Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 68(3): 347-351, July-Sept. 2020. graf
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1143720

ABSTRACT

Abstract Introduction: Children with type 1 diabetes mellitus (DM1) are more likely to develop celiac disease (CD), which is an underdiagnosed condition due to its variable clinical presentation. Therefore, children with DM1 require periodic monitoring to achieve an early diagnosis of CD. Objectives: To identify positivity for the detection of anti-tissue transglutaminase IgA antibodies (tTG-IgA) in children with DM1, as well as to describe gastrointestinal (GI) symptoms, anthropometric status indicators and gluten intake levels. Materials and methods: Descriptive cross-sectional study. The population was composed of children with DM1 who attended the outpatient service of two pediatric endocrinology centers in Bogotá, Colombia. The Biocard-Celiac® test was used to detect the presence of tTG-IgA. In addition, participants were asked about their GI symptoms and underwent an anthropometric nutritional assessment. Gluten intake was assessed by recording dietary intake for 72 hours. A statistical data analysis was performed using the SPSS software version 22.0. Results: The final sample included 45 children with an average age of 10.6±4.1 years, of which 53% were males. None of the participants had a positive result in the tTG-IgA test. The most frequent GI symptoms were flatulence (48.9%) and abdominal pain (28.9%). Only 3 children (6.7%) were below the height-for-age standard. The average gluten intake was 5.29±3.02 g/day. Conclusions: Although children with DM1 are at increased risk of developing CD, none of the participants tested positive for tTG-IgA.


Resumen Introducción. Los niños con diabetes mellitus tipo 1 (DM1) tienen mayor probabilidad de desarrollar enfermedad celiaca (EC), la cual es una condición subdiagnosticada debido a que su presentación clínica varía; por lo tanto, es necesario monitorear periódicamente a esta población con el objetivo de diagnosticar a tiempo la EC. Objetivos. Identificar la positividad para la detección de anticuerpos IgA antitransglutaminasa tisular (IgA-TGT) en población pediátrica con DM1, así como describir los síntomas gastrointestinales (SGI), los indicadores antropométricos y los niveles de ingesta de gluten. Materiales y métodos. Estudio descriptivo de corte transversal. La población estuvo compuesta por niños con DM1 que asistieron al servicio de consulta externa en dos centros de endocrinología pediátrica en Bogotá D.C., Colombia. Para detectar la presencia de IgA-TGT se aplicó el test Biocar-dTM Celiac®. Además, se indagó sobre los SGI y se realizó valoración nutricional antropométrica de los participantes. Para evaluar la ingesta de gluten se llevó a cabo un registro dietético de 72 horas. El análisis estadístico de los datos se realizó con el programa SPSS versión 22.0. Resultados. La muestra final estuvo compuesta por 45 niños con una edad promedio de 10.6±4.1 años, de los cuales 53% eran varones. Ninguno de los pacientes presentó positividad cualitativa en el test aplicado para detección de IgA-TGT. Los SGI más frecuentes fueron flatulencias (48.9%) y dolor abdominal (28.9%). Solo en 3 niños (6.7%) se observó talla baja con respecto a su edad. La ingesta promedio de gluten fue 5.29±3.02 g/día. Conclusiones. Pese a que los niños con DM1 tienen mayor riesgo de desarrollar EC, ninguno de los participantes presentó positividad para IgA-TGT.

2.
In. Delfino, Aurora; Scavone Mauro, Cristina L; González Rabelino, Gabriel Alejandro. Temas y pautas de neurología infantil. Montevideo, BiblioMédica, 2006. p.187-192.
Monography in Spanish | LILACS, UY-BNMED, BNUY | ID: biblio-1292629
3.
Salud pública Méx ; 43(2): 122-126, mar.-abr. 2001. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-309558

ABSTRACT

Objetivo. Estimar la incidencia de infección por Helicobac-ter pylori en una cohorte de infantes del estado de Morelos. Material y métodos. Se estudió una cohorte de 110 niños sanos, en el Hospital del Niño Morelense, en Cuernavaca, Morelos, México, de 1997 a 1999, y se obtuvo suero materno al inicio del estudio y de los infantes a los dos, seis, 18 y 24 meses de vida. La presencia de la infección por H. pylori se determinó mediante la prueba de ELISA. Con un cuestio-nario se registraron datos socioeconómicos y clínicos. Mediante prueba exacta de Fisher se determinó si ha-bía asociación entre cada una de las diferentes variables y la presencia de infección por H. pylori. Resultados. De las madres, 66.6 por ciento fueron seropositivas para H. pylori, mientras que sólo lo fueron seis niños (5.5 por ciento). Dos de esos casos pro-venían de madres infectadas, ambos revirtieron antes de los dos años de vida, no así los otros cuatro infantes. Aunque no fueron estadísticamente significativos, el nacimiento por vía vaginal y que el hogar sea habi-tado por más de cinco per-sonas, pueden ser factores de riesgo para la adquisición temprana de H. pylori. Conclusiones. A pesar de la alta prevalencia de infección por H. pylori reportada previamente en niños mexicanos, en esta población se encontró una incidencia baja de infección en lactantes hasta los dos años de edad. El texto completo en inglés de este artículo está disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.html


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Helicobacter pylori , Helicobacter Infections , Infant , Cohort Studies , Gastritis , Mexico
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL