Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 23(3)sept. 2009. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-639031

ABSTRACT

Para comparar la prevalencia con la que se presenta el dolor residual en los pacientes sometidos a resección meniscal con la de los pacientes no meniscectomizados durante la reparación de la luxación acromioclavicular grado III o mayor se realizó un estudio de cohorte transversal en 25 pacientes intervenidos desde enero de 2003 hasta enero de 2007 en la Clínica Universitaria El Bosque. Quince pacientes fueron meniscectomizados y 10 pacientes no lo fueron. El tiempo de seguimiento promedio fue de 24,4 meses (13 a 50 meses) para el grupo de casos y de 23,4 meses (12 a 51 meses) para el grupo control. La variable de dolor fue tomada como dicotómica entre los grupos y no fue considerada como nominal de acuerdo con la escala visual análoga como tradicionalmente se hace. Se encontraron tres pacientes con dolor residual (30%) en el grupo de control, mientras que solo se halló dolor residual en uno (6,66%) de los 15 pacientes del grupo de casos. La frecuencia con la que se encontró el dolor residual en el grupo de casos fue mucho menor que en el grupo de control, con prevalencias de 6,66% y 30% respectivamente. Esta tendencia fue persistente independientemente del tiempo de evolución de la lesión, el posoperatorio o la edad del paciente. El presente estudio demuestra una tendencia y se requiere un mayor nivel de evidencia para establecer una relación causa-efecto que pueda explicar la menor o mayor prevalencia de dolor residual en uno u otro grupo.


Subject(s)
Acromioclavicular Joint , Joint Dislocations , Pain , Surgical Procedures, Operative
2.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 19(1): 73-80, mar. 2005. tab, graf, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-619247

ABSTRACT

Para determinar si la Terapia con Ondas de Choque Extracorpórea mejora la remodelación ósea y disminuye el tiempo de recuperación en fracturas por estrés de la tibia, se realizó un estudio experimental ciego auto-controlado en cinco cadetes navales con fracturas bilaterales. Se aplicaron dos ciclos de dos mil choques sónicos de 0.7 mili-Julios a la tibia más sintomática con un intervalo de 7 días. Se realizó un seguimiento clínico con intervalos de tres, seis, siete, nueve y doce semanas, cuatro y seis meses y un año. Se realizaron controles gamagráficos y radiográficos antes y al tercer mes del inicio del tratamiento. Todas las tibias tratadas se volvieron asintomáticas entre dos y tres meses antes que las no tratadas (P<0.05; β<0.1). No hubo cambios radiológicos ni gamagráficos en ambos grupos (P<0.05; ?<0.1). Estos resultados sugieren que la litotripcia extracorpórea con ondas de choque puede ser utilizada con seguridad en atletas de alto rendimiento para disminuir su tiempo de recuperación.


Subject(s)
Fractures, Stress , High-Energy Shock Waves , Lithotripsy , Tibial Fractures
3.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 18(1): 51-56, mar. 2004. graf, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-619201

ABSTRACT

Un artroplastias de revisión de cadera la extracción del cemento es difícil. Para determinar si la litotripcia extracorpórea con ondas de choque promueve el aflojamiento de la interfaz cemento-hueso y cemento-prótesis en cadera, se examinaron 20 fémures proximales frescos pareados de cadáver. Se comenta cada par, con prótesis pareadas y el mismo cemento-óseo. Se aplicaron 3.000 ciclos de ondas de 0.5 mf/mm2 a los 10 femures del grupo de estudio. Todos los especímenes fueron probados realizando una prueba biomecánica de falla en tensión. Se utilizó un sistema de acoplamiento estandarizado para cada prueba. Todos los especímenes fallaron inicialmente en la interfaz cemento-prótesis entre 4.700-4.900 Newtons, sin diferencias estadísticamente significativas (p=0.05, b=0.1). No se presentaron fallas en la interfaz cemento-hueso de ninguno de los especímenes. Estos resultados sugieren que la litotripcia extracorpórea con ondas de choque no tienen ningún efecto sobre la interfaz cemento-hueso y cemento-prótesis en el modelo cadavérico.


Subject(s)
Arthroplasty , High-Energy Shock Waves , Interphase , Lithotripsy
4.
Bogotá, D.C; s.n; ago. 1996. 25 p. ilus, graf.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-190357

ABSTRACT

En este estudio exploramos la posiblidad de ofrecer una opción quirúrgica menor para lograr una estimulación Fisiaria controlada y predecible al paciente con discrepancias menores de miembros inferiores. Ese trabajo experimental en conejos está diseñado para determinar los efectos de la implantación percutánea de un material bioabsorbible en la cercanía de la fisis de fémur y tibia. Se trata de determinar si existe una estimulación vascular de la fisis que resulte en un sobrecrecimiento controlado respecto al mismo contralateral. Para responder a estas preguntas de investigación, se realizó el implante de Pon-P-Dioxanona (PDS) en el fémur distal y la tibia proximal de conejos en fase de crecimiento rápido, y se analizaron sus efectos histológicos, gamagráficos y de crecimiento en longitud. Los animales fueron divididos en 8 grupos de estudio, 5 especímenes cada uno. Cuatro de estos grupos recibieron implante de PDS en fémur y tibia, y otros cuatro grupos solamente se les realizaron perforaciones exactamente iguales pero sin la implantación del PDS. Los animales fueron sacrificados a los 30, 60, 90 y 150 días de la Cirugía. En este trabajo se presentan los resultados de la primera fase de este estudio. Existe un efecto de estimulación fisiaria por la Poli-P-Dioxanona que resulta en un sobrecrecimiento de las extremidades posteriores del conejo expensas de la tibia.


Subject(s)
Rabbits , Biodegradation, Environmental , Growth Plate , Rabbits
5.
Bogotá; s.n; oct. 1990. 60 p. tab.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-190056

ABSTRACT

De los casos de dolor e inestabilidad patelofemoral estudiados y tratados en el Instituro Franklin Delano Roosevelt de Bogotá de 1985 a 1990, se ha evidenciado en 3 pacientes como factor causal asociado una ROTULA PLANA. En 1986 el Dr. Gabriel Ochoa diseña la OSTEOTOMIA EN V DE ROTULA, una pateloplastia con resección de una cuña anterior longitudinal que disminuye el ángulo interfacetario de la rótula, además de mejorar el dolor mediante una disminución de la presión intraósea. Se describe por ser primera vez la técnica quirúrgica y se reportan los resultados del seguimiento clínico, radiológico y escanográfico en los tres pacientes tratados. Los resultados son excelentes en inestabilidad y dolor patelofemoral recidivado asociado a rótula plana en pacientes que no han completado la madurez esquelética, encontrando una mejoría tanto en estabilidad como en dolor, y una remodelación ósea tanto a nivel rotuliano como femoral. Este es un trabajo descriptivo que presenta la evolución histórica de las pateloplastias, la técnica quirúrgica y reporta los resultados preliminares


Subject(s)
Knee , Osteotomy/statistics & numerical data
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL