Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. colomb. cancerol ; 16(1): 65-71, mar. 2012. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-662984

ABSTRACT

Las neoplasias cutáneas son un motivo de consulta cada día mayor; especialmente, en las regiones del trópico. Para los profesionales que atienden a pacientes con este tipo de patologías, resulta de vital importancia tener claro el manejo de ellas; sobre todo, el melanoma y el carcinoma escamocelular de piel de cabeza y cuello. No solo se debe tratar el sitio primario, sino también los relevos ganglionares que podrían estar afectados, dependiendo de los factores de riesgo de la enfermedad. Como no está claro el uso de intervenciones conservadoras para tratar los ganglios del cuello en estos pacientes, ha surgido en el Instituto Nacional de Cancerología (INC) la necesidad de implementar el uso de la linfogammagrafía con tomografía computarizada de emisión de fotón único más tomografía computada (SPECT/CT), para definir cuáles grupos ganglionares del cuello deben ser retirados. Con el fin de aclarar tópicos de esta técnica, se revisa el tema.


According to medical statistics, the frequency of cutaneous neoplasms is on the rise, particularly in tropical regions. It is highly important for physicians who treat these pathologies to have extensive knowledge on their control, especially for melanoma and head and neck squamous cell carcinoma. Not only should the primary site be treated, but so too should the relay lymph nodes, since these could be affected, depending upon the risk factors of the disease. Due to the fact that no clear conclusions exist on the effects of using conservative interventions to treat neck ganglia in these patients, the National Cancer Institute of Colombia (INC) has initiated the use of lymphogammagraphy with computed tomography single photon emission plus computed tomography (SPECT/CT) to define which neck nodal groups should be removed. Aspects of this topic are reviewed below.


Subject(s)
Humans , Skin Neoplasms/classification , Skin Neoplasms/complications , Skin Neoplasms/diagnosis , Tomography, Emission-Computed , Tomography, Emission-Computed, Single-Photon , Carcinoma, Squamous Cell/classification , Carcinoma, Squamous Cell/diagnosis , Colombia/epidemiology , Neck Dissection/methods , Melanoma/classification , Melanoma/diagnosis
3.
Rev. colomb. cancerol ; 15(1): 46-49, mar. 2011. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-664809

ABSTRACT

Se presenta el caso de un paciente con cuadro de 4 meses de evolución de fiebre intermitente, pérdida no cuantificada de peso y diaforesis nocturna. El examen físico reveló hepatoesplenomegalia sin otras alteraciones. Los estudios iniciales mostraron anemia macrocítica-hipocrómica, y las serologías para VIH, hepatitis B y hepatitis C fueron negativas. La TAC de cuello reportó adenomegalias cervicales subcutáneas bilaterales; a una de ellas se le tomó una biopsia, que resultó negativa para malignidad o infección. El objetivo de este reporte es ilustrar la utilidad del 67Gacitrato en el estudio de la fiebre de origen desconocido.


Presentation is made of the case of a patient with a 4-month history of intermittent fever, unquantified weight loss and night sweating. Physical examination revealed heptosplenomegaly, with no additional alterations. Initial studies showed macrocytic-hypochromic anemia; serology tests for HIV, hepatitis B, and hepatitis C were negative. CT of the neck reported bilateral subcutaneous cervical lymphadenopathy; biopsy was performed on one, which resulted negative for malignancy or infection. The purpose of this report is to illustrate the effectiveness of Ga-citrate 67 in the study of fever of unknown origin.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Fever , Gallium Radioisotopes , Hodgkin Disease , Neoplasms, Unknown Primary , Radionuclide Imaging , Thoracoscopy , Anemia, Hypochromic , Anemia, Macrocytic , Weight Loss
4.
Rev. colomb. cancerol ; 9(1): 12-18, mar. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-412295

ABSTRACT

Objetivo:Evaluar la capacidad diagnóstica de la gammagrafía mamaria con tecnecio-99m sestamibi (99mTc-MIBI) comparativamente con la mamografía en mujeres con masas palpables que consultan al Instituto Nacional de Cancerología por sospecha clínica de cáncer de mama. Métodos: Se evalauron 45 pacientes consecutivos con masas palpables en los senos. A todos se les practicó una mamografía bilateral cuyos resultados se clasificaron de acuerdo con el sistema de información e interpretación de imágenes mamarias (Bi-rads).Posteriormente, se les realizó una gammagrafía mamaria con imágenes estáticas obtenidas 10 y 90 minutos después de la aplicación intravenosa de 20mCi de 99mTc.MIBI. El diagnóstico final se estableció mediante una biopsia percutánea con aguja cortante. Resultados: Se demostró cáncer en 41 de las 49 lesiones estudiadas. La gammagrafía mamaria tuvo una sensibilidad del 95 por ciento y un valor predictivo positivo del 91 por ciento. La sensibilidad de la mamografía fue del 76 por ciento con un valor predictivo positivo del 100 por ciento: De los resultados falsos negativos de la mamografía, 8 se presentaron en pacientes con mamas densas, nodulares o de patrón mixto: todos fueron correctamente identificados como cáncer por la gammagrafía. Conclusión:La gamagrafía mamaria puede incluire en el estudio de las pacientes con masas palpables, especialmente cuando tienen mamas densas, nodulares o de patrón mixto; clasificadas por la mamografía como Bi-rads 1,2, o 3


Subject(s)
Breast Neoplasms , Radioisotopes , Radionuclide Imaging , Technetium Tc 99m Sestamibi
5.
Rev. colomb. cancerol ; 8(2): 23-30, jun. 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-400086

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar la utilidad clínica de la tomografía computarizada por emisión monofónica (SPECT) cerebral con 99mTc-tetrosfosmín para diferenciar entre recaídas tumorales y radionecrosis en pacientes con tumores primarios del sistema nervioso central previamente irradiados. Materiales y Métodos: Se incluyeron 13 pacientes con sospecha clínica o imaginológica de recaída tumoral. Se le practicó SPECT cerebral con 20mCi de 99mTc-tetrosfosmín. Las imágenes obtenidas se interpretaron por consenso entre dos observadores expertos y se clasificaron como positivas o negativas para tumor viable. Los resultados se compararon con las imágenes diagnósticas convencionales y se cuantificaron los valores de prueba diagnóstica y los intervalos de confianza de 95 porciento. Resultados: Los resultados obtenidos con la SPECT cerebral con 99mTc-tetrofosmín incluyeron 7 verdades positivos y 5 verdaderos negativos. El resultado restante correspondió a un falso negativo. Conclusión: La SPECT cerebral con 99mTc-tetrosfosmín podría ser útil para diagnsoticar recaídas tumorales, especialmente en presencia de hallazgos clínicos y radiológicos no concluyentes


Subject(s)
Brain Neoplasms , Radiotherapy , Tomography, Emission-Computed, Single-Photon
6.
Acta méd. colomb ; 25(2): 99-103, mar.-abr. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-358438

ABSTRACT

La linfogamagrafía es un método seguro y certero para la evaluación de ganglios linfáticos. Permite identificar la gran diversidad de canales y ganglios linfáticos, muchos de los cuales son inaccesibles por cualquier otra técnica imagenológica, pudiendo definir no sólo la trayectoria, sino también el estado funcional de los canales y la localización de los grupos ganglionares. Se presentan dos casos del Instituto Nacional de Cancerología (INC) que ilustran la utilidad de la técnica para resolver problemas clínicos específicos. En el primero de ellos se determinó claramente el quiloperitoneo y aunque por supuesto no identificó el sitio de fuga, seguramente ayudó a tomar una conducta expectante en cuanto al manejo de la ascitis, pues se confirmó su origen linfático y no carcinomatoso dentro del contexto del paciente. En el segundo en particular la linfogamagrafía, al visualizar los canales paralumbares, demostró cómo el sistema linfático se adapta a una injuria crónica, como lo es la ligadura de la cisterna de Pecquet. Además la peritoneogamagrafía fue de utilidad relevante al demostrar la permeabilidad de la derivación peritoneo-venosa, y por tanto decisoria en el manejo de la paciente, ya que se consideró que estando permeable no sería prudente retirarla; adicionalmente se diagnosticó una comunicación peritoneo-pleural como un hallazgo incidental. Es así como este estudio de medicina nuclear ofrece visualizar los canales linfáticos y sus alteraciones de una manera funcional, mínimamente invasiva, de fácil realización, no rutinariamente accesibles con otras modalidades imagenológicas.


Subject(s)
Ganglia , Lymph Node Excision
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL