Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
Add filters








Language
Year range
2.
Rev. bras. epidemiol ; 7(3): 311-327, set. 2004. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-394915

ABSTRACT

A pesar de la presencia de Aedes aegypti en el município de Rosário - República Aregentina no se han notificado casos de Dengue autóctono. Esta condición y otras características que convierten a la ciudad vulnerable para el desarollo de la enfermedad, brindan, en contrapartida la posibilidad de intervernir para prevenirla, como pocas veces ofrecen los problemas de salud comunitaria. El sistema Municipal de Epidemiologia definió em el marco de um proceso intersectorial y coparticipativo entre Estado y comunidad, acciones de promoción y prevención dirigidas a lograr la cooperación efectiva de la población en la eliminación de criaderos potenciales del vector. Se inició así en el año 2000, um proceso, com diversos grados de intervención estatal, centrando el trabajo en la acción de promotores domiciliários, que acercaron conocimientos a los ciudadanos sobre el Dengue y su vector transmissor. Se recabó, además información para evaluar el riesgo asociado a la presencia de criaderos. La actividad se extendió a establecimientos educacionales y organizaciones barrriales. Se promovieron, también, actividades intersectoraiales concretas de limpieza y ordenamiento ambiental. La evaluación de dichas intervenciones, permitió verificar el perfeccionamento de los conocimientos de la población mediante la promoción personalizada y posibilitó apreciar que se lograron mejores resultados con la incorporación de lãs escuelas y con las intervenciones realizadas con amplia participación estatal. Este trabajo puso en evidencia la necessidad del rol del Estado como incentivador y organizador de actividades para modificar actitudes e incorporar comportamientos responsables y solidarios de los ciudadanos, que aporten a las estrategias saludables.


Subject(s)
Dengue/prevention & control , Community Participation
3.
Med. & soc ; 22(1): 18-27, ene.-mar. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-254894

ABSTRACT

Los certificados de defunción (CD) son una fuente documental importante para la investigación, la planificación y la evaluación de los programas de salud. Habida cuenta de la mala calidad de información frecuentemente brindada por ellos, se realizó un estudio de tipo cualitativo descriptivo, basado en entrevistas personales, a fin de indagar sobre los factores que podrían determinar este hecho, y particularmente sobre la influencia de la formación de grado y postgrado. Se seleccionaron 23 médicos que pertenecían a los servicios que tienen a su cargo el llenado de los CD. A fin de establecer posibles diferencias en la formación adquirida por los entrevistados, se diferenciaron los mismos según los años de experiencia laboral, con menos y más de 10 años de experiencia, quedando determinados dos grupos. Entre los hallazgos resultantes, cabe ser destacada la contradicción entre discurso y praxis, que más allá de las diferencias encontradas entre ambos grupos, revela tanto la subjetividad del aprendizaje como el modelo dentro del cual se desarrolla la formación médica en el grado como el postgrado. El evidente reduccionismo de la mirada médica actual se corresponde con el paradigma biologizante vigente, que desvirtúa los alcances sociales del acto médico, no sólo en el trato directo con el paciente, sino también en la confección de registros y fuentes de información en desmedro del mejoramiento de la salud colectiva


Subject(s)
Death Certificates , Educational Measurement , Evaluation Study , Quality Control , Argentina
4.
Medicina (B.Aires) ; 46(4): 429-34, jul.-ago. 1986. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-41954

ABSTRACT

La expresión del genotipo diabético está ampliamente influida, tanto en el hombre como en algunos modelos murinos, por el ambiente nutricional . En este trabajo se ha estudiado la biomasa, el CMDr y la tolerancia glúcida en ratas de la línea diabética eSS alimentadas con una dieta balanceada (eSS1) y con una mezcla de alimentos naturales de menor contenido proteico (eSS2). eSS1 alcanzó a los 6 meses mayor peso corporal (p<0,01) y expresó más intolerancia glúcida (p<0,01) mientras que ambos grupos tuvieron menor CMDr que la línea alfa control. Con tres semanas de restricción calórica eSS1 y eSS2 disminuyeron su hiperglucemia llegando eSS2 a cifras casi normales. La adaptación de ambos a la menor ingesta fue superior a la de alfa, que perdió un 8% de su biomasa. eSS1 y eSS2 no difieren en el número y tamaño de los islotes de Langerhans ni respecto del peso relativo del páncreas. A los 9 meses eSS1 requirió 5 semanas para disminuir la hiperglucemia y esta respuesta se acompañó de una importante pérdida de biomasa. Se concluye que el genotipo eSS se desempeña mejor en ambientes "pobres" y que el efecto beneficioso de la restricción calórica se enmascara en animales de más edad


Subject(s)
Rats , Animals , Humans , Male , Female , Diabetes Mellitus, Experimental , Diet , Body Weight , Ecology , Follow-Up Studies , Genotype
5.
Rev. argent. anestesiol ; 43(4): 261-8, oct.-dic. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-27310

ABSTRACT

Se estudió la capacidad del lorazepam para proteger al paciente del estrés preoperatorio a través de la valoración del producto de la frecuencia cardíaca por la presión arterial sistólica (FC x PA). Se evaluaron 87 pacientes medicados y 16 no medicados con lorazepam y se comprobó una respuesta favorable al mismo consistente en el descenso del producto frecuencia-presión 30 minutos antes de la cirugía respecto de la noche anterior y en una menor proporción de pacientes con valores de dicho producto >- 12000 (valor riesgo). Por el contrario, en el grupo no medicado, el producto aumentó en forma progresiva hasta alcanzar los valores más altos en la evaluación realizada en el quirófano. También aumentó la proporción de pacientes con valores >- 12000. No se verificaron diferencias entre las dosis y vías empleadas


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Male , Female , Lorazepam/therapeutic use , Mental Fatigue/drug therapy , Preoperative Care
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL