Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Year range
1.
Rev. panam. salud pública ; 8(3): 196-201, sept. 2000. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-276844

ABSTRACT

Active surveillance of acute pesticide poisonings in a potato-growing region of highland Ecuador during 1991-1992 uncovered a rate of 171/100.000, due predominantly to occupational exposures to organophosphate and carbamate pesticides. Occupational exposure among agricultural workers was the most common reason for poisoning (32 male workers and 1 female worker, out of a total of 50 cases). Of these 33 cases, 28 of them reported pesticide application as the work task just prior to poisoning, with over 80 por cent citing the use of World Health Organization Hazard Category I pesticides. The suicide rate of 17.1/100.000 and the overall mortality rate of 20.5/100.000 that we found are among the highest reported anywhere in the world. At the exchange rates prevailing at that time, median costs associated with these poisonings were estimated as follows: public and social security health care direct costs of US$ 9.85/case; private health costs of US$ 8.33/case; and lost-time indirect costs of US$ 8.33/agricultural worker. Each one of those costs was over five times the daily agricultural wage, which was then about US$ 1.50. Further costing of pesticide poisonings should be carried out in other settings to provide appropriate information for decisions about pesticide use. In addition, integrated pest management should be further evaluated as an appropriate technology to reduce the economic burden of illness from pesticide poisonings in developing countries


Durante el período 1991­1992, la vigilancia activa de las intoxicaciones agudas por pesticidas en una región montañosa de Ecuador cultivadora de papas reveló una tasa de 171/100 000, debido, sobre todo, a la exposición ocupacional a pesticidas organofosforados y carbamatos. La exposición ocupacional de los trabajadores agrícolas fue la causa más frecuente de intoxicación (32 trabajadores del sexo masculino y 1 del sexo femenino, de un total de 50 casos). De estos 33 casos, 28 informaron que su trabajo inmediatamente antes de la intoxicación consistía en la aplicación de pesticidas, y más de 80% mencionaron el uso de pesticidas incluidos en la Categoría de Riesgo I de la Organización Mundial de la Salud. La tasa de mortalidad global relacionada con los pesticidas, de 20,5/100 000, y la tasa de suicidios de 17,1/100 000 se encuentran entre las más elevadas de todo el mundo. A las tasas de cambio existentes entonces, se estimaron los siguientes costes medianos asociados a estas intoxicaciones: costes directos por atención sanitaria pública y de la seguridad social, US$ 9,85/caso; costes por atención sanitaria privada, US$ 8,33/caso, y costes indirectos por tiempo de trabajo perdido, US$ 8,33/trabajador agrícola. Cada uno de estos costes fue más de cinco veces superior al salario agrícola diario, que entonces era de aproximadamente US$ 1,50. Con el fin de obtener información adecuada para la toma de decisiones acerca del empleo de pesticidas serían necesarias nuevas evaluaciones de los costes de las intoxicaciones por pesticidas en otros contextos. Además, se debería evaluar de nuevo el control integral de las plagas como una tecnología adecuada para reducir la carga económica de las intoxicaciones por pesticidas en los países en desarrollo.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Pesticides , Poisoning , Economics , Ecuador
3.
Rev. panam. salud pública ; 5(2): 77-87, feb. 1999. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-231335

ABSTRACT

This study analyzed the efficiency of cholera treatment in three hospitals representative of the Ecuadorian public health system in order to provide hospital directors and administrators and health service policy-makers with information to plan responses to future epidemics and to reduce the costs of cholera treatment in general. For the study, total and excess cholera treatment costs were calculated using hospital files and statistics and an in-hospital surveillance system of the cholera cases. The type and quantity of each input used for each treatment were analyzed, as well as the number of days hospitalized, according to the severity of the illness. With this process, excess costs were determined in relation to a "treatment norm" that would have been appropriate for each patient. The researchers found that 45 per cent of the cholera treatment costs were excessive. The most important contributor was excess recurrent costs (90 per cent), including extended hospital stays, disproportionate use of intravenous rehydration solutions, and unnecessary laboratory tests. Excess capital costs, from land, buildings, and hospital equipment, represented 10 per cent of the total excess treatment costs. No significant relationship was found between treatment costs and the severity of the illness, nor between costs and a patient's age. A patient's sex appeared to be an important variable, with the cost of treating women being notably higher than for men. An inverse relationship was found between treatment costs and the complexity of the hospital. The reserchers concluded there was an inefficient use of resources in the treatment of cholera in the three hospitals where the research was performed


En este estudio se examinó la eficiencia del tratamiento del cólera en tres hospitales representativos del sistema público de salud ecuatoriano, a fin de ofrecer a los directores y administradores de hospitales y a las autoridades que dictan las políticas de los sistemas de salud información de utilidad para planificar la respuesta frente a futuras epidemias y reducir los costos del tratamiento del cólera en general. Para los fines del estudio se calcularon los costos totales y excesivos del tratamiento del cólera usando como fuente los archivos y estadísticas de hospitales y un sistema intrahospitalario para la vigilancia de casos de cólera. Se examinaron el tipo y la cantidad de los recursos usados para tratar a cada paciente, así como el número de días de hospitalización, de acuerdo con la gravedad de la enfermedad. Mediante este proceso se determinaron los costos excesivos en relación con la "norma terapéutica" que hubiera sido la apropiada para cada paciente. Los investigadores encontraron que 45% de los costos del tratamiento del cólera eran excesivos. El componente que más contribuyó al exceso fue el de costos recurrentes (90%), entre los cuales se contemplan las hospitalizaciones largas, el uso desproporcionado de las soluciones rehidratantes para uso intravenoso y las pruebas de laboratorio innecesarias. Los costos de capital excesivos, desde el terreno y los edificios, hasta la indumentaria del hospital, representaron 10% del total de los costos excesivos en tratamientos. No se halló ninguna asociación significativa entre los costos del tratamiento y la gravedad de la enfermedad, ni entre estos costos y la edad del paciente. El sexo del paciente fue una variable de importancia, ya que el costo de tratar a las mujeres fue notablemente mayor que el de tratar a los hombres. Se encontró una relación inversa entre los costos en tratamientos y la complejidad del hospital. Los investigadores llegaron a la conclusión de que en el tratamiento del cólera se hizo un uso ineficiente de los recursos en los tres hospitales donde se realizó el estudio


Subject(s)
Humans , Male , Female , Treatment Outcome , Ecuador , Hospitals , Cholera , Health Care Costs
4.
Quito; s.n; 1989. 235 p. tab.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-438875

ABSTRACT

El Tétano Neonatal es una de las principales causas de mortalidad en el mundo. Se estima que ocasiona alrededor de 160.000 a 900.000 defunciones anuales, lo que representa un 23 por ciento a 72 por ciento del total de muertes neonatales. Casi la totalidad de las muertes ocurren en las comunidades rurales de los "países subdesarrollados", donde las tasas de mortalidad varían de 3 a 67 por cada 1.000 nacidos vivos, en contraste con los países desarrollados de Europa, América de Norte, Japón y China que al momento han conseguido eliminarlo.En el Ecuador el Tétano Neonatal siempre está presente entre las diez primeras causas de la Mortalidad Infantil y Neonatal en el período de 1966 a 1986


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant, Newborn , Infant Mortality/trends , Tetanus/epidemiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL