Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
2.
Salud pública Méx ; 51(3): 179-180, mayo-jun. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-625693

Subject(s)
Self Medication
3.
Cad. saúde pública ; 23(supl.1): S41-S50, 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-441107

ABSTRACT

Se presenta un análisis sobre la salud de los indígenas de México. La primera parte analiza el concepto de globalización y busca identificar sus principales vínculos con la salud de las poblaciones. La segunda muestra, con base en datos estadísticos, el grado de rezago en que se encuentran las poblaciones indígenas y el incumplimiento del presupuesto de equidad, central en la teoría de los beneficios de la globalización. La tercera parte presenta un análisis de la salud de los indígenas en México basado en los datos de la Encuesta Nacional de Salud 2000 y muestra la existencia de importantes inconsistencias de esta información. En la sección de discusión se propone que tales inconsistencias derivan del hecho de que las mediciones estadísticas no contemplan las particularidades culturales de los pueblos indígenas, lo que lleva a interpretaciones erróneas. Se concluye que las estadísticas de salud de los indígenas deben ser valoradas con precaución y atendiendo a los desarrollos alcanzados en las ciencias sociales.


This paper discusses the health status of indigenous populations in Mexico. The first section characterizes the concept of globalization and its links to the population's health. Based on available statistical data, the second section documents the current indigenous populations' health status in the country. The article then argues that the presupposition of equity, crucial to globalization theory, does not apply to this case. Using the Mexican National Health Survey (2000), the third section further analyzes the health status of indigenous populations and identifies important inconsistencies in the data. The discussion section contends that these inconsistencies derive from the fact that such health surveys fail to contemplate the cultural specificities of indigenous peoples, thus leading to erroneous interpretations of the data. The article concludes that statistics on indigenous peoples' health must be interpreted with extreme caution and always with the support of social science theories and research methods.


Subject(s)
Humans , Communicable Diseases/mortality , Indigenous Peoples , Poverty Areas , Social Conditions , Diagnosis of Health Situation , Mexico
5.
Salud pública Méx ; 41(1): 18-26, ene.-feb. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-258865

ABSTRACT

Objetivo. Analizar los resultados de la Encuesta Nacional de Salud II (ENSA-II), en lo relativo a los costos del proceso de búsqueda y obtención de la atención médica ambulatoria en diferentes instituciones del sector público y privado. Material y métodos. La información se obtuvo a partir de los indicadores de costos de la atención médica que notificó la población de estudio de la ENSA-II. Los costos para el bolsillo del consumidor fueron la variable dependientes, y las independientes, la condición de aseguramiento y el ingreso económico. Las significancia de los niveles de variación se identificó aplicando la prueba de Duncan. Resultados. Los costos en todo el país, en dólares estadunidenses, fueron: transporte, $ 2.20; consulta general, $7,90; medicamentos, $ 9.60, y estudios de diagnóstico, $13.6. El costo promedio total de la atención ambulatoria fue de $22.70. Los hallazgos empíricos permiten sugerir una nueva propuesta de análisis de los costos en salud, tanto directos como indirectos, en que incurren los consumidores de servicios de salud, dichos costos representan una carga importante en relación con el ingreso familiar, situación que se agudiza en el caso de la población no asegurada. Conclusiones. La incorporación de la perspectiva económica en el análisis de los problemas de los sistemas de salud, no debe limitarse a los costos de producción de servicios en que incurren los proveedores, sobre todo si lo que se busca es resolver los problemas de equidad y accesibilidad que actualmente caracterizan a la oferta de servicios médicos en México


Subject(s)
Humans , Ambulatory Care/economics , Ambulatory Care , Ambulatory Care/statistics & numerical data , Costs and Cost Analysis/statistics & numerical data , Transportation/economics , Transportation/statistics & numerical data , Direct Service Costs/statistics & numerical data , Mexico , Analysis of Variance , Socioeconomic Factors , Fees, Pharmaceutical/statistics & numerical data , Referral and Consultation/economics , Referral and Consultation/statistics & numerical data , Diagnostic Services/economics , Diagnostic Services/statistics & numerical data , Diagnostic Services
6.
Rev. saúde pública ; 31(3): 313-21, jun. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-198715

ABSTRACT

En muchos países se reconoce que los programas de vacunación requieren del dominio de elementos técnicos y organizacionales para ser accesibles a las poblaciones. Uno de ellos ha sido menospreciado de manera importante: la participación de la población y las causas que la motivan. El presente trabajo analiza experiencias de diversos países, a partir de una revisión bibliográfica del período 1950-1990. Los resultados muestram que los estudios existentes varían en su enfoque metodológico y conceptual de acuerdo a la región del mundo en donde fueron realizados y de acuerdo al tipo de investigador. Este hecho se explica por el supuesto que existe en muchos investigadores de pensar que conocen a profundidad los determinantes ideológicos de la conducta de las culturas de las que son nativos. A partir de ello utilizan metodologías que apenas les permiten aproximarse a un nivel superficial del conocimiento de la realidad social para hacer inferencias de la respuesta de las poblaciones ante la oferta de las vacunas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Community Participation , Immunization Programs/organization & administration , Vaccines , Attitude to Health , Evaluation of Results of Preventive Actions , Patient Dropouts , Developed Countries , Developing Countries , Health Policy
7.
Cad. saúde pública ; 11(1): 34-44, jan.-mar.1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-156040

ABSTRACT

Analiza el proceso de formulación de la Ley General de Salud (LGS) en Espana con el propósito de conocer la relación entre la participación de actores sociales, políticos y conformación del sistema sanitario espanol. Se realizó un estudio de caso durante 1982-1986. Se nalizó información documental parlamentaria y prensa médica, principales diarios y revistas e informes y prensa de los actores políticos, sociales y sanitarios. La primera versión de LGS presentada por el PSOE propuso un sistema de salud con financiamiento y gestión pública para lograr cobertura universal, atención integral, participación comunitaria y educación sanitaria. Esta proposta fue sometida a compleja negociación con grupos empresariales, sindicatos, profesionales de salud. La LGS aprobada excluye los principios de equidad e incorpora los intereses económicos privados alerededor de la salud: "libre elección"médico-hospitalaria, financiamiento público y la gestión privada del sistema de salud, y estabelece a la seguridad social como rector del sistema.


Subject(s)
Health Care Reform
8.
Rev. costarric. cienc. méd ; 10(4): 13-21, dic. 1989.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-107629

ABSTRACT

En este documento se estudia la tendencia de la mortalidad y la morbilidad de la tos ferina en México, de 1930 a 1980. Así mismo, se analiza la cobertura vacunal por regiones socioeconómicas en el Estado de Oaxaca, México donde se profundiza el análisis. El método utilizado fue el estudio de caso, concentrándose el análisis en 17 de los 30 distritos de la entidad, los que fueron agrupados de acuerdo con factores socioeconómicos-demográficos, con la técnica de análisis factorial por componentes principales. Se considera la problemática del subregistro de esta enfermedad, y se hacen recomendaciones para la acción mediata e inmediata. La cobertura de la vacuna DPT presenta una relación inversa con las características socioeconómicas de los niños menores de 5 años observados en las regiones media y baja. En el período analizado, la tendencia de la morbilidad y la mortalidad es descendente. La velocidad de decremento es mayor a partir de la década de 1970. Esto probablemente es debido al subregistro, más que a un descenso real de la tos ferina. Se recomienda que las estrategias de inmunización en los niveles Nacional y Estatal consideren las características socioeconómicas, culturales y regionales, como elementos para incrementar selectivamente la cobertura del programa de vacunación contra la tos ferina .


Subject(s)
History, 20th Century , Vaccines , Whooping Cough/prevention & control , Immunotherapy , Mexico
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL