Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Gac. méd. Méx ; 143(5): 365-369, sept.-oct. 2007. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-568650

ABSTRACT

Objetivo: Conocer la prevalencia de osteopenia y osteoporosis medida por absorciometría dual de rayos X en antebrazo en una muestra poblacional de mujeres de 50 y más años de edad oriundas de la ciudad de Durango, México. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal, donde participaron 258 mujeres de 50 y más años de edad, seleccionadas de forma aleatoria en la zona urbana de la ciudad de Durango, Durango, México, en quienes se evaluó la densidad mineral ósea por absorciometría dual de rayos X en el tercio distal del antebrazo dominante. Resultados: En la muestra poblacional estudiada se encontró osteoporosis en 13.65% (IC 95% 9.6-18.5) y osteopenia en 30.12% (IC 95% 24.5-36.2). El criterio para establecer dichos diagnósticos se basó en la clasificación de acuerdo con los criterios de la Organización Mundial de la Salud. En relación con las características de las mujeres con osteoporosis incluidas en el estudio, el promedio de edad, peso, talla e índice de masa corporal fue de 65 años, 60.5 kg, 147.8 cm y 28.3 kg/m2, respectivamente. Conclusiones: La osteoporosis y la osteopenia en la muestra estudiada guardan una prevalencia relativamente alta en relación directa con la edad. Lo anterior extrapolado a la población sugiere la necesidad de adoptar medidas preventivas que abatan el problema, considerando particularmente el aumento en la expectativa de vida.


OBJECTIVE: To estimate the prevalence of osteopenia and osteporosis using distal forearm dual-energy X-ray absorptiometry among a random sample of women of 50 years or older living in the city of Durango, Mexico. MATERIAL AND METHODS: 258 women participated in a cross-sectional study fielded at the Osteoporosis Clinic of Durango. Bone mineral density was determined by dual-energy X-ray absorptiometry. Scanning was performed on the distal third of the dominant forearm. Diagnosis of osteopenia and osteoporosis was based on the WHO criteria. RESULTS: Osteoporosis was diagnosed in 13.65% (95%CI: 9.6-18.5) and osteopenia in 30.12% (95% CI: 24.5-36.2) of participants. Mean age, weight, height and body mass index were 65 years, 60.5 kg, 147.8 cm and 28.3 kg/m2 respectively. CONCLUSIONS: Osteoporosis and osteopenia were a common diagnosis given the mean age of our sample. These results can be extrapolated to the general population thereby suggesting the need for preventive measures to decrease disease prevalence, especially considering the increase in life expectancy.


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Bone Diseases, Metabolic/diagnosis , Bone Diseases, Metabolic/epidemiology , Osteoporosis/diagnosis , Osteoporosis/epidemiology , Absorptiometry, Photon , Cross-Sectional Studies , Mexico , Prevalence
2.
Ginecol. obstet. Méx ; 69(10): 399-405, oct. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-310810

ABSTRACT

La diabetes mellitus (DM) materna (gestacional o pregestacional) afecta aproximadamente a 5 por ciento de todos los embarazos. La DM pregestacional se ha asociado con un riesgo incrementado de abortos espontáneos y malformaciones congénitas durante el primer trimestre del embarazo, por lo que se considera teratogénica. La frecuencia de defectos al nacimiento es tres a cinco veces mayor, en comparación con Ia población general, por otro lado, aún no se ha demostrado una asociación de Ia diabetes mellitus gestacional (DMG) con un incremento en Ia prevalencia de malformaciones congénitas, aunque algunos estudios clínicos y epidemiológicos de esta posible asociación han informado Ia presencia de DMG en madres de niños con malformaciones congénitas. El objetivo del presente estudio fue comparar Ia prevalencia de malformaciones congénitas asociadas con DMG en relación con diabetes mellitus pregestacional y población general. Material y método. Se compararon tres grupos: el grupo I estuvo formado por 112 recién nacidos (RN) hijos de madres con DMG, en el grupo 2 se estudiaron 30 RN hijos de mujeres con DM pregestacional y el grupo 3 se integró por 103 RN hijos de mujeres sanas. Todos ellos fueron captados consecutivamente en un periodo de 18 meses. Resultados. Se detectó un total de 24 casos con malformaciones congénitas. El grupo con una mayor prevalencia fue el grupo 2 (30 por ciento). Se encontró una tendencia a un riesgo mayor de malformaciones congénitas en los casos expuestos a DMG, sin que exista una significancia estadística. El análisis de los antecedentes de las madres de los niños del grupo 2 que presentaron malformaciones congénitas muestra diferencias significativas en el antecedente de productos previos macrosómicos (PEF= 0.01) en comparación con los antecedentes de las madres del mismo grupo que tuvieron hijos sanos. Comentario. Los resultados del análisis realizado en Ia población estudiada no demuestran una asociación entre Ia DMG y malformaciones congénitas, aunque sí existe una tendencia a cifras mayores en comparación con Ia población no expuesta. Esto puede ser debido a que Ia DMG es un trastorno heterogéneo con primer reconocimiento durante el embarazo, y es posible que se detecte hasta etapas tardías, por lo que estas pacientes pueden cursar con una intolerancia a la glucosa desde las primeras semanas de gestación con el efecto teratogénico ya descrito


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Congenital Abnormalities , Diabetes, Gestational , Fetal Diseases , Fetal Macrosomia , Pregnancy in Diabetics
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL