Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Acta cancerol ; 28(2): 26-32, nov. 1998. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-267218

ABSTRACT

Objetivo: determinar el valor predictivo positivo del CA-125, ultrasonografía pélvica y estado menopáusico, y la asociación de éstos como predictores de malignidad ovárica. Material y Métodos: Estudio transversal, descriptivo y prospectivo efectuado en el Hospital Guillermo Almenara (julio-diciembre 1996). Se evalúan pacientes con diagnóstico preoperatorio de tumor ovárico y se determinan el indice morfológico (IM) de la Universidad de Kentucky (menor o mayor 5), el CA-125 sérico (menor 0 mayor 35 U/ml), la edad (menor 0 mayor 48a) y el diagnóstico histológico de los tumores pélvicos. Resultados: Se registraron 86 casos (63 benignos y 23 malignos) predominando los tumores serosos. El VPP fue 0.426 para el IM, 0.615 para el CA-125, 0889 para asociación IM mas CA-125, y cuando además se asoció el estado menopáusico, IM+CA-125+Em, el VPP fue 1.000. Discusión: Los tumores ováricos con IM menor 5 fueron y aquellos con IM mayor 5 sólo 42.6 por ciento fueron malignos (VPP:0.426). El VPP del CA-125 mejoró cuando éste se asoció al IM: 0.889. El estado menopáusico (edad) mejora aún más su valor predictivo. Conclusiones: 1. El IM tuvo un VPP menor que el del CA-125. 2. Con la asociación de éstos se mejora el VPP (se disminuye la tasa de falsos positivos). 3. La asociación IM+CA-125+EM optimiza el VPP alcanzando el 100 por ciento permitiendo diferenciar los tumores ováricos benignos. 4. Los predictores de malignidad ovárica son óptimos cuando éstos se asocian.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Adolescent , Middle Aged , Ovarian Neoplasms , Menopause , Ultrasonography , Cross-Sectional Studies , Prospective Studies , Epidemiology, Descriptive
2.
Ginecol. & obstet ; 42(3): 81-4, dic. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-270678

ABSTRACT

Objetivo: Presentar un caso de prolapso uterino y gestación ocurrido en el Hospital "Guillermo Almenara Irigoyen" y determinar los factores de riesgo para su presentación. Diseño: Descriptivo de caso clínico. Resultados: Se identifica los factores de riesgo para prolapso genital en nuestra población. Conclusiones: el prolapso uterino durante el embarazo es infrecuente. El adecuado conocimiento de las causas, complicaciones y manejo postparto nos llevará a tomar medidas de prevención adecuadas. Palabras clave: Prolapso uterino, embarazo.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Male , Female , Pregnancy , Risk Factors , Uterine Prolapse/therapy , Hospitals, State , Epidemiology, Descriptive
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL