Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 14 de 14
Filter
1.
Rev. peru. ginecol. obstet. (En línea) ; 66(1): 73-77, ene.-Mar 2020. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1144984

ABSTRACT

RESUMEN Paciente de sexo femenino de 42 años, con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, de 3 años de evolución, era tratada con empagliflozina/metformina. Intervenida quirúrgicamente por miomatosis uterina, presentó en el postoperatorio inmediato deterioro neurológico y acidosis metabólica, sin hiperglicemia, pero con desequilibrio hidroelectrolítico. Fue ingresada a terapia intensiva, requiriendo manejo invasivo con hemodiálisis y diálisis peritoneal por acidosis refractaria. Egresó luego de 17 días de estancia intrahospitalaria, en buenas condiciones generales.


ABSTRACT A 42-year-old female patient received a diagnosis of type 2 diabetes mellitus 3 years ago, and was treated with empagliflozin/metformin. She had a surgical intervention for uterine myomatosis, and presented immediately after the surgery neurological deterioration, metabolic acidosis without hyperglycemia, and hydroelectrolytic imbalance. She was admitted to the intensive care unit and required treatment with hemodialysis and peritoneal dialysis due to refractory acidosis. She was discharged in good condition after 17 days of hospitalization.

2.
Rev. salud bosque ; 9(1): 33-46, 2019. Tab, Graf
Article in Spanish | COLNAL, LILACS | ID: biblio-1103006

ABSTRACT

Introducción: la enfermedad coronaria es una de las principales causas de morbimortalidad a nivel mundial; se sabe que la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es un factor de riesgo importante para esta patología y que puede producir una forma asintomática o con manifestaciones atípicas. Objetivos: exponer los principales datos epidemiológicos, pronósticos y determinantes de la enfermedad coronaria asintomática en DM2 y discutir las formas de tamización y su utilidad en diabéticos asintomáticos. Materiales y métodos: se realizó una búsqueda en PubMed, LILACS y SciELO usando las palabras clave "Diabetes Mellitus, type 2", "Coronary disease", "Coronary Artery Disease", "Coronary Vessels", "Atherosclerosis", "Arteriosclerosis", "Asymptomatic Diseases", "Asymptomatic", "Silent" y "Myocardcial infarction", ajustando la búsqueda según las necesidades de cada base de datos. Se incluyeron artículos que cumplieran los criterios de inclusión y no los de exclusión, a consideración de los autores, así como algunas referencias adicionales. Resultados: se revisó el título y resumen de 504 artículos encontrados en las bases de datos, tras lo cual se escogieron 81 para su lectura total. De ellos, 56 fueron incluidos, así como 48 publicaciones adicionales conocidas por los autores o referenciados en las artículos leídos, lo que dio un total de 104 artículos incluidos en la revisión final. Conclusiones: los pacientes con DM2 presentan altas prevalencias de enfermedad coronaria asintomática que aumentan en presencia de otros factores de riesgo cardiovascular o de mayor duración o progresión de la DM2. Si bien existen varios métodos anatómicos o funcionales para su detección, la tamización de esta población no ha mostrado beneficio alguno, por lo que no puede recomendarse de rutina en asintomáticos


Coronary artery disease (CAD) is one of the leading causes of morbidity and mortality worldwide. It is well known that type 2 diabetes mellitus (DM2) is an important risk factor for CAD, and that it can produce an asymptomatic form of the disease or one with atypical manifestations. The association between DM2 and coronary atherogenesis is such that CAD has been reported in up to 91% of asymptomatic diabetic patients, a higher prevalence than that of non-diabetic controls. In this narrative review we summarize the main epidemiologic, prognostic and determinant factors of asymptomatic CAD in DM2. We also discuss the screening methods available and the usefulness of routine screening for asymptomatic diabetics.


A doença coronária é uma das principais causas mundiais de morbi-mortalidade e a diabetes mellitus tipo 2 é um fator de risco importante, pode desenvolver-se de forma assintomática ou apresentando manifestações pouco comuns. Até 91% dos pacientes diabéticos apresentam doença coronária, um dado bem maior do que no caso dos pacientes no diabéticos. No presente artigo apresentam-se OS principados dados epidemiológicos, diagnósticos, pronósticos e determinantes da doença coronária em pacientes com diabetes tipo 2. Do mesmo jeito discute-se métodos diagnósticas


Subject(s)
Humans , Coronary Disease , Diabetes Mellitus, Type 2 , Asymptomatic Diseases
3.
San Salvador; s.n; 2019. 66 p. graf.
Thesis in Spanish | LILACS, BISSAL | ID: biblio-1150685

ABSTRACT

Propósito: establecer un precedente sobre el estudio de los factores maternos que inciden en el bajo peso en recién nacidos a término en Hospital Nacional de Ilobasco a fin de sentar las bases para futuras investigaciones que conlleven a la implementación de estrategias de promoción y prevención que permitan la disminución de su incidencia. Materiales y Métodos: la investigación fue de tipo descriptivo, de corte transversal, con enfoque cuantitativo, que permitió realizar un análisis de los factores maternos que inciden en el bajo peso en recién nacidos a término; se desarrolló mediante una revisión documental de la Hoja CLAP dentro del Expediente materno. Resultados: de los expedientes revisados, 90% poseen algún grado de escolaridad; de éstas el 55% alcanzaron la primaria, el 27% la secundaria y solamente 8% alcanzaron nivel universitario. Del grupo revisado solamente el 9.6% no tenían ningún tipo de escolaridad. Conclusiones: de las madres con Recién Nacidos de bajo peso estudiadas, el 90% poseen algún grado de escolaridad, de éstos el 55 % alcanzó la primaria y el 27 % la secundaria; solamente el 10% no tenía ningún tipo de escolaridad. Recomendaciones: al Hospital Nacional de Ilobasco: Difundir en su personal médico los resultados obtenidos en esta investigación, con el fin de estimular nuevos estudios que permitan darle continuidad a fin de establecer los factores con mayor incidencia en los recién nacidos de bajo peso en esta población, así como la implementación de acciones para su prevención


Subject(s)
Infant, Low Birth Weight
4.
Bogotá; s.n; 2017. 141 p. graf, tab.
Thesis in Spanish | LILACS, BDENF, COLNAL | ID: biblio-1380272

ABSTRACT

Las mujeres que experimentan síntomas de enfermedad coronaria muestran respuestas como negación, subvaloración y atribución de los síntomas a un origen no cardiaco. Este fenómeno se ha traducido en demora para consultar, disminución de la efectividad de los tratamientos, aparición de complicaciones e incremento de la mortalidad. La presente investigación tuvo como objetivo determinar la eficacia de una estrategia de manejo cognitivo de los síntomas de enfermedad coronaria para mejorar las acciones de respuesta y los niveles de autoeficacia general en un grupo de mujeres participantes de un programa de rehabilitación cardiaca en dos instituciones de salud de la ciudad de Bogotá D.C. Este estudio se desarrolló a partir de un diseño tipo ensayo clínico controlado no aleatorizado. El grupo control recibió el manejo habitual del programa de rehabilitación cardiaca, mientras que el grupo experimental recibió la estrategia de manejo de enfermería elaborada a partir del Modelo Conceptual del Manejo del Síntoma de Dodd y colaboradores y de la Teoría de Rango Medio de Autoeficacia propuesta por Bárbara Resnick. Esta intervención se realizó en cuatro sesiones con un encuentro semanal. Las acciones de respuesta y los niveles de autoeficacia fueron evaluados al inicio, dos y cinco semanas después de finalizar la intervención. El análisis de resultados mostró una correlación positiva en el grupo experimental entre las acciones de respuesta y los niveles de autoeficacia general luego de la aplicación de la estrategia de manejo. Este hallazgo se mantiene en la medición intermedia y final. Con respecto al desenlace secundario, se demostró que la estrategia de manejo diseñada e implementada no fue más eficaz que la intervención convencional sobre el puntaje de autoeficacia general obtenido durante las mediciones preliminar, intermedia y posterior. Lo anterior comprueba la importancia de incluir elementos cognitivos y enfoque de género dentro de los programas de rehabilitación cardíaca.


The women that experience symptoms of coronary heart disease show responses such as denial, underestimation and, even, attributes the symptoms to a non-cardiac origin. This phenomenon has derived in a delay at the time of medical consultation, decrease in treatment effectiveness, medical complications and increase of mortality rate. This study aims to determinate the effectiveness of a cognitive management strategy in coronary heart disease, in order to improve response actions and general self-efficacy levels in a group of women who participated in a cardiac rehabilitation program at two health institutions in Bogotá (Colombia). This study was developed with a design type non-randomized controlled clinical trial of research. The control group received usual management within the cardiac rehabilitation program, while the experimental group received the nursing management strategy made from Dodd's et al. Conceptual Management Symptom Model and Resnick's middle range theory of self-efficacy. This intervention was carried out in four sessions scheduled during four weekends. Response actions and auto-efficacy levels were assessed in three moments: at baseline, two and five weeks after intervention was completed. Research results and analysis showed a positive correlation between response actions and self-efficacy actions after intervention with the management strategy in experimental group. This finding remained even in intermediate and final measurements. In relation to the secondary outcome, the study showed that the designed and implemented management strategy was not more effective compared to the conventional intervention in terms of general self-efficacy scores during preliminary, intermediate and final measurements. This confirms the importance to include items related to cognition and gender approach within rehabilitation cardiac rehabilitation programs.


Subject(s)
Humans , Female , Signs and Symptoms , Efficacy , Coronary Disease , Treatment Outcome , Cognition , Controlled Clinical Trial , Self Efficacy , Cardiac Rehabilitation
5.
San Salvador; s.n; 2016. 84 p.
Thesis in Spanish | LILACS, BISSAL | ID: biblio-1140809

ABSTRACT

Propósito: Reforzar las técnicas y habilidades de consejería sobre lactancia materna del personal de salud que brinda información a las embarazadas que asisten a control prenatal en Unidad Comunitaria de Salud Familiar de San José Villanueva. Métodos: La investigación fue de tipo descriptivo, de corte transversal, con enfoque cualitativo, que permitió realizar un análisis de la percepción en Lactancia Materna de las madres embarazadas, se desarrolló mediante una entrevista semiestructurada a madres embarazadas que asisten a control prenatal. Resultados: El número de controles prenatales no incidió en el conocimiento sobre lactancia materna de las madres embarazadas entrevistadas. Casi todas las madres poseen creencias positivas sobre la lactancia materna ya que consideran que previene enfermedades de la infancia. Casi todas las entrevistadas reconocen los beneficios de la lactancia materna para el recién nacido pero desconocen los beneficios que esta tiene sobre la madre lactante. Conclusiones: Las madres embarazadas desconocen el término de "lactancia materna exclusiva", relacionan el término "exclusivo" con la leche producida por ellas mismas o con la "exclusividad" de utilizar un succedáneo.


Subject(s)
Breast Feeding , Public Health
6.
Rev. Estomat ; 17(1): 26-29, jul. 2009. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-563496

ABSTRACT

El propósito de este artículo es mostrar una alternativa más dentro de las que en la actualidad existen para restaurar la zona anterior, mediante el uso de coronas de acero cromo con un frente estético ceramizado mediante Art-glass®. Se presenta el caso clínico de un paciente de sexo masculino de 1 año y 10 meses de edad, el cual presenta caries por alimentación infantil, con destrucción coronal de los cuatro incisivos temporales superiores. El plan de tratamiento consistió en el tratamiento pulpar mediante la realización de una pulpectomía para obturar el conducto con Vitapex®, dos pulpotomías y la restauración de los cuatro dientes anteriores mediante la colocación de coronas de acero cromo con Art-glass®. Estas coronas son una excelente opción para una restauración estética, debido a que se cuenta con una gran gama de colores, es de fácil fabricación y al ser una técnica indirecta, nos permite dejar un espacio libre de cerómero para lograr un buen ajuste coronal.


The aim of this article is to present an additional alternative to restore the anterior zone, using crowns of steel chromium with a ceromer aesthetic front by means of Art-glass®. It is presented a clinical report of a masculine patient of 1 year 10 months of age, with early childhood dental caries, with coronal destruction of the four deciduous superior incisors. The treatment planning consisted of pulpar treatment with pulpectomy and endodontic obturation with Vitapex®, two pulpotomies and the restoration of these with steel chromium crowns with Art-glass®. These crowns are an excellent option for an aesthetic restoration, because of its great variety of colors, its easy manufacture, and being an indirect technique allows leaving a free space of ceromer to obtain a good coronal adjustment.


Subject(s)
Infant , Ceramics , Cuspid , Crowns , Esthetics, Dental , Dental Caries
7.
Rev. Estomat ; 15(2): 19-27, dic. 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-565733

ABSTRACT

Introducción: La dentinogénesis imperfecta (DI) es una alteración hereditaria que se origina en la etapa de histodiferenciación durante la odontogénesis. Constituye una forma de displasia mesodérmica localizada, cuya característica especial es una alteración específica de las proteínas de la dentina. Se clasifica en detinogénesis imperfecta (DI) tipo I (relacionada con la osteogénesis imperfecta) DI tipo II (no relacionada con OI) y DI tipo III (de Brandynwine). Objetivo: Determinar el tipo de dentinogénesis, la tendencia familiar y las características clínicas de un paciente de tres años que acudió a la consulta por hipersensibilidad de la dentina y molestia durante la masticación para establecer un diagnóstico temprano y el patrón hereditario. Presentación del caso: Paciente masculino en el que se observa una alteración de estructura y color de los órganos dentales presentes, abscesos, atrición y pérdida de la dimensión vertical; radiográficamente se identifican obliteración pulpar, marcada constricción cervical y raíces cortas. Después de los análisis clínico y radiográfico, historia familiar e interconsulta con Genética se descartó Osteogénesis Imperfecta y se estableció el diagnóstico de dentinogénesis imperfecta tipo II, de carácter autosómico dominante, sin predilección de sexo. Tratamiento: se realizaron las extracciones necesarias, los dientes remanentes afectados se restauraron con coronas de acero cromo, se colocaron mantenedores de espacio y prótesis parciales removibles. Conclusión: Debido a que en los pacientes con DI, la primera dentición se ve más afectada, es de suma importancia realizar un diagnóstico temprano para iniciar cuanto antes un tratamiento adecuado. En este tipo de pacientes es imprescindible llevar a cabo interconsulta con Genética para descartar su asociación con otras entidades.


Introduction: Dentinogenesis imperfecta (DI) is an inherited dental diasease in which dental crowns are affected. DI originates by defects on the histo-differenciation stage of odontogenesis, constituting a localized mesodermal dysplasia characterized by an expressed alteration of dentin proteins. There are three types of dentinogenesis imperfecta: Type I (associated with osteogenesis imperfecta OI), type II (no associated with OI), and type III (Brandywine’s). Objectives: To determine the type of dentinogenesis imprefecta, the family history and clinical characteristics of a patient within extensive coronal destruction, to establish a precise diagnosis and a treatment to recover masticatory function. Case Report: A 3-year-old male child was referred to the clinic with dental hypersensitivity and pain during mastication. He presented generalized and extensive crown destructions and discoloration of erupted teeth, abscesses, attrition and loss of vertical dimension. Radiographs showed obliterated pulp chambers, marked cervical constriction and short roots. After clinical and radiographic analysis, family history and consultation with a Geneticist, a relation with OI was not established. In contrast, a diagnosis of dentinogenesis imperfecta type II was confirmed. DE type II is an autosomyc dominant trait, without gender predilection. Restorative treatment involved stainless steel crowns, required extractions, space maintainers and removable partial dentures placement. Conclusion: Early diagnosis and treatment of DI is recommended because the severe destruction of primary dentition that may affect child chewing and nutrition. Consultation wit a Geneticist in DI cases is reccomended to discard any association with OI or other genetic syndromes.


Subject(s)
Dentinogenesis Imperfecta , Odontodysplasia , Odontogenesis , Osteogenesis Imperfecta
8.
Biomédica (Bogotá) ; 26(1): 161-168, mar. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-434542

ABSTRACT

Introducción. La valoración de la citotoxicidad in vitro de líneas celulares derivadas de tumores humanos se emplea como bioensayo preliminar para el tamizaje de productos de origen natural con potencial actividad anticancerígena. Objetivo. Fortalecer el modelo de valoración de citotoxicidad in vitro disponible en el laboratorio, ampliando el panel de líneas celulares y caracterizando su perfil de sensibilidad a los fármacos antineoplásicos. Materiales y métodos. Se adicionaron al panel las líneas celulares HeLa, MKN-45 y U-937, y se evaluó la sensibilidad de las siete líneas celulares (HEp-2, HT-29, MCF-7, SiHa, MKN-45, HeLa y U-937) a los fármacos antineoplásicos doxorrubicina HCl, taxol, cisplatino, ciclofosfamida y carmustina, usados en la terapia antineoplásica. Para la valoración de la citotoxicidad se empleó el método de reducción del metil-tiazol-tetrazolio. Resultados. Al comparar las concentraciones letales 50 (CL50) calculadas, se evidenció una sensibilidad diferencial de las líneas celulares frente a doxorrubicina HCl, taxol y cisplatino, siendo HEp-2 la línea más sensible a todos los fármacos, en tanto que las HeLa y U-937 fueron las más resistentes. La respuesta de HEp-2 frente al taxol presentó un comportamiento bifásico, relacionado con su mecanismo de acción. Conclusión. En las condiciones empleadas no se observaron efectos frente a la ciclofosfamida y la carmustina.


Subject(s)
Cell Line, Tumor , Drug Screening Assays, Antitumor , In Vitro Techniques , Cytotoxicity, Immunologic
9.
Rev. Estomat ; 13(1): 42-46, mar. 2005. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-565750

ABSTRACT

La gingivitis “artefacta” o autoinducida constituye una serie de recesiones gingivales caprichosas que, por lo general, son inducidas por el propio paciente. El objetivo de este artículo fue identificar la presencia de autolesiones gingivales en pacientes pediátricos para dar a conocer las causas que la propician, establecer el diagnóstico oportuno y el tratamiento adecuado que permita prevenir lesiones mayores. Se describe un paciente masculino de 10 años de edad en quien a la exploración clínica se observó la presencia de una hendidura vertical en la encía correspondiente al primer molar temporal inferior derecho. De acuerdo a los antecedentes se diagnosticó gingivitis artefacta o autoinducida. En razón al normal proceso de recambio de dentición como elemento básico para uin pronóstico favorable, como tratamiento específico para el caso se decidió hacer la extracción del órgano dental que presentaba una corona metálica y dejar en observación al paciente. Después de tres meses, la erupción del diente permanente concluyó sin alteración periodontal. Se considera de mucha importancia tener conocimientos sobre la prevalencia y la etiología de este tipo de lesiones, para poder prevenirlas con un enfoque multidisciplinario que permita darles el mejor tratamiento posible. Por esta razón se realiza el presente aporte a la literatura odontológica, mas exactamente a la literatura de la Odontopediatría.


Gingivitis artefacta is a series of capricious gingival recessions. Generally they are nominated “self– nducted lesions” or “artificial lesions.” This paper presents the periodontal findings in a 10 years old boy who presents a vertical fissure on the right first lower temporal molar near to the gingival margin. This tooth presented a steel chromium crown and on the soft tissue had an unusual redness resilient to plaque control. Due to the gingival recession, the root surfaces were exposed. Treatment adopted was performing the tooth extraction. Three months after extraction, the eruption of permanent tooth concluded and there was not further periodontal alteration. Pedodontics should be aware of self –induced gingival lesions to perform a better diagnosis and treatment. Preventive advice should include the study and control of children´ habits that could lead to hard and soft tissue dental lesions. Pedodontics should also work in conjunction with other dental specialists as a part of a multi-disciplinary team to offer the best professional decision to the patients´ needs.


Subject(s)
Child , Gingival Diseases , Gingivitis , Molar , Tooth Eruption , Tooth Injuries , Tooth Extraction
10.
Med. UIS ; 12(5): 248-51, sept.-oct. 1998. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232179

ABSTRACT

Introducción. La enfermedad diarréica aguda es una de las enfermedades más frecuentes en Colombia. Esta entidad en algunso casos requiere tratamiento antimicrobiano, convirtiéndose éste último en un importante factor dentro de la prescripción mádica. El objetivo de este estudio fue establecer una relación entre la tenencia de plásmidos y la resistencia a diferentes antibióticos. Materiales y Métodos. Se analizaron cien cepas de Escherichia coli entropatógena aisladas de niños con enfermedad diarréica aguda. Para la extracción del ADN plasmídico se utilizó el método descrito por Sambrook y cols y para determinar los genes de resistencia presentes en los plásmidos aislados, se realizó una trasformación con una cepa competente de E. coli k12 y Y1090. Resultados. El 60 por ciento de las cepas aisladas (60/100) fueron resistentes a antibióticos, cuyas resistencias se encontraron distribuidas de la siguiente manera, ampicilina 60 por ciento (36/60), tetraciclina 65 por ciento (39/60) y 55 por ciento (33/60) para trimetropin sulfametoxazol. El experimentao de transformación demostró que el 45.5 por ciento (15/33) de los plásmidos aislados transformaron, mientras que el 54.5 por ciento (18/33) restantes no. La resistencia en los plásmidos transformados se distribuyó de igual manera para cada antibiótico, 53.3 por ciento (8/15). Conclusión. El estudio permitió concluir quu hay un alto porcentaje de multirresistencia en las cepas de E. coli enteropatógena, lo cual está mediado por ADN plasmídico


Subject(s)
Humans , Child , Diarrhea, Infantile , Drug Resistance, Microbial , Escherichia coli
11.
Salud ment ; 21(5): 39-44, sept.-oct. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-248348

ABSTRACT

Este trabajo intenta abordar la temática de la criminalidad y su vinculación con la psicopatología, tomando como línea base la epilepsia y el homicidio. El abordaje de esta combinación de factores resulta compleja para el sistema penitenciario. Este estudio presenta un panorama general de aspectos que toma en cuenta la justicia cuando el sujeto que cometió un acto ilícito no tenía la capacidad de comprender lo que hacía, ni quería infringir la ley, y después mostrar lo que algunos estudios han encontrado sobre la relación delito-epilepsia. Se trabajó con un solo estudio de caso. La información se obtuvo de la revisión de los expedientes jurídicos y técnicos; así como de una serie de entrevistas al sujeto estudiado. Resulta de gran utilidad para este estudio la presentación de un caso clínico ya que éste refleja nítidamente, a través de la historia personal del paciente, cómo fue que los factores que rodeaban su vida dirigieron secuencialmente su comportamiento hasta que cometió el delito. Entre los resultados más relevantes encontrados en este estudio, se observa que los pacientes epilépticos son ocasionalmente violentos; en el caso expuesto, el paciente presentaba un cuadro complejo que dificultó controlarlo farmacológicamante, ocasionándole crisis convulsivas. Este Sujeto cumple con los criterios establecidos que consideran que la epilepsia fue el factor que desencadenó el acto ilícito


Subject(s)
Humans , Violence/legislation & jurisprudence , Epilepsy/physiopathology , Homicide/legislation & jurisprudence , Homicide/psychology
12.
Salud ment ; 21(3): 39-45, mayo-jun. 1998. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-243156

ABSTRACT

El enfermo mental que delingue o que viola la ley, ha salido a la luz desde hace veinte años, y aunque es un hecho que los individuos con trastornos mentales son más vulnerables de ser detectados y arrestados, no se puede afirmar que todos los enfermos mentales sean delincuentes ni que todos los delincuentes sean enfermos mentales, pero en muchas ocasiones la enfermedad mental es un factor desencadenante en la comisión de delitos, que va de los simples robos hasta los homicidios inmotivados. Es necesario reflexionar en torno a la complejidad de la impartición de justicia cuando se junta la psicopatología y el crimen. En nuestro país, resulta difícil homogeneizar los criterios para haceptar el fallo del juez en los casos de enfermedad mental o inimputabilidad, pues al parecer, las decisiones finales sobre las consideraciones psiquiátricas no resultan ser lo suficientemente claras y, por lo tanto, no son contundentes. Pesa más el desconocimiento de la enfermedad mental por parte de los jueces, quienes se basan en la dinámica del crimen y en los aspecto legales por lo que otorgan sentencias de tiempo variando par un mismo delito y, por lo general, muy largas, que lejos de favorecer la evolución de la enfermedad mental del sujeto propician que se exacerbe día a día, con el consecuente deterioro del enfermo mental. La presente investigación tuvo como objeto saber cuáles son los aspectos jurídicos y sociodemográficos de un individuo que, además de haber infringido la ley, padece un trastorno mental. En este estudio se trabajó con una muestra de 98 expedientes que contenían información personal y criminal de sujetos del sexo masculino, mayores de 18 años, que estaban presos en un centro de reclusión que alberga a las personas con enfermedad mental. Para la recolección de los datos se creó un formato expo-factor. Dentro de los resultados encontrados se observó que más de 50 por ciento de los sujetos eran solteros, con poca escolaridad, que en promedio, tenían 37 años y la mayoría estaban clasificados como primodelincuentes e inimputables. Las penas y las medidas de seguridad llegan hasta los 50 años. El delito que sobresalió fue contra la vida, y dentro de éste, predominé el homicidio violento a los parientes; las armas punzo cortantes fueron las que más se emplearon


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Sex Offenses/statistics & numerical data , Social Problems/psychology , Social Problems/statistics & numerical data , Homicide/psychology , Homicide/statistics & numerical data , Juvenile Delinquency/psychology , Juvenile Delinquency/statistics & numerical data , Mental Disorders , Community Psychiatry
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL