Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Biomédica (Bogotá) ; 31(2): 242-249, jun. 2011. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-617520

ABSTRACT

Introducción. Muchos estudios han mostrado la relación entre la condición física durante la infancia y adolescencia y el riesgo cardiovascular en la edad adulta. Objetivos. Determinar los valores por edad y sexo de la condición física de niños y adolescentes de 10 a 16 años de Cali, Colombia. Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio descriptivo en 1.773 niños y adolescentes de ambos sexos, 865 niños y 908 niñas, pertenecientes al estudio Identificación de factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles del adulto en la población escolarizada de 10 a 16 años en el Municipio de Cali, Colombia (IFRECNTEC), a quienes se les determinó la condición física con la prueba de capacidad física de trabajo a una frecuencia cardiaca de 170 por minuto (Physical Working Capacity, the workload at a heart rate of 170 bpm, PWC170), como marcador del volumen máximo de oxígeno (VO2máx). Se calcularon los valores percentiles (5, 25, 50, 75, 90 y 95) con el método de los mínimos cuadrados (Least Mean Squares, LMS) por curvas centiles que representan la asimetría, la mediana y la viariabilidad, utilizando el paquete estadístico Growth Analyzer®. Resultados. Se presentan los datos percentiles de la condición física en menores de 10 a 16 años, por primera vez en esta población. En los de sexo masculino, el percentil 50 medido con la prueba de PWC170 (VO2máx) se situó entre 49 y 43 ml/kg por minuto, y en las de sexo femenino, entre 52 y 40 ml/kg por minuto. Por otro lado, hay una tendencia a la disminución (~10 %) en el percentil 50, en adolescentes de ambos sexos de 16 años de edad por VO2máx estimado. En general, en el sexo masculino hay más heterogeneidad que en el femenino, en términos de condición física mediante el VO2máx. Conclusión. Los resultados obtenidos en el presente estudio permiten evaluar e interpretar correctamente la condición física de niños y adolescentes de 10 a 16 años. También, indican que la condición física de este grupo de edad en Colombia, se debe mejorar para ayudar a protegerlos contra las enfermedades cardiovasculares en la edad adulta.


Introduction. Baseline data for physical condition are not available for adolescents in Cali, Colombia. Objective. This study aimed to develop representative age- and sex- specific percentile baseline data for physical condition (mL•kg -1 •min -1 ) for urban adolescents aged 10-16 years. Materials and methods. The sample (n=1,773) consisted of 865 males and 908 females from the crosssectional population survey, the IFRECNTEC Study (Identification of Risk Factors of Non-Transmissible Adult Chronic Diseases in School-age Populations in the City of de Cali), for whom the data for physical condition were recorded. Smoothed age- and sex- specific 5th, 25th, 50th, 75th, 90th and 95th centile values where derived using least mean squares regression analysis. Results. Percentile-based reference data for physical condition were presented for adolescent Colombian boys and girls for the first time. In males, the p50 of the PWC-170 (VO2 max) ranged 49- 43, and in females 52-40. A decreasing trend (~10%) in the p50 was seen in both sexes over 16 years of age. In general, more heterogeneity was present among males than females in terms of physical aptitude through VO2max test. Conclusion. The results established a baseline level of physical condition in adolescents that can be interpreted as an indicator of future cardiovascular health. They also recommend that the physical condition of Colombian adolescents must be improved to protect against cardiovascular disease in adulthood.


Subject(s)
Child , Adolescent , Physical Conditioning, Human , Cardiovascular Diseases/prevention & control , Heart Rate
2.
Arch. latinoam. nutr ; 55(3): 267-278, sept. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-424448

ABSTRACT

Colombia presenta cambios en la estructura de población y mortalidad similares a la de la mayoría de los países de América con un nivel avanzado de transición epidemiológica. Las enfermedades crónicas son la primera causa de muerte en los municipios con alta concentración urbana. Con el objetivo de identificar en escolares factores asociados con enfermedades crónicas no transmisibles del adulto se efectuó un estudio de la población escolar de Cali estratificando por edad, sexo y estrato socioeconómico(ESE). Por muestreo aleatorio se incluyeron 2.807 escolares de 14 colegios a en quienes se midió antropometría, consumo de alimentos, presión arterial, maduración sexual, capacidad física de trabajo y bioquímica sanguínea. Las medias de talla y peso encontradas fueron inferiores a la referencia internacional y superiores a estudios previos. Por el contrario los de masa corporal fueron superiores. El pico aparente de crecimiento fue 14 años en hombres y 11 en niñas. Madurez, 12 años en mujeres y 16,9 en hombres, menarca a los 11.9 años. La capacidad física de trabajo fue superior en el ESE bajo. Se encontró un porcentaje elevado de dislipidemias, 19,5 por ciento con presión sistólica mayor o igual 120mm. y 24 por ciento con diastólica mayor o igual 70 mm. Consumo de energía y proteína adecuada pero alta en grasas y carbohidratos simples. No existen deficiencias de macronutrientes aunque sí en la ingesta de algunos minerales como calcio y hierro. Los hallazgos indican una población con consumo inadecuado, masa corporal y grasa elevada y dislipidemias, que puede representar riesgo de aumento de enfermedades crónicas en el futuro


Subject(s)
Adolescent , Humans , Male , Female , Child , Adolescent , Nutritional Sciences , School Health Services , Sexual Maturation , Socioeconomic Factors , Colombia
3.
Colomb. med ; 34(1): 47-55, 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-422775

ABSTRACT

Con el fin de identificar los factores condicionantes para enfermedades crónicas, de gran prevalencia en Colombia, en escolares del Valle y diseñar estrategias de prevención específicas por zona, se realizó un estudio que caracterizó los municipios por factores comunes, identificó desigualdades, cambios epidemiológicos, situación nutricional y estilo de vida de escolares de primer año de primaria. Se identificaron agrupaciones naturales de espacios-población. Se analizaron características demográficas, educacionales y socioeconómicas. Se utilizó información existente y se recolectó en zonas sin estudios anteriores. Las variables más discriminantes fueron hogares en miseria, NBI y estrato de vivienda para Cali. Se conformaron 3 conglomerados de municipios con características comunes a partir de hogares con NBI y se asignaron estudios nutricionales de Trujillo, Versalles, El Cerrito, Florida, Cali y Buenaventura. Se identifican factores de riesgo en dieta, con exceso de grasas y azúcares y déficit de calcio, hierro y vitamina A. En Buenaventura y Cali más de 15/100 presentó niveles alterados de lípidos, 50/100 presión arterial alta y un porcentaje importante de obesidad. La escuela, debería ser el agente principal de cambio para alumnos y familias, y a través del maestro identificar conductas no saludables que sean modificables, evitando que se conviertan en riesgos para la futura salud de los niños


Subject(s)
Chronic Disease , Cross-Sectional Studies , Epidemiologic Studies , Nutritional Status , Poverty , Primary Prevention , Risk Factors , Colombia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL