Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Salud pública Méx ; 32(1): 88-97, ene.-feb. 1990. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-95615

ABSTRACT

Desde agosto de 1987 se está realizando un trabajo sobre prospectiva y planeación estratégica de la enseñanza en salud pública para el año 2005, como un esfuerzo conjunto del Instituto Nacional de Salud Pública a través de la Escuela de Salud Pública, de la Sociedad Mexicana de Salud Pública y con la asesoría de la Fundación Javier Barros Sierra, A. C. En el artículo se analizan elementos de diferentes diagnósticos sobre formación de recursos humanos en el campo de la salud púlica en México que constituyeron los antecedentes del trabajo de prospectiva de la educación en el área. Se plantean también las diferentes etapas que cubre el proceso de planeación estratégica en el campo, o sea: 1) prospectiva para la definición de necesidades de formación de recursos humanos; 2) definición de programas académicos; 3) diseño curricular de los anteriores. La primera tiene por objetivo definir los escenarios probables y deseables en el campo de la salud pública y, mas específicamente, de la educacion en salud pública, con el fin de determinar las necesidades insatisfechas de formación de recursos humanos. Para alcanzar este objetivo, es necesario desarrollar las siguientes fases: 1) selección de variables y eventos portadores de futruro que integrarón el trabajo; 2) deficinicón de magnitud, probabilidad periodo de ocurrencia y deseabilidad de los eventos portadores de futuro; 3) diseño de los escenarios; 4) selección de los escenarios más probables y deseables. Es importante destacar que con este trabajo no se tiene la pretensión de descubrir el futuro, sino de anticipar los distintos escenarios que pudieran presentarse de manera de incidir y facilitar así la toma de decisiones. Por último, el artículo comenta los avances realizados a la fecha, ubicándonos en el momento actual en la fase de diseño de escenarios de la etapa de planeación prospectiva, y plantea las perspectivas para la finalización del trabajo a corto plazo


Subject(s)
Health Education , Strategic Planning , Mexico , Health Education/standards , Strategic Planning/education , Public Health/organization & administration
2.
Salud pública Méx ; 27(4): 308-321, jul./ago 1985. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-936

ABSTRACT

El estudio de la mortalidad es indispensable para compreender el proceso salud-enfermedad en los países subdesarrollados. Este trabajo se inscribe entre los primeros que analizan las diferencias en la muerte de 43.634 residentes en el Distrito Federal durante 1978, a partir de tres ejes: la ocupación, el lugar de residencia y una clasificación de las causas de muerte. Para obtener resultados se utilizó una metodología estadística compleja que los autores proponen como adecuada a las características del sistema estadístico mexicano. En los resultados se presentan tasas específicas de mortalidad por estratos ocupacionales, por lugar de residencia y por calidad abatible de las causas de muerte; asimismo una combinación de estos tres ejes. Las diferenciales de mortalidad indican fuertes contrastes entre los grupos de población, particularmente marcados en las muertes infantiles, que son congruentes con observaciones efectuadas en otros países. Los autores señalan que este tipo de estudios es indispensable para evaluar el sistema de salud mexicano y dan apoyo para orientar la formación de recursos humanos


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , History, 20th Century , Mortality , Mexico
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL