Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 1 de 1
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Córdoba; s.n; 1997. 152 p. ilus.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-243306

ABSTRACT

El propósito de este trabajo es conocer que deficiencias y dificultades presentan los profesionales sanitarios como entrevistadores y comunicadores; establecer si existe empatía, bidireccionalidad y concreción durante la entrevista; saber si los profesionales informan sobre normas de prevención y promoción de la salud; determinar aquellas dificultades inherentes al entorno; conocer el cumplimiento de determinadas tareas y habilidades propias de una correcta entrevista. Para tal fin, efectuamos en las localidades de Cosquín, Santa María y Bialet Massé, entre Mayo y Noviembre de 1996:- Una encuesta a 172 médicos que se desempeñan en esa localidades(97,1 por ciento del universo).- Una encuesta a 430 personas de 18 años, residentes en esas localidades, seleccionadas al azar por conglomerados, en tres etapas.-Se grabaron 61 entrevistas para analizarlas de acuerdo al Mapa de Consulta de Pendleton, y para observar el cumplimiento de habilidades de comunicación según diez frases valorativas.. Un 48 por ciento de los médicos consideró no haber recibido una formación adecuada en técnicas de entrevista,pero estiman que reside en las características del Sistema de Salud vigente la mayor dificultad en la comunicación con los usuarios. La mayor parte de las personas están satisfechas con la atención médica, pero la falta de empatía es considerada como la principal causa de insatisfacción, por aquellos que dan opiniones negativas. El 53 por ciento de los encuestados manifestó no recibir información sobre normas preventivas. Al analizar las entrevistas grabadas, se observaron deficiencias para considerar el perfil personal, social y las creencias del paciente. Por esto, creemos conveniente que los responsables de la Educación Médica, pongan énfasis en la enseñanza de la Entrevista Clínica. Una entervista en la que el profesional, especialmente el que se desempeña en la atención primaria, además de efectuar una completa investigación clínica y epidemiológica, sea capaz de querer, saber y poder escuchar al paciente; desarrollando habilidades para educar y motivar, promoviendo la adopción de conductas y estilos de vida saludables.


Subject(s)
Interviews as Topic , Primary Health Care
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL