Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
Add filters








Year range
1.
Univ. psychol ; 13(spe5): 1689-1880, dic. 2014.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-751275

ABSTRACT

Un reducido número de psicólogos y pedagogos europeos trabajó en Bolivia, Ecuador y Perú, los así llamados países andinos, en la primera mitad del siglo XX. En Bolivia, Georges Rouma, un educador belga, fue el responsable de la reforma educativa emprendida por el Gobierno boliviano, organizando una expedición antropológica en los Andes. En Ecuador, Oliver Brachfeld, un psicólogo húngaro de orientación adleriana, se desempeñó por un corto tiempo en la Universidad de Quito, en tanto que en el Perú, Walter Blumenfeld, un psicólogo alemán, obligado a dejar su país en los años del nacionalsocialismo, trabajó en la Universidad de San Marcos desde 1935 y fue un pionero de la orientación objetiva en la psicología en ese país.


A small number of European psychologists and educators worked in the so called Andean countries, Bolivia, Ecuador and Peru, in the first half of 20th. century. In Bolivia Georges Rouma, a Belgian teacher, was responsible for the education reform in the 1910s, and organized an anthropological expedition in the highlands. Oliver Brachfeld, an Hungarian adlerian psychologist, was in Colombia (1965-1966) and Ecuador (1966-1967), where he dead in 1967, teaching at the University of Quito. In Peru the German psychologist Walter Blumenfeld, forced to leave Germany in the years of Hitlerian regime, worked since 1935 at the San Marcos University and was a pioneer of the objective orientation of psychology in this country.


Subject(s)
Peru , Psychology/history , Bolivia , Ecuador
2.
Ocotal; s.n; ago. 2004. 89 p. ilus, tab, graf. (NI).
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-543321

ABSTRACT

Tiene como objetivo valorar el impacto de "La Merienda Escolar" del programa de Escuela Saludable, en niños de la Escuela Wetsmont de La Colonia San Isidro en Comayaguela, Honduras.


Subject(s)
Child Nutrition , Nutrition Programs , Nutritional Sciences
4.
Rev. latinoam. psicol ; 29(1): 9-34, 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-300468

ABSTRACT

Se estudian la vida y la obra de cuatro psicó1ogos procedentes de Europa Oriental que emigraron a América del Sur. Helena Antipoff (1892-1974) nació en Rusia, se educó en Suiza y emigró a Brasil. Oliver Brachfeld (1908- 1967) fue un húngaro que trabajó en España y luego emigró a Venezuela, donde fundó el Instituto de Psicosíntesis. Waclaw Radecki (1887-1953) nació en Polonia, trabajó activamente en Brasil, Argentina y Uruguay, y organizó el I Congreso Latinoamericano de Psicología en Montevideo en 1950. Bela Szekely (1899-1955) nació en Hungría y emigró a Argentina. Estos cuatro psicó1ogos fueron figuras importantes en el "periodo de nacimiento" de la psicología como ciencia y como profesión en América Latina. Antipoff dio un impulso decisivo a la psicolgía educacional en el Brasil; Brachfeld fue presidente de la Sociedad Interamericana de Psicología; Radecki publicó varios libros y trató de establecer la psicología como profesión en Brasil y Uruguay, sin lograrlo; Szekely fue el autor de dos de las mas importantes obras de referencia de la psicolgía latinoamericana en las décadas de los cincuenta, sesenta y setenta: Los tests, y Diccionario enciclopédico de la psique.


Subject(s)
Europe, Eastern , Psychology , Psychology , South America
5.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 59(4): 211-35, dic. 1996. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227751

ABSTRACT

El presente trabajo reporta el proceso de validación, determinación de la confiabilidad y normalización de la Escala de Hostilidad de Cook & Medley en un grupo de estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Los autores hacen una revisión teórica de las relaciones entre hostilidad y problemas cardiovasculares, comentando los principales hallazgos reportados en la literatura internacional. Seguidamente, presentan la Escala de Hostilidad de Coof & Medley, un reactivo derivado del MMPI, discutiendo su origen, propiedades psicométricas e importancia para el estudio de los factores psicológicos en el origen de las enfermedades cardiaco-coronarias. Por último, informan acerca del proceso de aplicación de dicha escala a 1026 estudiantes universitarios entre 16 y 29 años de edad (490 hombres y 536 mujeres), quienes respondieron de modo anónimo y colectivo la versión castellana del reactivo. A través del procesamiento estadístico correspondiente se estableció una validación estadística satisfactoria para 37 de los 50 items que la escala tiene en su versión original. El alpha obtenido es asimismo alto (0.80). Se presentan las normas para la población con la cual se ha trabajado.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Cardiovascular Diseases , Hostility , MMPI , Heart Injuries
6.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 54(1/2): 9-28, mar.-jun. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-107201

ABSTRACT

432 estudiantes universitarios de Lima Metropolitana (270 hombres y 162 mujeres) respondieron una escala orientada a evaluar la percepción que ellos tenían de la envidia en el Perú. Se tomó en cuenta cuatro factores: (a) la frecuencia de la envidia entre los peruanos (10 items); (b) las formas de expresión de la envidia (5 items); (c) las ideas acerca de la envidia en los seres humanos en general (4 items), y (d) la valoración del éxito por parte de los peruanos (4 items). Se incluyó, además, una sección en la cual se pedía a los sujetos que indicaran `qué es lo que más se envidia en el Perú' (dinero, casa, instrucción, etc.). No se encontraron en los aspectos (a), (b), (c) y (d) mayores diferencias por sexo, aunque hay una ligera tendencia de las mujeres hacia una percepción más negativa de los peruanos en lo que se refiere a una mayor frecuencia de la envidia, en la interpretación de conductas en términos de expresiones de envidia y a la idea de que los peruanos valoran de modo más negativo el éxito de sus compatriotas. Sin embargo, son los hombres los que tienen una imagen más negativa de los seres humanos en general referente a la envidia. En lo que concierne a `lo que más se envidia en el Perú' las mujeres señalan el grado de instrucción (43.20 por ciento vs.30.73 por ciento de hombres; <0.05), la casa que se posee (60.49 por ciento vs. 42.96 por ciento; <0.01), el dinero (74.70 por ciento vs. 62.97 por ciento; <0.05), el colegio o la universidad en la que se estudia (42.59 por ciento vs. 28.51 por ciento; <0.01); los contactos y amistades (<0.01); el trabajo (62.34 por ciento vs. 48.52 por ciento; <0.025) y los viajes (47.53 por ciento vs. 28.50 por ciento; <0.001), son los más envidiado en una medida mucho mayor que los hombres.


Subject(s)
Peru , Students/psychology , Dangerous Behavior/classification , Dangerous Behavior/psychology , Social Perception/statistics & numerical data
7.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 52(2/3): 96-111, jun.-sept. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-83042

ABSTRACT

El corte inesperado de fluído eléctrico ("apagón"), provocado por atentados de grupos terroristas o por fallas técnicas, se ha convertido desde 1980 en un problema cada vez mayor y más frecuente en Lima y en casi todo el Perú. El presente estudio tuvo por finalidad averiguar los efectos psicosociales de este fenómeno en un grupo de 167 estudiantes (85 mujeres; 882 hombres) de una universidad privada de Lima. Los resultados señalan que las personas se sienten más afectadas cuando el apagón ocurre de noche que de día. Sentimientos de desconcierto y cólera son los más frecuentes; en las mujeres hay más miedo, ansiedad y conciencia de peligro que en los hombres. La mayoría (77.2%) atribuye las causas de los apagones a los terroristas, cree que los cortes de fluído eléctrico seguirán (53.2%) en el futuro e inclusive aumentarán (38.4%), y se muestra poco dispuesta a creer las explicaciones oficiales. Un porcentaje elevado de personas (59.9%) afirma haber escuchado una o más explosiones durante los apagones nocturnos


Subject(s)
Humans , Adult , Male , Female , Anomie , Interruption of Services Supply , Anxiety , Peru , Fear , Anger
8.
An. salud ment ; 5(1/2): 11-28, 1989. ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-666398

ABSTRACT

Los autores proponen el uso de un modelo sencillo y de utilidad práctica para el trabajo clínico del equipo de salud mental. Tal modelo permite: 1. Conceptualizar la normalidad y la anormalidad como el resultado del balance dinámico (no psicodinámico), entre las áreas sanas y enfermas de la personalidad en las que la normalidad y anormalidad absolutas serían utopías clínicas; 2. Facilitar el diagnóstico de tal balance tanto por medio de la evaluación de la psicopatología como de las potencialidad sanas del individuo; 3. Relevar que en psiquiatría, a diferencia de otras ramas de la medicina, el balance dinámico de la salud se puede lograr no sólo por la reducción de lo que constituye la enfermedad, sino, por el desarrollo y maduración de su contraparte, la salud; 4. Posibilitar el diseño de estrategias terapéuticas que faciliten no sólo la interacción sistematizada de diversas técnicas sino la participación de diferentes profesionales y aún de la familia, cumpliendo roles complementarios en el manejo del paciente en una verdadera tarea de equipo y favoreciendo la delegación de funciones: 5. Estimar integralmente el pronóstico. Sobre dicha base se proponen la evaluación sistemática de las áreas o potencialidades biopsicosociales sanas, terapéuticamente explotables, en los ejes del sistema diagnóstico multiaxial del DSM-III, lo que plantea la urgente necesidad de crear instrumentos y técnicas para tal finalidad.


The authors propose a simple theoretical model of normality useful for the mental health team's work. Such model allows: 1. To conceptualize normality and abnormality as the final result of the dynamic balance between health and unhealthy areas of the human being. In this sense, absolute normality or abnormality would be clinical utopias; 2. To make the diagnosis of such balance by systematic evaluation of as much of the subjectÆs psychopathology as of his healthy resources; 3. To emphasize that in mental health a healthy dynamic balance can be obtained either by reduction of what constitutes the unhealthy area or by the growing and maturation of his counterpart the healthy one; 4. To design the therapeutic strategy faciliting not only the integration of different therapeutic techniques but also the coordinated participation of the mental health tam members and even of the patientÆs family members allowing the correct delegation of therapeutic tasks; 5. To estimate a comprehensive prognosis of the case. Finally, the authors propose to systematically include the evaluation of the patientÆs biopsicosocial potentials in the multiaxial diagnosis claiming for the urgent need to develop better tools and techniques for that purpose.


Subject(s)
Humans , Models, Psychological , Mental Health
9.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 50(3): 135-46, set. 1987.
Article in Spanish | LILACS, LIPECS, MINSAPERU | ID: lil-56926

ABSTRACT

Después de señalar el carácter efímero o transitorio de la casi totalidad de las revistas dedicadas a las disciplinas del comportamiento humano (psicología y psiquiatría) en el país, se describe brevemente la trayectoria y el significado de los Archivos Peruanos de Higiene Mental y el Index de los mismos. Se agrega el facsímile y la traducción de una página del Internationale Zeitschrift für Psychoanalyse (Vol.10, 1924), que recensiona trabajos peruanos de interés en el campo analítico


Subject(s)
Psychiatry/history , Periodical , Peru , Psychology/history
11.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 49(2/3): 102-21, jun.-set. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-57029

ABSTRACT

La Revista de Psiquiatría y Disciplinas Conexas (1918-1924), fundada por Hermilio Valdizan (1885-1929) y Honorio Delgado (1892-1969), es estudiada en el presente trabajo. Ella fue la primera revista peruana dedicada a la psiquiatría y contribuyó de manera decisiva al avance de la especialidad psiquiátrica, de la psicología y del psicoanálisis en el Perú


Subject(s)
Psychiatry , Psychology , Psychoanalysis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL