Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 15 de 15
Filter
1.
Rev. bras. entomol ; 67(spe): e20230044, 2023. graf
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1521744

ABSTRACT

ABSTRACT A new antlion species, Tyttholeon froehlichi Tavares, Marquez and Contreras sp. n., is described from the Baja California Peninsula, Mexico, an area biogeographically significant for its high number of endemic species. Previously monotypic, Tyttholeon Adams now comprises two Nearctic species. Three of the four genera within the formerly recognized tribe Gnopholeontini and their respective species, all present in the Peninsula of Baja California (Gnopholeon barberi Currie, G. delicatulus Currie, G. zapotecus Stange, Menkeleon bellulus Banks, and Tyttholeon puerilis Adams), are herein diagnosed, illustrated, and have their distribution updated and analyzed. A taxonomic key is provided for Tyttholeon.

2.
Rev. venez. cir ; 72(2): 36-41, 2019. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1370634

ABSTRACT

Los protocolos de rehabilitación multimodal están diseñados para minimizar la disfunción de órganos y lograr la recuperación acelerada en el postoperatorio. Objetivo General: Determinar si la aplicación del protocolo de rehabilitación multimodal favorece la recuperación acelerada en pacientes quirúrgicos electivos en comparación con el manejo tradicional. Metodología: Se realizó un estudio multicéntrico aleatorizado con la participación de cuatro hospitales en diferentes regiones del país. La investigación fue de tipo prospectivo de corte longitudinal, comparativo, donde los pacientes fueron asignados al azar, un grupo estudio (n=142) a quienes se les aplicó el protocolo y un grupo control (n=100) manejados de acuerdo con conductas tradicionales. Resultados: La estancia hospitalaria para el grupo estudio fue de 1,8 ± 1,2 días, mientras que para el grupo control fue de 6,3 ± 3,87 días (p < 0,05). En cuanto a las complicaciones post operatorias el 88,7% de los pacientes del grupo estudio evolucionaron favorablemente y 11,26% presentaron complicaciones menores, mientras que 30% de los pacientes del grupo control presentaron complicaciones tales como infección de sitio quirúrgico 13%, dehiscencia de anastomosis 5% y vómitos 12% (p < 0,05). Conclusión: Con la aplicación del protocolo de rehabilitación multimodal se logró que la tasa de complicaciones fuera significativamente menor en el grupo estudio al compararla con el grupo control, por ello se sugiere la aplicación del mismo dentro de las realidades de nuestros hospitales, además de ser una excelente herramienta para lograr una recuperación más temprana en el post operatorio y disminuir la estancia hospitalaria(AU)


The multimodal rehabilitation protocols are designed to minimize organ dysfunction in the postoperative period and achieve accelerated postoperative recovery. General Objective: To determine whether the application of multimodal rehabilitations protocols promotes rapid recovery in elective surgical patients compared with traditional management. Methodology: A multicenter randomized involving four hospitals in different regions of the country study was conducted. The research was prospective, longitudinal, comparative court, patients were randomized in study group (n = 142) who applied the protocol and a control group (n = 100) managed according to traditional behaviors. Results: The hospital stay for the study group was 1.8 ± 1.2 days, while the control group the average was 6.3 ± 3.87 days (p < 0.05). Regarding postoperative complications, 88.7% of the study group patients evolved favorably and 11.26% presented minor complications, while 30% of the control group patients presented complications such as surgical site infection 13%, anastomotic dehiscence 5 % and vomiting 12% (p < 0.05).Conclusion: With the application of the multimodal rehabilitation protocol, it was achieved that the rate of complications was significantly lower in the study group when compared with the control group, therefore it is suggested to apply it within the realities of our hospitals, in addition to being an excellent tool to achieve an earlier recovery in the postoperative period and reduce hospital stay(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Aged , Postoperative Period , Surgical Wound Infection , Gastrointestinal Tract/surgery , Clinical Protocols , Control Groups , Hospitals
3.
Rev. venez. cir ; 68(1): 7-13, jun. 2015. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1391990

ABSTRACT

Analizar la factibilidad de la generalización de este procedimiento y las ventajas del mismo. Métodos:Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal, en el cual se incluyeron 6 pacientes entre 28 y 76 años, con enfermedad de Fournier por distintas etiologías, aparte, algunos con comorbilidades, intervenidos en el Servicio de Cirugía del Hospital Luis Razetti, desde junio de 2013 hasta junio de 2015. El procedimiento consiste en la restitución precoz posterior a una colostomía protectora por una lesión en la región genitoperineal resuelta. El tiempo promedio dela restitución fue de 18 días. Resultados:Seis pacientes con una media de 50 años, 83% masculino y 17% femenino. Antecedentes quirúrgicos de lesiones genitoperineales por distintas causas. Del total de pacientes el 50% padecían DM II; 83,3% presentaron cultivos positivos. Se tomó en cuenta la albúmina sérica para la anastomosis la cual fue término terminal en todos los pacientes. En el 50% de los pacientes se dejó abierta la herida de la piel para un cierre por segunda intención, ya que la principal complicación fue infección del sitio quirúrgico, un 17% de complicaciones crónicas.El tiempo promedio fue de 70 minutos en la primera cirugía y 80 minutos la cirugía definitiva. Se inició la vía oral en el 50% de los pacientes dentro de las primeras 72 horas. Conclusión:La restitución intestinal precoz se considera un procedimiento quirúrgico simple, sin embargo es una intervención relacionada con elevada morbilidad, más aun cuando existen comorbilidades como la diabetes mellitus(AU)


To analyze the feasibility of the generalization of this procedure and its advantages. Methods:We conducted a descriptive, retrospective and transversal study, which included 6 patients between 28 and 76 years, with Fournier disease by different etiologies, aside, some with comorbidities, operated in the Service of Surgery of the Hospital Luis Razetti, from June 2013 until June 2015. The procedure consists of early return back to a protective colostomy by a lesion in the resolute perineal genital region. The average time of the refund was 18 days. Results:Six patients with an average of 50 years, 83% male and 17% female. There was a surgical history of perineal genital injuries for various reasons. Of the total of patients 50% had DM II; 83.3% were positive. It took into account the serum albumin for anastomosis, which was end to end in all patients. In 50% of patients the skin for a close wound left open by second intention, since the main complication was infection of the surgical site, 17% of chronic complications. The average time was 70 minutes in the first surgery and 80 minutes definitive surgery. It was started the oral route in 50% of patients within 72 hours. Conclusion:Early intestinal restitution is considered a simple surgical procedure; it is however an intervention associated with high morbidity, even more so when there are comorbidities such as diabetes mellitus(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Ostomy , Colostomy , Intestinal Diseases , Patients , Surgery Department, Hospital , Comorbidity , Nutritional Status , Morbidity , Fournier Gangrene
4.
Rev. bras. cardiol. invasiva ; 20(1): 82-88, mar. 2012.
Article in English, Portuguese | LILACS | ID: lil-640000

ABSTRACT

Introdução: Há evidência, embasada por estudos em modelos experimentais de infecção pelo Trypanosoma cruzi, e também por investigações histopatológicas em humanos com a doença de Chagas, de que distúrbios de natureza isquêmica participem da patogênese de lesões miocárdicas na fase crônica da moléstia. Esses distúrbios isquêmicos derivam de desregulação microcirculatória. Dor precordial atípica é sintoma comum em pacientes na fase crônica da doença de Chagas. Em substancial proporção desses pacientes, apesar da inexistência de obstruções coronárias angiograficamente detectáveis, documenta-se com cintilografia miocárdica a ocorrência de distúrbios perfusionais durante o estresse, que são reversíveis após repouso. Métodos: Estudo unicêntrico, prospectivo, de coorte única, com intervenção terapêutica seguida de reavaliação quantitativa, após 90 dias, da área ventricular apresentando alterações perfusionais isquêmicas inicialmente detectadas em pacientes cardiopatas chagásicos com coronárias angiograficamente normais. A cintilografia miocárdica de perfusão será executada com o método SPECT,antes e após 90 dias da intervenção terapêutica, tendo os estamibi-Tc99m como radiotraçador e o esforço físico ou o estímulo vasodilatador com dipiridamol como estressores. A intervenção terapêutica consistirá de ácido acetilsalicílico (dose de 100 mg diária) associado a verapamil (dose diária de160 mg, em duas tomadas de 80 mg). O desfecho primário do estudo será redução > 50% da área ventricular de isquemia miocárdica reversível calculada pelo mapa polar da cintilografia miocárdica de perfusão. Conclusões: Este é o primeiro estudo de intervenção terapêutica para atenuar ou reverter alterações miocárdicas isquêmicas de origem microvascular em pacientes com cardiopatia chagásica crônica.


Subject(s)
Microvascular Angina/complications , Aspirin/administration & dosage , Chagas Disease/complications , Myocardial Ischemia/complications , Verapamil/administration & dosage , Radionuclide Imaging/methods , Radionuclide Imaging
5.
Rev. bras. cardiol. invasiva ; 19(1): 72-77, mar. 2011.
Article in Portuguese | LILACS | ID: lil-591722

ABSTRACT

Introdução: Apesar da alta prevalência de estenose mitral no Brasil, nota-se impressionante subnotificação dos procedimentos de tratamento percutâneo dessa afecção na literatura nacional. Este artigo tem como objetivo relatar os resultados e a evolução dos pacientes com estenose mitral reumática, tratados pela técnica de Inoue. Métodos: Foram analisados parâmetros clínicos, ecocardiográficos e relacionados ao procedimento de pacientes tratados no período de 1997 a 2009 e acompanhados por pelo menos um mês. Resultados: Foram avaliados 102 pacientes, a maioria do sexo feminino (89,2%), com média de idade de 38,1 + 11,1 anos, dos quais 80,4% estavam em classe funcional II-III. A área valvar média pela ecocardiografia (ECO) era de 1,01 + 0,19 cm2 e pelo cateterismo (CAT), de 0,87 + 0,2 cm2. O escore de Wilkins & Block estava entre 5 e 8 em cerca de 90% dos pacientes e 88,2% estavam em ritmo sinusal. O procedimento alcançou sucesso em 76,5% dos casos, com aumento da área valvar mitral média de 1,9 + 0,5 cm2 pelo ECO (P < 0,001) e de 2 + 0,5 cm2 pelo CAT (P < 0,001). O gradiente médio átrio esquerdo-ventrículo esquerdo reduziu- se de 16,6 mmHg para 4,2 mmHg (P < 0,001). O débito cardíaco aumentou de 3,75 l/min para 4,67 l/min (P < 0,001), sendo um preditor de sucesso para o procedimento. Em 79,4% dos pacientes obteve-se a evolução de um ano, em que 87,6% dos pacientes estavam em classe funcional I e apenas 2 pacientes necessitaram tratamento cirúrgico. Durante o seguimento de cinco anos não foi observado nenhum caso de acidente vascular cerebral ou óbito de causa cardíaca. Conclusões: A valvoplastia mitral por técnica de Inoue para o tratamento da estenose mitral reumática é técnica eficaz a médio prazo, e com baixa taxa de complicações.


Background: Despite the high prevalence of mitral stenosis in Brazil, there is a significant underreporting of percutaneous procedures in the treatment of this disease in the national literature. This study is aimed at reporting the results and course of patients with rheumatic mitral stenosistreated with the Inoue balloon. Methods: Clinical, echocardiographicand procedure-related parameters of patients treated from 1997 to 2009 who were followed-up for at least a month were evaluated. Results: One hundred and two patients were evaluated, most of them females (89.2%), with mean age of 38.1 + 11.1 years, 80.4% were in functional class II-III. Mean mitral valve area obtained by echocardiography (ECHO) was 1.01 + 0.19 cm² and 0.87 + 0.2 cm² byhemodynamic measurements (HEMO). Wilkins & Block score ranged from 5 to 8 in about 90% of the patients and 88.2% of them were in sinus rhythm. The procedure was successful in 76.5% patients with mean mitral valve area increasing to 1.9 + 0.5 cm² as measured by ECHO (P < 0.001) and to2 + 0.5 cm² as calculated by HEMO (P < 0.001). Mean left atrial-left ventricular gradient was reduced from 16.6 mmHgto 4.2 mmHg (P < 0.001). Cardiac output increased from 3.75 L/min to 4.67 L/min (P < 0.001) and this change was a predictor of success. Of 79.4% patients who were followedup for 1 year, 87.6% were in functional class I and only 2 cases required surgical treatment. During the 5-year follow-up there were no cases of stroke or death due to cardiac causes. Conclusions: Mitral valvuloplasty with the Inoue balloon is effective for the treatment of rheumatic mitral stenosis in the medium term and has a low complication rate.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Rheumatic Heart Disease , Mitral Valve Stenosis , Catheterization , Cardiac Output , Echocardiography/classification
6.
Paciente crit. (Uruguay) ; 16(2/3): 131-142, 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-391940

ABSTRACT

Objetivo: estudiar la evolución de la medicina intensiva en Uruguay. Materiales y método: se realizó una encuesta a varios intensivistas de todo el país, valorando el número de unidades, el número y la calidad de las camas de medicina intensiva y los puestos de trabajo médico en la especialidad. Una vez diagramado el mapa de unidades, el 11 de octubre de 2001 se realizó un estudio de corte mediante varios investigadores que visitaron 35 unidades (14 de Montevideo y 21 del interior del país) abarcando el 47,4 por ciento de todas las camas disponibles. Se consignaron así datos patronímicos, fechas de ingreso hospitalario y a la unidad, caracterización de los pacientes como requiriendo cuidados intensivos o intermedios según el criterio del médico de guardia. Los resultados se comparan con los datos de población según el área geográfica y con los datos disponibles de 1992. Resultados: la disponibilidad en el año 2001 de camas de medicina intensiva en el país fue de 561 (1,77 cada 10,000 habitantes) en 66 unidades de 49 instituciones de asistencia médica. Se han incrementado 51,6 por ciento respecto a 1992. El predominio de camas en la capital es de 401 a 160 (2,5 a 1); se observa una razón similar al considerar las camas privadas sobre públicas (400 a 161). Se cuentan 543 cargos médicos en medicina intensiva en relación a 366 puestos en 1992. El día del corte se relevaron 266 camas, de las cuales estaban ocupadas 176 (66 por ciento). Se aprecian diferencias significativas en las tasas de ocupación de camas, mayor en camas de cuidado intensivo, en Montevideo y en unidades públicas. Conclusiones: se observó un crecimiento en torno al 50 por ciento de la medicina intensiva de 2001 con respecto a 1992, valorando camas, unidades y puestos de trabajo. El porcentaje de ocupación de camas era mayor en el sector público, como era de esperar. También es mayor la ocupación en Montevideo y en camas de CTI. Más estudios son necesarios para explicar estos datos


Subject(s)
Humans , Intensive Care Units , Uruguay
7.
Rev. ECM ; 7(1): 85-93, jun. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-385747

ABSTRACT

Los trastornos hipertensivos son las complicaciones médicas más frecuentes durante el embarazo, siendo un problema de salud pública en todo el mundo. Estudios anteriores han planteado la posibilidad de una asociación entre la exposición corta al esperma paterno de una nueva pareja y el desarrollo de una reacción inmunológica que puede desencadenar la preeclamsia al final del embarazo. Por esta razón estudiamos la relación entre la primipaternidad y el tiempo de cohabitación sexual con la aparición de la preeclamsia. Se diseñó un estudio de casos y controles en un grupo de 140 mujeresque fueron hospitalizadas para la atención del parto en la Clínica el Bosque (Bogotá, Colombia). Para un total de 70 casos y 70 controles. Se observó que aquellas mujeres que tuvieron un tiempo de cohabitación sexual menor a 4 meses, presentaban una probabilidad 7 veces mayor de desarrollar preeclamsia, luego de ajuste por Hipertensión Arterial Crónica y antecedente de Hipertensión Inducida por el Embarazo en embarazos previos OR: 8.75 IC 95 (1, 78-42,88) p <:0,007. La primipaternidad, no demostró ser un factor de riesgo estadísticamente significativo para el desarrollo de preeclamsia OR: 1,18IC95: (0,611-2,306) p <:0,368. Otros factores estudiados que mostraron asociación estadísticamente significativa fueron: Antecedente preeclamsia en el embarazo anterior (OR: 16,638 IC95: 3,742-73,971) p (0,0000..); Hipertensión Arterial Crónica (OR: 5,016 IC95 1,043-24,028p< 0.028).


Subject(s)
Pre-Eclampsia , Pregnancy Complications
8.
Acta méd. costarric ; 44(1): 24-26, ene.-mar. 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-403950

ABSTRACT

Las opciones terapéuticas y reconstructivas disponibles hoy en día para las mujeres con cáncer mamario son numerosas. De los métodos disponibles para la reconstrucción mamaria autóloga el colgajo recto abdominal ha sido el más popular. Es un que incluye la piel, el tejido graso y el músculo recto abdominal, este conjunto es llevado con su irrigación de la arteria epigástrica superior hasta el defecto de la mastectomía, en el tórax. El colgajo recto abdominal (TRAM) ha sido calificado por algunos líderes en el campo de la Cirugía Plástica como el procedimiento más ingenioso realizado en esta especialidad. Entre abril de 1999 y diciembre 2000 realizamos 15 reconstrucciones mamarias utilizando el TRAM. La reconstrucción fue unilateral en catorce casos y bilateral en un caso. En trece pacientes se utilizó un pedículo fue ipsilateral. Como complicaciones tuvimos dos hernias abdominales, una necrosis grasa parcial y un hematoma, todas fueron resueltas satisfactoriamente. La reconstrucción inmediata ofrece ventajas sobre la reconstrucción retardada. En nuestro país podemos realizar tanto la recontrucción retardada como inmediata y en los equipos de trabajo (oncólogos, cirujanos generales, cirujanos plásticos, psiquiatras, etc.) se debe fomentar la reconstrucción inmediata.


Subject(s)
Humans , Adult , Middle Aged , Female , Breast , Breast Implants , Breast Neoplasms , Costa Rica
9.
Acta méd. costarric ; 41(1): 16-8, mar. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-238189

ABSTRACT

La atrofia hemifacial progresiva, mejor conocida como enfermedad de Romberg ha sido tratada por varios métodos reconstructivos convencionales que utilizan dermis, grasa, cartílago o músculo. Algunos autores han reportado el uso de transferencias libres microvasculares. Harii y Wallace describen la transferencia de un colgajo libre de epiplón. En este artículo, describimos un caso donde se utilizó la tranferencia microvascular de epiplón para aumento de tejido blando facial. Este colgajo demostró tener vasos de adecuado calibre y longitud para la microanastomosis. La permanencia de septos, que mantienen bolsas aisladas en el lado reconstruido, minimiza la migración gravatacional de epiplón. El abordaje con dos equipos trabajando en cara y abdomen simultáneamente, redujo el tiempo opratorio. Este es el primer caso reportado en una correción de atrofia hemifacial utilizando técnicas de microcirugía. Como en todo el mundo, en nuestro centro también las indicaciones para el uso de técnicas microquirúrgicas aumentan y ahora son más sofisticadas.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Atrophy/therapy , Facial Hemiatrophy/diagnosis , Facial Hemiatrophy/therapy , Microsurgery/statistics & numerical data , Omentum , Costa Rica
10.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 55(5): 273-5, mayo 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232701

ABSTRACT

Objetivo. Describir el caso de una adolescente femenina de 18 años de edad, la cual presentaba dos genodermatosis: albinismo oculocutáneo e ictiosis vulgar. Caso clínico. La paciente mostró retardo en el desarrollo neurológico durante su infancia. No se encontraron antecendentes de padecimiento similar en otros miembros de la familia. El diagnóstico de albinismo e ictiosis fue confirmado por el estudio de fondo de ojo y el histopatológico. El iris de la paciente era translúcido y presentaba hipopigmentación de fondo de ojo; histopatológicamente con hiperqueratosis moderada sin paraqueratosis, con formación de grandes tapones queratósicos, sin presencia de acantosis. Conclusión. El presente caso corresponde clínica e histopatológicamente a albinismo oculotáneo con ictiosis vulgar, sin antecedentes de padecimiento similar en otros miembros de la familia


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Albinism, Oculocutaneous/complications , Albinism, Oculocutaneous/diagnosis , Albinism, Oculocutaneous/physiopathology , Albinism/complications , Albinism/diagnosis , Albinism/physiopathology , Ichthyosis/complications , Ichthyosis/diagnosis , Ichthyosis/physiopathology
11.
Rev. Soc. Venez. Ciencias Morfol ; 3(1/2): 4-7, mar.-oct. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-251900

ABSTRACT

La arterias coronarias presentan variaciones morfológicas. La Dominancia es el objeto de este trabajo, entendiéndose como tal el área del corazón irrigada por cada arteria. Para conocer la dominancia de estas arterias se estudiaron 100 corazones ingresados al Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Central Universitario "Amado María Pineda". Se diseca la Arteria coronaria y luego se sigue el trayecto de todas sus ramas hasta observar la dominancia, la arteria coronaria derecha su rama marginal llega al surco intervertebral en un 92 por ciento de los casos, la rama circunfleja de la arteria coronaria izquierda llega hasta el seno coronario en un 86 por ciento


Subject(s)
Humans , Male , Female , Arteries/anatomy & histology , Heart/anatomy & histology , Therapeutic Irrigation
12.
Rev. Soc. Venez. Ciencias Morfol ; 3(1/2): 8-18, mar.-oct. 1997. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-251901

ABSTRACT

La glándula tiroides está irrigada por las arterias tiroideas superior e inferior y su drenaje venoso se efectúa por medio del tronco tirolinguo facial y las venas tiroides inferiores, independientemente de raza, sexo y contextura física. Se estudian las características anatómicas de las arterias y venas de la glándula tiroides en relación a su origen trayecto y relación en 20 cadáveres provenientes del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Central Universitario "Antonio María Pineda", encontrándose variaciones en cuanto al origen de la arteria tiroidea superior izquierda en un 83 por ciento; la arteria tiroidea inferior izquierda se origina de la carotida primitiva izquierda en un solo caso (5 por ciento), y de la arteria subclavia se origina en 2 casos (10 por ciento). La vena tiroidea superior izquierda en 14 casos drenaron al tronco tiroliguo facial y la vena tiroidea superior derecha drenaron 12 al tronco tirolinguo facial


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Arteries/anatomy & histology , Drainage , Drainage/statistics & numerical data , Thyroid Gland/anatomy & histology , Therapeutic Irrigation , Therapeutic Irrigation/statistics & numerical data , Veins/anatomy & histology
13.
An. Fac. Med. (Perú) ; 57(3): 174-8, 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-208439

ABSTRACT

Objetivo: estandarizar la versión peruana del Indice de Incapacidad Funional del Cuestionario de Evaluación de Salud [Health Assessment Questionaire (HAQ)] en pacientes de 3 hospitales de Lima-Perú. Material y métodos: a 41 pacientes con Artritis Reumatoide, según los criiiiterios del Colegio Americano de Reumatología se les aplicó el HAQ, para medir el grado de incapacidad funcional [Incapacidad referida (Ir)] y se comparó con una observación directa de 12 actividades [Incapacidad observada (Io)]. Análisis Estadístico: con el coeficiente de correlación de Pearson entre la Ir y la Io. Resultado: El promedio del cuestionario fue 0,50 (escala de 0-3) rango de 0,00 a 1,87, el resultado promedio de la observación directa fue 0,45(0,00-158, p menor 0,0001). Conclusión: la buena correlación entre lo referido y lo observado, hace que el HAQ-versión peruana deba ser aplicado a un número mayor de pacientes nacionales y por un período más prolongado para confirmar esta validación.


Subject(s)
Disability Evaluation , Reference Standards , Statistics on Sequelae and Disability , Surveys and Questionnaires
14.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 58(3): 112-7, jul.-sept. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-164573

ABSTRACT

Los límites absolutos del tiempo de isquemia tolerada por un músculo no son universalmente aceptados. El presente estudio evalúa viabilidad de un músculo sometido a periodos repetidos de isquemia y reperfusión, por medio de los efectos que tienen dicho fenómeno a nivel histopatológico. Se usó el músculo serrato de 70 ratas de la cepa Wistar. Estos animales fueron distribuidos en siete grupos iguales que se sometieron a diferentes periodos de isquemia. Los periodos variaron de una a tres horas y de uno a tres periodos. Entre cada tiempo de isquemia se permitieron cinco minutos de reperfusión. El estudio histopatológico consistió en clasificar la lesión de acuerdo al grado de edemas, inflamación, cariopicnosis y rabdomiólisis. Los resultados mostraron que el grupo 5, con dos periodos de tres horas más otro de una hora, presentó el mayor grado de edema. La inflamación fue más grave en el grupo 4, con dos periodos de isquemia de tres hora. La cariopicnosis fue mayor en el grupo 3, donde se aplicaron dos periodos de isquemia de tres y dos horas y en el grupo 7 con tres periodos de isquemia de tres horas cada uno. La rabdomiólisis se presentó en mayor grado en el grupo 7. Sometidos los resultados a un análisis estadístico de varianza múltiple de Krusskal-Wallis se encontró que todos los grupos eran estadísticamente diferentes, con una p < 0.05. Pero con los parámetros estudiados no se confirmó nuestra hipótesis, de que a mayor periodo de isquemia mayor daño. Posiblemente las pruebas escogidas para el estudio no son ideales


Subject(s)
Rats , Animals , Reperfusion Injury/pathology , Rats, Wistar/anatomy & histology , Muscles/physiopathology , Rhabdomyolysis/etiology
15.
Infectología ; 5(10): 258-64, oct. 1985. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-39655

ABSTRACT

El diagnóstico de toxoplasmosis se plantea en varias situaciones clínicas, tratando de documentar la exposición previa, actual o persistente con T. gondii. El aislamiento mediante la inoculación de especímenes sospechosos de portar el parásito, representa la prueba indiscutible de la participación de toxoplasma; sin embargo, esta técnica es complicada y requiere de tecnología de alto costo. En este trabajo se analizan los conceptos actualizados y las situaciones prácticas observadas con mayor frecuencia en la clínica


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Female , Pregnancy Complications, Infectious , Serologic Tests/methods , Toxoplasmosis/diagnosis , Pyrimethamine/therapeutic use , Toxoplasmosis/drug therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL