Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 1 de 1
Filter
Add filters








Main subject
Language
Year range
1.
Cir. & cir ; 59(5): 165-70, sept.-oct. 1992. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-118479

ABSTRACT

La finalidad de este trabajo, es informar de 30 casos de disección aórtica que se estudiaron durante el período de 1963 a 1991, en el Hospital General y de Especialidades del Centro Médico Nacional. De ese grupo de enfermos, dos fueron del sexo femenino y los restantes del masculino. La edad varió de 30 a 60 años, predominando la sexta década de la vida. Trece de ellos los valoramos en su fase aguda y 17 en la crónica; en la mayoría de ellos no se había establecido el diagnóstico. Solamente tres tenían algun factor marfanoide. En los que fue posible se confirmó como etiología la degeneración quística de la capa media y en dos casos secundarios a yatrogenia por cateterismo. Quince de los casos tuvieron disección aórtica toracoabdominal y sólo 1 caso una disección en la porción ascendente de aorta torácica. En otros 13 casos, la disección aórtica se inició por debajo de la arteria subclavia izquierda, en 9 de estos casos, la disección se prolongó hasta el segmento diafragmático y los 4 restantes, la disección se continuó hasta la aorta abdominal. En dos casos, la disección fue excluida de corte abdominal y fue secundaria a procedimientos invasivos de diagnóstico (cateterismo y aortografía translumbar). Las manifestaciones clínicas en la fase aguda fueron dolor torácico intenso con irradiación a vasos de cuello y hombro, acompañándose de manifestaciones neurológicas. Este cuadro en algunos enfermos se acompañó de hipotensión y se pensó en el infarto del miocardio. Otra manifestación fue la isquemia en algunas de las extremidades con ausencia de pulsos, especialmente las inferiores. En la fase crónica, la sintomatología fue diferente. La angiografía fue fundamental en el diagnóstico. De estos enfermos fallecieron 11, tres en el Departamento de urgencias, seis en cirugía, uno posterior a la angiografía y el otro en hospitalización. Este padecimiento se ve con cierta frecuencia en los hospitales como una urgencia cardiovascular y suele confundirse con el infarto del miocardio. Un porcentaje muy alto fallece en la fase aguda y los que superan dicha etapa pueden sobrevivir de meses a muchos años y por lo general no se diagnostican en forma correcta.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aorta/physiopathology , Aorta/surgery
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL