Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Type of study
Language
Year range
1.
Cuad. Hosp. Clín ; 53(2): 9-15, 2008. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-781073

ABSTRACT

IntroducciónLa leucemia es el cáncer hematológico mas frecuente, su incidencia se ha incrementado en diferentes regiones del mundo. Los países en vías de desarrollo están experimentando el fenómeno de la “transición epidemiológica”, donde el cáncer ocupa una de las primeras causas de muerte. El presente trabajo describe las características epidemiológicas de las leucemias en Bolivia.MétodosSe estudiaron los datos epidemiológicos y resultados de diagnósticos de 983 muestras de pacientes con leucemia procedentes de diferentes Centros de Salud de Bolivia en fechas comprendidas entre enero de 1999 a junio de 2009. Todas las muestras fueron evaluadas con estudio morfológico e inmunofenotípico. En los pacientes con Leucemia Mieloide Crónica y Leucemia Mieloide Aguda - M3 se realizaron estudios biomoleculares. ResultadosDe los 933 pacientes con leucemia, 596 (64%) fueron niños y 337 (36%) adultos. De todos los pacientes 43% fueron mujeres y 57% varones. De acuerdo al diagnóstico la distribución fue la siguiente: Leucemia Linfoblástica Aguda 576 (61.8%), Leucemia Mieloblástica Aguda 217 (23,3%), Leucemia Linfocítica Crónica 18 (1.9%) y Leucemia Mieloide Crónica 122 (13%). ConclusiónLa distribución de leucemias en Bolivia tiene características propias en comparación a otros países, probablemente como expresión de la variedad poblacional multiétnica y pluricultural de Bolivia.


Introduction. Leukemia is the most common hematological cancer in the world; its incidence has increased in many regions around the world. The developing countries live through an epidemiological transition, where cancer will be the first cause of death in the next years. This study describes the epidemiological characteristics and diversity of leukemia in Bolivia. Methods. Epidemiological and laboratory data from 933 leukemia patients coming from different health centers in Bolivia, between January 1999 to June 2009 were included in the study. The diagnose was made by morphological and immunophenotypic assay and RT-PCR assay in chronic myeloid leukemia, and in acute myeloid leukemia M-3 was also performed.Results.The percent distribution of 933 patients, was: 43% women and 57% man. 64% were children and 36% adults. The morphological and immunophenotype diagnostic percentage distribution were: acute lymphoblastic leukemia 61,8% (576 patients), acute myelogenous leukemia 23,3% (217 patients), chronic lymphocytic leukemia 1.9% (18 patients) and chronic myeloid leukemia 13% (122 patients). Conclusion.The distribution of leukemia in Bolivia has different characteristics compared to other countries, probably as an expression of the multiethnic and multicultural population of Bolivia.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Adult , Leukemia, Lymphocytic, Chronic, B-Cell/diagnosis , Leukemia, Myeloid, Acute/diagnosis , Precursor Cell Lymphoblastic Leukemia-Lymphoma/diagnosis , Leukemia/epidemiology , Bolivia/epidemiology
2.
La Paz - Bolivia; s.n; 2004. 74 p. ilus, tab. (BO).
Thesis in Spanish | LILACS, LIBOCS, LIBOSP | ID: lil-425506

ABSTRACT

Este trabajo se realiza por la necesidad y preocupación de dos profesionales en enfermería que, trabajan en los servicios Oncohematología del Hospital Obrero N° 1 Caja Nacional de Salud, Regional La Paz. Para ello se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y de intervención con el objeto de proponer un protocolo guía de enfermería para la preparación, administración y eliminación de fármacos antineoplasicos; dirigido a las enfermeras profesionales del servicio de oncología. Esta propuesta es un instrumento que facilite el desempeño laboral. El estudio se basa en una encusta escrita donde, los resultados obtenidos demuestran vaciós que se suscitan a menudo en el personal profesional en relación a la preparación, administración y eliminación de los antineoplasicos y las normas de bioseguridad que no se aplicann en el paciente ni el personal. Así mismo se confirma que la institución no brinda las medidas de seguridad básicas, al personal que manipula los antineoplasicos. El Comité de Educación de la Caja Nacional de Salud no prioriza en sus programas, la educación continua al personal del servicio de Oncología. El personal profesional de enfermería que trabaja en el servicio de Oncología; y rota por Quimioterapia, debe realizarse un control hematologico antes y después de la rotación para una vigilancia estricta. De implementarse el protocolo propuesto, será necesario que la autoridades del Hospital Obrero N° 1 deban conformar un equipo técnico de profesionales para realizar la evaluación del impacto, despues un periodo de tiempo ha partir de su aplicación, de manera que puedan rectificarse los vacíos y fortalecerse su contenido con la finalidad única de mejorar la calidad de atención al paciente.


Subject(s)
Nursing/methods , Nursing/standards , Pharmaceutical Preparations/administration & dosage , Pharmaceutical Preparations/standards , Pharmaceutical Preparations , Oncology Service, Hospital/standards , Oncology Service, Hospital , Oncology Service, Hospital
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL