Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 16 de 16
Filter
1.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 38(2): 210-225, abr.-jun. 2019. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS, CUMED | ID: biblio-1093401

ABSTRACT

Introducción: Los pacientes en estado crítico en su mayoría no están ubicados en tiempo, espacio y persona, e incluso algunos están inconscientes, lo cual los hace vulnerables a la actuación moral y ética de sus cuidadores. Objetivo: Describir el comportamiento bioético de enfermería en el cuidado del paciente en la unidad de cuidados intensivo del Hospital de Especialidades de Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón, Ecuador. Métodos: Se trató de una investigación con enfoque cualitativo, de tipo etnografía clínica, para lo cual se seleccionaron cuatro enfermeras que trabajan en la unidad de cuidados intensivos de dicho hospital. La información fue recogida con entrevistas abiertas e interpretadas a través de un proceso de categorización. Resultados: Los resultados muestran las siguientes categorías: Primero, que el compromiso en la relación enfermera-paciente al momento de proporcionar atención en las unidades críticas refleja una cualidad moral de cuidado bioético y humanizante. Segundo, que las actitudes de empatía y aceptación del paciente como sujeto receptor del cuidado reconocen los valores bioéticos y humanizantes. Tercero, existe comprensión emocional, social y cultural de lo que significa estar en una situación de cuidados críticos según la perspectiva del paciente y su familia. Conclusiones: Se confirma que la bioética del cuidado de enfermería es una reflexión racional y crítica de los valores humanos implícitos en la percepción de satisfacción de las necesidades del paciente crítico, lo cual conlleva a proporcionar un cuidado con calidez, con disposición de comprenderlo y hacerlo sentir confortable, permitiendo establecer vínculos humanos entre paciente-enfermera (AU)


Introduction: Most critically ill patients are not located in time, space and person, and even some are unconscious, which makes them vulnerable to moral and ethical performance of their caregivers. Objective: To describe the nursing bioethical behavior in the patient care in intensive care unit of Guayaquil Specialty Hospital Dr. Abel Gilbert Pontón , Ecuador. Methods: This was a qualitative research, of a clinical ethnography type, for which four nurses working in intensive care unit of said hospital were selected. The information was collected with open interviews and interpreted through a categorization process. Results: The results show the following categories: First, that the commitment in nurse-patient relationship when providing care in the critical units reflects a moral quality of bioethical and humanizing care. Second, that empathy attitudes and patient acceptance as a recipient of care recognize bioethical and humanizing values. Third, there is emotional, social and cultural understanding of what it means to be in a critical care situation according to patient perspective and his family. Conclusions: It is confirmed that nursing care bioethics is a rational and critical reflection of human values implicit in the needs satisfaction perception of critical patient, which entails to provide care with warmth, with a disposition to understand it and to do it feel comfortable, allowing to establish human links between patient-nurse (AU)

2.
Rev. panam. salud pública ; 28(6): 440-445, Dec. 2010. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-573972

ABSTRACT

OBJECTIVE: To survey a large sample of type 2 diabetes mellitus (T2DM) patients in Mexico City to determine if patient experience, access to basic services, treatment, and outcomes differed between those with social security coverage and those without. METHODS: From 2001-2007 a total of 1 000 individuals with T2DM were surveyed in outpatient clinics of the three largest public ophthalmology hospitals in Mexico City. Patients reported information about their health status and receipt of basic diabetes services, such as laboratory glycemic monitoring and diabetes education. Rates were compared between those with (n = 461) and without (n = 539) social security. RESULTS: Almost half of the patients (46 percent) in these public facilities were social security patients that were unable to access other services and had to pay out-of-pocket for care. Half of respondents were originally identified as potentially diabetic based on symptom complaints (51 percent), including 11 percent with visual impairment. Most patients (87.9 percent) reported that their glycemic level was being monitored exclusively via fasting blood glucose testing or random capillary blood glucose tests; only 5.3 percent reported ever having a glycated hemoglobin test. While nearly all respondents reported an individual physician encounter ever, only 39 percent reported ever receiving nutrition counseling and only 21 percent reported attending one or more sessions of diabetes education in their lifetime. Processes of care and outcomes were no different in patients with and those without social security coverage. CONCLUSIONS: In Mexico, the quality of diabetes care is poor. Despite receiving social security, many patients still have to pay out-of-pocket to access needed care. Without policy changes that address these barriers to comprehensive diabetes management, scientific achievements in diagnosis and pharmacotherapy will have limited impact.


OBJETIVO: Determinar si hay diferencias en cuanto a las experiencias de atención de la diabetes, el acceso a los servicios básicos, el tratamiento y la evolución clínica entre las personas que disponen o no de seguro social de salud mediante la encuesta de una muestra amplia de pacientes que padecen diabetes mellitus tipo 2 en la Ciudad de México. MÉTODOS: Se encuestó a 1 000 pacientes con diabetes tipo 2 en la consulta externa de los tres hospitales públicos de oftalmología más importantes de la Ciudad de México. Los pacientes proporcionaron información acerca de su estado de salud y su experiencia respecto de la atención básica de diabetes; por ejemplo, el control de la glucemia mediante análisis de laboratorio y la información que recibieron acerca de la enfermedad. Se compararon los datos estadísticos entre quienes disponían de un seguro social de salud (n = 461) y quienes carecían de este tipo de seguro (n = 539). RESULTADOS: Casi la mitad de los pacientes (46 por ciento) que se atienden en estos hospitales públicos disponen de seguro social de salud, pero no pudieron acceder a otros servicios y debieron pagar de su bolsillo para recibir atención. La mitad de los entrevistados (51 por ciento) eran pacientes que habían sido considerados presuntos diabéticos a partir de los síntomas que habían referido, de los cuales 11 por ciento presentaron discapacidad visual. La mayoría de los pacientes (87,9 por ciento) refirieron que solo se controlaban mediante análisis glucemia en ayunas o análisis aleatorios (sin ayunar) de una muestra de sangre capilar; solo 5,3 por ciento refirieron que alguna vez se habían efectuado el análisis de glucohemoglobina (HbA1c). Si bien prácticamente la totalidad de los encuestados refirieron haber tenido alguna consulta médica, solo 39 por ciento informaron haber recibido orientación nutricional en alguna ocasión y solo 21 por ciento refirieron haber asistido a una o más sesiones informativas sobre la diabetes. ...


Subject(s)
Aged , Female , Humans , Male , Middle Aged , /drug therapy , Diabetic Retinopathy/drug therapy , Hospitals, Special/statistics & numerical data , Hospitals, Urban/statistics & numerical data , Ophthalmology , Quality of Health Care , Blood Glucose/analysis , Counseling/statistics & numerical data , /blood , /diagnosis , /economics , /epidemiology , Diabetic Retinopathy/economics , Diabetic Retinopathy/epidemiology , Health Expenditures/statistics & numerical data , Health Surveys , Hospitals, Special/economics , Hospitals, Urban/economics , Hypoglycemic Agents/therapeutic use , Insulin/therapeutic use , Mexico/epidemiology , Patient Education as Topic , Retrospective Studies , Risk Factors , Social Security/economics , Social Security/statistics & numerical data , Socioeconomic Factors
3.
Acta colomb. psicol ; 11(2): 37-46, dic. 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-635110

ABSTRACT

El siguiente trabajo presenta una revisión sobre el constructo "incivismo" en el lugar de trabajo. Se retoma el origen de este constructo, las definiciones, conceptos, diferencias con otros constructos de comportamientos contraproducentes en el trabajo, el proceso de escalada en forma de espiral que se puede dar para transformarse en otras formas más severas de conflicto laboral como mobbing, entre otros. Igualmente, se hace mención de las características personales y organizacionales que fomentan el "incivismo" en el lugar de trabajo, las estrategias organizacionales para prevenirlo y los instrumentos y estudios relacionados con el tema hasta el momento. Por último, se hace referencia del impacto de este nuevo constructo sobre el bienestar de la persona y la organización al considerársele como un nuevo factor de estrés laboral.


The following paper presents a review about the construct of Workplace Incivility. The origin of this construct, its definitions, concepts and differences with other counterproductive work behavior constructs are analyzed, as well as the process of its escalation in the form of a spiral that can be transformed into other forms of job conflict such as mobbing. This article, also examines the personal and organizational characteristics that foment Workplace Incivility, the organizational strategies for preventing it and the instruments and studies related to the topic that have been developed up to the present. Finally, this review describes the impact that this new construct is having on the person's and the organizational well-being as a new factor of job distress.


Neste artigo foi revisado o construto "falta de civismo" no sítio de trabalho. Foi retomada a origem deste construto, as definições, os conceitos, as diferenças com outros construtos de comportamentos contraproducentes no trabalho, o processo de escalada em espiral que pode ocorrer para transformar-se em conflitos de trabalho mais severos, como o mobbing, entre outros. Assim mesmo são mencionadas as características pessoais e organizacionais que levam a promover a "falta de civismo" no sítio de trabalho, as estratégias organizacionais para evitá-lo e as ferramentas e estudos relacionados com este tema até hoje. Por último, se refere ao efeito deste novo construto no bem-estar da pessoa e da empresa por considerar-se um novo fator de estresse de trabalho.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Working Conditions , Burnout, Professional
4.
Dermatol. venez ; 42(3): 12-19, 2004. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-434046

ABSTRACT

Un grupo importante de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) se manifiestan con úlceras genitales entre ellas tenemos: Sífiles, Chancro Blanco, Herpes Genital, Linfogranuloma Venéreo y Granuloma Venéreo. En el presente trabajo se realizó una revisión de los aspectos históricos, epidemiológicos, clínicos, de diagnóstico y tratamiento de estas patologias


Subject(s)
Male , Humans , Female , Chancre , Sexually Transmitted Diseases/diagnosis , Sexually Transmitted Diseases/etiology , Sexually Transmitted Diseases/therapy , Granuloma Inguinale , Herpes Genitalis , Lymphogranuloma Venereum , Syphilis , Dermatology , Gynecology , Venezuela
5.
Dermatol. venez ; 42(3): 51-52, 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-434053

ABSTRACT

Adolescente masculino de 13 años de edad quien inicia enfermedad actual 5 meses antes de consultar, cuando nota presencia de lesiones en región perianal que aumentaron en número y tamaño, que tendían a confluir formando placas y cuya descripción correspondía a pápulas eritematosas. Dos meses después del inicio de la enfermedad, aparecieron pápulas de similares características en escroto y glande. Es por este motivo por el cual es referido a nuestro centro por Cuerpo Policial. Pertinente Positivo: Antecedente de abuso sexual, hacía un año, por una persona de sexo masculino de su entorno familiar. Al examen físico, presentaba placas color piel, aplanadas, ligeramente verrugosas que ocupan el margen anal; además, placas redondeadas aplanadas, ligeramente infiltradas, aisladas en región escrotal y glande. Por las razones médico-legales se hospitaliza y se realizan exámenes de laboratorio: Serología HIV, VDRL, Hepatitis B y C


Subject(s)
Male , Humans , Adolescent , Communicable Diseases , Syphilis , Treponema pallidum , Dermatology , Venezuela
6.
Dermatol. venez ; 42(3): 53-54, 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-434054

ABSTRACT

Paciente masculino de 24 años de edad, estudiante universitario, heterosexual, sin pareja fija, quien consulta por presentar ulcera genital de 10 días de evolución, que según refería había iniciado con costra hemática, y que luego de aplicar peróxido de hidrógeno , se había evidenciado una extensa ulceración. Refiere contacto sexual con mujer desconocida hace 15 días. Al examen de piel: fototipo III, ulcera de aproximadamente 2 cm de diámetro, ubicada en la raíz del pene, cubierta de secreción hemopurulenta, bordes eritematosos, socavados y fístulas de avance en el mismo, dolorosa. Se tomó muestra para extendido con coloración de gram y giema. Se encontró ulcera cubierta de costra hemática, adherida a región escrotal


Subject(s)
Male , Adult , Humans , Genital Diseases, Male , Ulcer/diagnosis , Dermatology , Venezuela
8.
Salus militiae ; 24(1): 4-11, ene.-jun. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-261574

ABSTRACT

Mediante un diseño prospectivo descriptivo, se evaluaron 304 niños de edades comprendidas entre 11 y 15 años, pertenecientes a ocho institutos educacionales ubicados en el Oeste del área metropolitana de Caracas, a través de la Consulta de Higiene Escolar del AUTI Nueva Caracas, del Distrito Sanitario No. 2 del MSAS, elaborándose el Diagnóstico del Estado Nutricional en base a la combinación de indicadores antropométricos PE, TE y PT. Se estudiaron 196 niñas y 108 niños, detectándose un 24 por ciento (72 casos) de alteraciones del estado nutricional distribuido de la forma siguiente: 10 por ciento (31 casos) Sobrepeso, 3 por ciento (10 casos) de Déficit Ponderal Aislado, y 1 por ciento (2 casos) de Desnutrición Aguda y 10 por ciento (29 casos) de Desnutrición Crónica. En los 29 casos de DC de detectó predominio de la forma compensada (DCC) 18 casos (6 por ciento) sobre la DC Descompensada 11 casos (4,0 por ciento). El diagnóstico nutricional en base a el IMC (Indice de Masa Corporal), detectó un 23 por ciento (67 casos) de alteraciones del estado nutricional, distribuidas así: 7 por ciento (21 casos)de obesidad; 3 por ciento (9 casos) de sobrepeso, y 13 por ciento (37 casos) de Déficit Ponderal. Las Alteraciones del Estado Nutricional tanto por déficit como por exceso resultaron más frecuentes en el sexo femenino. Los hallazgos hematológicos más frecuentes fueron: 2 por ciento (6 casos) de anemia hipocrónica microcífica; 24 por ciento (63 casos) de eosinofilia, de los cuales 18 casos eran coexistentes con parasotosis. Los hallazgos más frecuentes en el examen de heces fueron: Blastocystis hominis (9 por ciento), Quistes de Giardia (7 por ciento), y Ambia coli (4 por ciento), así como huevos de Ascaris y Tricocefalos (5 por ciento). Se detectó un 10 por ciento (26 casos) de infección urinaria. Las alteraciones del Estado Nutricional constituye la segunda causa de morbilidad diagnosticada en la consulta de Higiene Escolar, siendo más frecuentes las alteraciones por déficit en particular la forma Compensada de Desnutrición Crónica. Finalmente se enumeran las causas más frecuentes de morbilidad diagnosticada en la consulta de Higiene Escolar


Subject(s)
Humans , Female , Male , Adolescent , Anthropometry , Nutritional Status , Morbidity , Feces , Nutrition Disorders , Obesity/pathology , Blood Chemical Analysis , Body Mass Index , Venezuela
9.
Salus militiae ; 24(1): 41-7, ene.-jun. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-261581

ABSTRACT

La televisión presenta estímulos audiovisuales, los cuales son más efectivos que los visuales y auditivos, por sí solos. Se impone sobre los otros medios de comunicación por penetrar en el hogar en la vida diaria y llegar a formar parte del cúmulo de hábitos de cualquier hombre de nuestra época. Bajo un diseño transversal-descriptivo, aplicamos encuestas a 130 niños de edades entre 6 y 8 años que asistieron a dos escuelas del Distrito Federal y a la consulta de Niños Sanos del Hospital Militar "Dr. Carlos Arvelo", durante enero de 1998, con la finalidad de determinar los hábitos televisivos, en cuanto al tiempo diario dedicado a ver televisión, preferencias y selección de programas. Por otra parte, se aplicaron encuestas a las madres de dichos niños para recaudar información acerca de realización de otras actividades recreativas, elección de programas y compartimiento de horario de tareas o comidas con el hábito de ver TV. De los niños encuestados 54 por ciento [70] eran del sexo masculino y 46 por ciento [60] del sexo femenino. El 100 por ciento de los niños afirmó ver TV todos los días. Un 57 por ciento [75] de los cuales dedica entre 2 y 3 horas diarias a la TV; mientras que 34 por ciento [40] lo que hace durante 4 ó 5 horas diarias. El 69 por ciento de los niños elige los programas de TV por sí solo. Los programas favoritos seleccionados por los niños fueron: 77 por ciento [100] Comiquitas; 15 por ciento [20] El Chavo; y 8 por ciento [10] La serie "A Todo Corazón". los dibujos animados preferidos por los niños resultaron ser: Rem y Stimpy 54 por ciento [70 niños]; Gasparín 23 por ciento [30 niños]; Tomy y sus Diabluras 15 por ciento [20 niños] y otros 8 por ciento. En las encuestas aplicadas a las madres se encontró que solo el 81 por ciento prefieren que sus hijos vean TV todos los días. El 23 por ciento de los niños [35] tienen TV en su habitación y en este grupo se observó que se dedican un promedio de 4,8 horas/día promedio reportado para el grupo general. No hubo diferencias entre sexos en cuanto al número de horas dedicado a ver TV. Con respecto a la realización de otras actividades recreativas un 42 por ciento de los niños [55] practica algún deporte; un 38 por ciento [50] juega Atari, Nintendo o Computadora en sus horas libres y el 20 por ciento restante realiza actividades como leer, pintar, etc


Subject(s)
Child , Humans , Male , Female , Adult , Television/classification , Television , Violence , Culture , Child , Data Collection
11.
Caracas; s.n; 1997. 57 p.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-230652

ABSTRACT

La adolescencia ese período de transición entre la infancia y la madurez, constituye al parecer uno de los puntos ciegos de la visión médica del hombre, en la que aparentemente el niño se hace adulto sin que medie para ello ningún tipo de cambio progresivo. ¿Acaso las enfermedades tienen su mayor incidencia en este período de transformación física y mental son diferentes a las del niño y a las del adulto?; y de ser así, ¿estaremos listos para atenderlas y enfrentarlas de la mejor forma posible?


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Communication , Risk Factors , Sexuality , Social Behavior , Adolescent
12.
Caracas; s.n; 1997. 38 p.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-230672

ABSTRACT

Debido a que la DMID es una enfermedad crónica, que al afectar tempranamente a los niños cambia radicalmente sus vidas (2), se pretende relacionar el entorno familiar como un posible factor de riesgo para la aceptación de su enfermedad (1) lo cual se traduciría en un mejor o peor control metabólico de la Diabetes (1,2,3). Con este estudio se pretende probar si un niño sometido a situaciones de stress familiar tiende a presentar mayor descontrol en el metabolismo de los carbohidratos, con lo cual aumentan sus posibilidades de complicaciones (4). Se escogieron las edades comprendidas entre los seis y doce años debido a que en edades inferiores hay pocos casos (7), y a partir de los doce años hay cambios naturales, debido a que la hormona de crecimiento, hace que aumenten los niveles de glucosa en sangre por lo que se puede obtener el porcentaje de hemoglobina glicosilada en sangre elevada (4,5). Consideramos importante determinar la influencia de la situación familiar para poder catalogar a esos niños como de alto riesgo para un descontrol metabólico y de alguna manera seguirlos más de cerca para prevenir complicaciones


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Diabetes Mellitus
13.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 7(3): 195-200, jul.-sept. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-143281

ABSTRACT

El rinoescleroma es una infección crónica granulomatosa de las vías aéreas superiores, causada por la Klebsiella rhinoscleromatis. Esta es una bacteria intracelular obligada, oportunista, que infecta a individuos inmunocomprometidos, por esta razón, es endémica en áreas tropicales en poblaciones de muy bajo nivel socioeconómico. Para hacer el diagnóstico es necesario pensar en este padecimiento como posibilidad, ya que sus manifestaciones clínicas son muy polimorfas y por tanto,inespecíficas. En este trabajo se reportan los resultados de la evaluación de la respuesta humoral por la técnica de ELISA, en contra de la bacteria entera, así como polisacáridos y proteínas de membrana, en pacientes, parientes sanos y sujetos sanos no relacionados. Los títulos de anticuerpos contra las proteínas de membranas resultaron estadísticamente significativos. Esta prueba, además de ser una posible ayuda diagnóstica en la práctica diaria, es un primer intento para explorar la naturaleza de los antígenos reconocidos por los enfermos y por los sujetos sanos


Subject(s)
Adult , Humans , Klebsiella pneumoniae/immunology , Klebsiella pneumoniae/pathogenicity , Rhinoscleroma/immunology , Rhinoscleroma/microbiology
14.
Rev. serv. sanid. fuerzas polic ; 50(1): 10-7, ene.-jun. 1989. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-83129

ABSTRACT

Se hizo la determinación de marcadores de hepatitis B en personal hospitalario comprendiendo a 165 trabajadores del Hospital Central de la Sanidad de la Policía Nacional, quienes laboran en áreas con alto riesgo potencial para dicho agente. Se investigó la presencia del antígeno de superficie B (HBsAg), anticuerpo central B (Anti HBc total) y anticuerpo de superficie (Anti Hbs) por el método de enzimo-inmuno ensayo (Elisa). El estudio comprendió a 70 personas del sexo masculino y 95 personas del sexo femenino. El personal laborando en áreas de alto riesgo, presenta incidencia baja de positividad para los marcadores estudiados. Se comprobó la existencia de algún marcador B en 11 personas (6.6%), 8 (4.8%) fueron positivas para el anti HBc, y 1 para el HBs Ag (0.6%). El antiHBs se detectó en 9 personas (5.4%), 8 de ellos también positivos para el AntiHBc. Los grupos con más alta positividad de marcadores serológicos del virus B ocurrieron en los Departamentos de Laborotorio Clínico, Odontología, Nefrología, Cirugía General y Anatomía Patológica. Se encontró mayor incidencia de marcadores de la hepatitis B en el sexo masculino, 9 personas (5.4%) que en el sexo femenino 2(1.2%)


Subject(s)
Humans , Adult , Male , Female , Hepatitis B/epidemiology , Antibodies , Hepatitis B Antigens , Hepatitis B Surface Antigens , Hepatitis B Core Antigens
15.
s.l; s.n; 1988. <156> p. tab.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-85994

ABSTRACT

Dada la alta prevalencia de asma en el hospital Santa Clara de Bogota, se realizo el presente estudio con el fin de conocer las caracteristicas del habitat del paciente detectando los posibles factores de riesgo para hacer un cierre de campo y proponer un programa de vigilancia epidemiologica. Con este proposito se encuestaron 38 pacientes al azar del total de personas entre 1 y 60 o mas anos, que tenian diagnostico de asma y que fueron controlados por consulta externa entre octubre de 1986 y marzo de 1987. A partir de esta encuesta, se encontro que la edad promedio mas frecuente fue 50-59 anos; el 64% es del sexo femenino en proporcion de 10:4. La mayor parte 50% de los pacientes eran residentes en Bogota. Las infecciones de la via respiratoria fue el factor desencadenante mas importante (29%) seguido de polvo (18%), frio (14%), quimicos (11%), Dentro de los factores predisponentes, cabe anotar que el habito de fumar fue relevante en el 47% de los casos; en la misma proporcion, se encontraron antecedentes de alergia a diferentes farmacos y en el 61% hiperreactividad bronquial al A.S.A. La mayor parte de los pacientes desempenaban labores de hogar y provenian de areas de la ciudad francamente contaminadas. Se sugiere desarrollar un programa de vigilancia apidemiologica basado en educacion sanitaria, visitas domiciliarias y caracteristicas epidemiologicas de la enfermedad..


Subject(s)
Adolescent , Adult , Aged , Humans , Male , Female , Asthma , Risk Factors , Asthma/diagnosis , Asthma/history , Asthma/physiopathology , Asthma/therapy , Colombia , Epidemiological Monitoring/methods
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL