Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. chil. cir ; 56(5): 486-489, oct. 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-394637

ABSTRACT

Introducción: Los aneurismas solitarios de la arteria ilíaca son poco frecuentes, además de ser difíciles de detectar por su localización en la pelvis, lo cual se asocia a una alta mortalidad cuando se complican de ruptura. En la literatura extranjera existen casuísticas más bien pequeñas que han sido reunidas en un período largo de tiempo. En nuestro medio sólo hay un reporte en la literatura nacional, motivo por el cual presentamos un caso clínico de un aneurisma aislado gigante de arteria ilíaca. Material y Método: Se presenta el caso de un paciente hombre de 84 años, sin antecedentes de patologías preexistentes, quien consulta por masa pulsátil en fosa ilíaca derecha asintomática, demostrándose por ecografía la presencia de aneurisma ilíacos bilaterales, mayor a derecha. Tomografía computada confirma el diagnóstico y las dimensiones, llamando la atención que el aneurisma ilíaco derecho mide cerca de 10 cm de diámetro, sin sintomatología ni amenaza de ruptura. Se somete a cirugía reconstructiva arterial, realizándose reemplazo aortobiilíaco con prótesis bifurcada de Dacrón a través de un abordaje transperitoneal. Resultados: Cirugía bien tolerada con un postoperatorio sin incidentes, controlándose al cuarto mes de operado, encontrándose el paciente asintomático. Discusión: Los aneurismas solitarios de la arteria ilíaca son poco frecuentes. Afectan al adulto mayor principalmente a hombres. La etiología es de tipo degenerativa, pero también se han descrito de tipo micóticos y congénitos o secundarios a Síndrome de Marfán, Ehlers-Danlos, Arteritis de Takayasu, Necrosis quística de la media, disección espontánea y secundarios a trauma. El segmento más afectado es la arteria ilíaca común. La Tomografía Computarizada es el método de elección para confirmar el diagnóstico, sus dimensiones y la localización, la angiografía se emplea en el caso de sospechar enfermedad oclusiva arterial asociada y cuando se plantea su tratamiento vía endovascular. Pueden originar síntomas de comprensión de órganos vecinos y fistulizarse al intestino u otras estructuras. Sin embargo, la mayor complicación es la ruptura que lleva asociada una alta mortalidad. De allí que los mejores resultados de tratamiento se obtienen cuando se operan en forma electiva aquellos con un diámetro mayor de 3 cm. El tratamiento de elección sigue siendo el reemplazo protésico del segmento afectado mediante cirugía vascular convencional.


Subject(s)
Humans , Male , Aged , Iliac Aneurysm/surgery , Iliac Aneurysm/diagnosis , Iliac Aneurysm/etiology , Iliac Artery , Tomography, X-Ray Computed
2.
Rev. chil. cir ; 56(4): 380-384, ago. 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-394616

ABSTRACT

Introducción: La oclusión aguda de la aorta abdominal es un evento poco frecuente pero que constituye una real emergencia vascular, siendo potencialmente catastrófica, desde el punto de vista de la morbilidad y mortalidad, si ésta no es tratada precozmente y en forma agresiva desde el punto de vista quirúrgico. En nuestro medio sólo existen dos publicaciones con sólo ocho casos en total en un lapso de cuatro años, motivo por el cual en este reporte se describen dos casos operados en nuestro servicio. Material y Método: Se trata de dos casos clínicos que presentaron oclusión aguda de la aorta abdominal de tipo trombótica secundaria a enfermedad ateroesclerótica, en que ambos requirieron de revasculación aórtica. El primero, aórtica simple acompañado de trombectomía de la aorta proximal y el segundo revascularización aórtica compleja. Resultados: El primer caso, sobrevive y no presenta complicaciones. El segundo caso, fallece a los 18 días del postoperatorio debido a un accidente vascular hemorrágico. Discusión: La oclusión aórtica aguda es una emergencia vascular poco frecuente cuyas causas son principalmente por embolía y enfermedad ateroesclerótica subyacente. Afecta de preferencia a pacientes en edad avanzada y su diagnóstico debe ser sospechado por la clínica, ya que se caracteriza por signos de isquemia aguda de ambas extremidades inferiores. Sin embargo, hay un grupo de pacientes cuya sintomatología, hace difícil plantear el diagnóstico ya que puede simular un cuadro neurológico, una insuficiencia renal o un abdomen agudo quirúrgico por isquemia intestinal. El diagnóstico puede ser confirmado por la Tomografía Computarizada, pero es fundamental la Angiografía, a fin de definir su localización y la extensión de la oclusión para poder planear en buena forma el tratamiento quirúrgico, el cual debe ser precoz y agresivo cuando se requiere una revascularización. Aún así la morbimortalidad sigue siendo alta. Como conclusión, creemos que la precocidad en el diagnóstico y el tratamiento quirúrgico agresivo de revascularización en los casos de trombosis secundaria a enfermedad ateromatosa es la mejor opción de sobrevida para este tipo de pacientes.


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Aorta, Abdominal , Arterial Occlusive Diseases/surgery , Arterial Occlusive Diseases/diagnosis , Arterial Occlusive Diseases/etiology , Arterial Occlusive Diseases/physiopathology , Arterial Occlusive Diseases/therapy , Ischemia , Thrombosis/complications , Thrombosis/etiology , Vascular Surgical Procedures
3.
Rev. chil. cir ; 54(5): 518-521, oct. 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-339227

ABSTRACT

La revascularización infrainguinal es el mejor tratamiento para una extremidad con isquemia crítica. Excepcionalmente se requiere revascularizar vasos ultradistales como son las ramas derivadas de las arterias del pie, por ausencia de vasos tibiales adecuados. En nuestro medio, la experiencia con los puentes arteriales a las arterias plantares es pequeña, lo que motiva este reporte inicial. En los últimos siete meses se efectuaron 4 puentes arteriales a las plantares en cuatro pacientes, con edades desde los 55 a los 81 años, todos de sexo masculino, diabéticos e hipertensos. Tres son tabáquicos y uno es dislipidémico. Dos pacientes tenían revascularizaciones previas en la extremidad contralateral y dos tenían revascularizaciones previas en la extremidad afectada. La indicación quirúrgica fue necrosis e infección en tres pacientes y dolor de reposo en uno. Todos los puentes fueron efectuados con safena en modalidad invertida. No hubo morbimortalidad en la serie, con buenos resultados funcionales. Si bien no se puede hablar de permeabilidad a largo plazo, todos los puentes están permeables en un lapso desde uno a seis meses. Creemos que estos puentes son técnicamente más factibles de realiza si se los compara con los otros puentes a las ramas de la arteria peia, incluso en términos de resultados de permeabilidad, y que justifican plenamente su uso en estos pacientes, quienes se enfrentan a una amputación mayor como única alternativa


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Arteries , Ischemia , Anastomosis, Surgical/methods , Diabetes Mellitus , Hypertension/complications , Smoking
4.
Rev. chil. cir ; 54(6): 665-667, 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-342198

ABSTRACT

El aneurisma de la arteria carótida interna extracraneal es una patología infrecuente. Se reporta el caso de una paciente hipertensa de 71 años referida por hallazgos de masa pulsátil cervical. La ecografía Doppler muestra dilatación de carótida interna derecha y la angiografía confirma un aneurisma sacular de 4 cm de diámetro. La paciente se interviene quirúrgicamente practicándose resección del aneurisma y anastosmosis término -terminal de carótida interna. No se usó shunt intraoperatorio. Evolución post-operatoria sin incidentes. La anatomía patológica concluye aneurisma de tipo ateromatoso. El riesgo de eventos neurológicos por embolización indica la cirugía resectiva en esta patología


Subject(s)
Humans , Female , Aged , Aneurysm , Carotid Artery, Internal/surgery , Hypertension/complications
5.
Rev. chil. cir ; 46(3): 255-60, jun. 1994. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-137918

ABSTRACT

Se presenta nuestra experiencia en puentes infraoplíteos y distales usando vena safena in situ. Se realizaron 34 puentes entre agosto 1990 y junio 1993. La indicación de cirugía fue dolor de reposo en 41 por ciento, úlcera isquémica en 29 por ciento, necrosis de ortejos en 23 por ciento y claudicación invalidante en 6 por ciento. La anastomosis distal se practicó en arteria poplítea infrarrotuliana en 15 casos, 44 por ciento, y en vasos tibiales en 19, 56 por ciento. Fallecieron 2 pacientes en el postoperatorio inmediato debido a infarto miocárdico y sepsis respectivamente, mortalidad de la serie 6 por ciento. El resultado inmediato de la cirugía fue marcada mejoría en el 79 por ciento de los casos y la permeabilidad primaria fue de 78 por ciento a los 24 meses. Debiendo amputarse 2 extremidades por oclusión del puente. Se propone el uso de ecografía Doppler para evaluación preoperatoria y seguimiento postoperatorio de estos pacientes


Subject(s)
Male , Female , Middle Aged , Arteriovenous Shunt, Surgical/methods , Extremities/surgery , Saphenous Vein/surgery , Arteriovenous Shunt, Surgical/mortality , Echocardiography, Doppler/statistics & numerical data , Treatment Outcome
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL