Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 66(3): 293-299, jul.-set. 2018. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-976958

ABSTRACT

Resumen Introducción. El virus del Ébola, antes llamado fiebre hemorrágica del Ébola, es una enfermedad altamente contagiosa con mortalidad entre 50% y 90%, para la cual existen prometedoras opciones de tratamiento que se encuentran en fase de evaluación y uso compasional. Objetivos. Revisar la mejor evidencia médica publicada y analizar el comportamiento de las epidemias por virus del Ébola, sus manifestaciones clínicas, sus complicaciones, los elementos más significativos para su diagnóstico y las nuevas opciones terapéuticas disponibles, para así aprender y aplicar estas experiencias en nuevos brotes. Materiales y métodos. Se realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos PubMed, ProQuest, Embase, Redalyc, Ovid, Medline, DynaMed y ClinicalKey durante el periodo 2009-2017 en el contexto internacional, regional y local. Resultados. La revisión sistemática de artículos aportó un total de 51 430 registros, de los cuales 772 eran elegibles; de estos, 722 no eran relevantes, por lo que quedaron incluidos 50. A punto de partida se pudieron precisar los aspectos objeto de esta revisión. Conclusión. La enfermedad causada por el virus del Ébola, a pesar de su alta mortalidad, puede ser prevenida, diagnosticada oportunamente y tratada con efectividad, lo cual permite evaluar su impacto epidemiológico en las áreas endémicas y a nivel mundial. Existe un potencial arsenal terapéutico en fase de experimentación con resultados prometedores.


Abstract Introduction: The Ebola virus, also known as Ebola hemorrhagic fever, is a highly contagious disease with mortality rates that range between 50% and 90%. There are promising treatment options that are currently under evaluation and compassionate use. Objectives: To review the best published medical material and analyze the behavior of Ebola virus outbreaks, clinical manifestations, complications, the most significant elements for diagnosis and new therapeutic options available, in order to learn and apply these experiences during new outbreaks. Materials and methods: A systematic search was carried out in the PubMed, ProQuest, Embase, Redalyc, Ovid, Medline, DynaMed and ClinicalKey databases during the 2009-2017 period in the international, regional and local context. Results: The systematic review yielded a total of 51 430 documents, of which 772 were eligible; of these, 722 were not relevant, and only 50 were included. Conclusion: Ebola virus disease, despite its high mortality, can be prevented, diagnosed promptly and treated effectively, which allows evaluating its epidemiological impact in endemic areas and worldwide. There are potential therapeutic tools under experimentation with promising results.

2.
Acta méd. costarric ; 59(3): 117-119, jul.-sep. 2017.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-886382

ABSTRACT

ResumenSe presenta un caso de inmunodeficiencia común variable en un paciente masculino, joven con larga historia (9 años) de procesos infecciosos gastrointestinales y respiratorios recurrentes; a pesar de los diferentes esquemas terapéuticos, con evidencia diagnóstica de niveles bajos de inmunoglobulinas de las clases IgG, IgM e IgA; se pretende comparar su evolución a partir de su historia clínica y los resultados de sus exámenes complementarios, con la bibliografía revisada. La inmunodeficiencia común variable explica un déficit primario de IgG (al menos 2 desviaciones estándar por debajo de los valores de referencia para su edad), al menos otra de las Ig (IgA o IgM) y una reducción o ausencia de producción de anticuerpos. Esta entidad se considera poco frecuente en términos de incidencia, aunque cursa muchas veces inadvertida por el predominio de sus efectos. Clínicamente, se manifiesta por la presencia de infecciones recurrentes con preponderancia de las respiratorias y gastrointestinales. Desde el punto de vista etiológico, su génesis es controversial, pero se describen niveles bajos de inmunoglobulinas y una reducción o ausencia de producción de anticuerpos.


AbstractWe present a variable common immunodeficiency case in a young male patient with a long history (9 years) of recurrent gastrointestinal and respiratory infectious processes, despite the different therapeutic schemes, with diagnostic evidence of low levels of IgG, IgM And IgA; aiming to make a comparison of its evolution in function of its clinical history and the results of its complementary examinations, with the bibliography reviewed. Variablecommon immunodeficiency explains a primary IgG deficit (at least 2 standard deviations below the reference values for his age) and at least one other Ig (IgA or IgM) and a reduction or absence of antibody production. This entity is considered infrequent in terms of incidence, although it is often inadvertent due to the predominance of its effects. Clinically it is manifested by the presence of recurrent infections with preponderance of the respiratory and gastrointestinal. From an aetiological point of view, its genesis is controversial, but low levels of immunoglobulins and a reduction or absence of antibody production are all described.


Subject(s)
Adult , Diarrhea/complications , Giardia lamblia , Parasites/immunology , Costa Rica
3.
Rev. cuba. med ; 47(1)ene.-mar. 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-499485

ABSTRACT

Se presentó un caso con diagnóstico de carcinoma ductolobulillar infiltrante grado II de la mama derecha que fue mastectomizada y llevó tratamiento 5 años con tamoxifén, 1 año después de suspenderlo comienza a referir astenia y dolores óseos de instalación insidiosa. Se detectó anemia severa macrocítica que etiológicamente se correspondió con una anemia hemolítica autoinmune secundaria a una recidiva tumoral de dicha neoplasia. El test de Coombs directo e indirecto fueron negativos, pero el eluído demostró la existencia de hemólisis autoinmune. El resultado de la biopsia de médula ósea con la aplicación de técnicas inmunohistoquímicas confirmó que existía infiltración tumoral por la neoplasia de mama. La gammagrafía ósea demostró la existencia de múltiples metástasis óseas.


A case with diagnosis of infiltrating ducto-lobular grade II carcinoma of the right breast that was mastectomized and treated for 5 years with tamoxifen was presented. A year after suspending it, the patient began to complain of asthenia and bone pain of insidious onset. It was detected macrocytic severe anaemia that etiologically corresponded to an autoimmune haemolytic anaemia secondary to a tumoral relapse of such neoplasia. Direct and indirect Coombs tests were negative, but the eluate proved the existence of autoimmune hemolysis. The result of the bone marrow biopsy by using immunohistochemical techniques confirmed that there was a tumoral infiltration due to the breast neoploasia. Bone scintigraphy showed the existence of multiple bone metastases.


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Anemia, Hemolytic/complications , Breast Neoplasms/complications
4.
Rev. cuba. med ; 42(5)sept.-oct. 2003. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-390175

ABSTRACT

Se evaluó un programa de atención al anciano hipertenso candidato a cirugía mayor electiva, incluyó valoración clínica, investigaciones, tratamiento y seguimiento hasta el posoperatorio inmediato. Una vez descartada la existencia de disautonomía simpática cardiovascular, se utilizó la prueba de estimulación por frío como prueba física de provocación de hipertensión arterial, método auxiliar en el diagnóstico de control tensional estable y guía en la atención terapéutica. Ninguno de los 1 010 pacientes estudiados fue suspendido. Se concluyó que la aplicación del programa permite una reducción considerable de las suspensiones operatorias por hipertensión arterial en los ancianos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Hypertension/diagnosis , Preoperative Care , Risk Factors
5.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-388468

ABSTRACT

La atención previa al acto quirúrgico del paciente anciano hipertenso requiere una evaluación clínica integral y de algunas pruebas complementarias que permitan una evaluación lo más aproximada al riesgo quirúrgico, fijar una mejor estrategia de tratamiento multidimensional, prever complicaciones y programar una rehabilitación consecuente. La hipertensión arterial debe tratarse con fármacos, de manera individualizada y controlarse establemente previo al acto quirúrgico electivo, mantener tratamiento hasta el mismo día de la operación y después reiniciar tratamiento tan pronto como sea posible. El riesgo perioperatorio mayor del hipertenso anciano está en la inestabilidad tensional que acompaña al hipertenso no tratado, adicionado a la comorbilidad frecuente, daño en órganos diana, modificaciones propias del envejecimiento, sensibilidad a drogas y discapacidad. El envejecimiento poblacional nos lanza el reto de alcanzar una competencia profesional interdisciplinaria acorde con los problemas de salud que debemos enfrentar


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Preoperative Care , Hypertension
7.
Rev. cuba. med ; 37(3): 141-146, jul.-sept. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-299473

ABSTRACT

Se investigaron pacientes con antecedentes de haber elevado sus cifras tensionales ante situaciones estresantes, pero que habitualmente eran normotensos (hipertensos eventuales). Este tipo de paciente constituye una causa frecuente de suspensión del acto quirúrgico por hipertensión arterial. Se propuso utilizar la prueba de estimulación por frío, ante la necesidad de identificar el comportamiento tensional operatorio de estos pacientes y por su probada sensibilidad y especificidad como prueba de provocación de hipertensión arterial y equivalente al estrés quirúrgico, para formular un pronóstico de comportamiento tensional transoperatorio. Se trabajó sobre una muestra de 30 sujetos, a todos se les realizó la prueba, 24 tuvieron resultados positivos y se les indicó tratamiento individualizado, 6 fueron negativas, no se prescribió tratamiento por no expresar hiperreactividad. No se produjo hipertensión perioperatoria, ni suspensiones; se concluyó que la prueba es un valioso instrumento para la predicción tensional transoperatoria y auxiliar en la desición de prescribir hipotensores


Subject(s)
Humans , Adult , Blood Pressure Determination/methods , Hypertension/prevention & control , Preoperative Care , Stress, Psychological , Surgical Procedures, Operative
8.
Rev. cuba. med ; 37(1): 13-17, ene.-mar. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-628787

ABSTRACT

Se investigó el uso del dinitrato de isosorbide sublingual en la urgencia hipertensiva. Se estableció además una correlación con la nifedipina, de eficacia probada para este fin. Se estudiaron 80 pacientes con este diagnóstico, distribuidos aleatoriamente en 2 grupos, que recibieron 10 mg de nifedipina o dinitrato de isosorbide, si a los 45 min de la primera dosis no se había alcanzado el control se administró una segunda dosis. Se obtuvo la primera dosis de dinitrato de isosorbide, un mayor número de pacientes controlados (n = 29) a diferencia de la nifedipina (n = 19). Ambos fármacos lograron el control de 36 pacientes con la segunda dosis. La nifedipina causó cefalea ligera. En conclusión, el dinitrato de isosorbide resultó ser un medicamento eficaz, de fácil administración y con escasos efectos secundarios en el tratamiento de la urgencia hipertensiva y puede constituir una alternativa más en los servicios de urgencia.


The use of sublingual isosorbide dinitrate in the hypertensive urgency was investigated. It was also established a correlation with nifedipine, whose efficacy has been proved to this end. 80 patients with this diagnosis were studied and divided at random into 2 groups, who received 10 mg of nifedipine or isosorbide dinitrate and a second dosage if their pressure was not controlled 45 minutes after the first dosage. With the first dosage of isosorbide dinitrate a higher number of patients were controlled (n = 29) compared with nifedipine (n = 19). 36 patients were controlled with the second dosage of both drugs. Nifedipine caused mild cephalalgia. To conclude, isosorbide dinitrate proved to be an efficient drug, easy to administer and with a few side effects in the treatment of hypertensive urgency. It may be another alternative for urgency services.

SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL