Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Rev. cuba. pediatr ; 88(1): 34-42, ene.-mar. 2016. ilus
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-775056

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: los defectos congénitos son causa importante de morbilidad y mortalidad infantil porque representan un problema de salud global. En Cuba estos defectos constituyen la segunda causa de muerte en niños menores de un año, lo que hace necesario la existencia de sistemas de vigilancia que permitan analizar el comportamiento de estas alteraciones. OBJETIVO: caracterizar clínica y epidemiológicamente a los recién nacidos con defectos congénitos, así como describir el comportamiento de los defectos congénitos diagnosticados prenatalmente por los diferentes programas. MÉTODOS: se realizó un estudio observacional y descriptivo basado en la información del Registro Cubano de Malformaciones Congénitas correspondiente a un periodo de 5 años. Se estudiaron un total de 1 816 recién nacidos con defectos congénitos y 1 238 interrupciones terapéuticas voluntarias, para un total de 3 054 productos de la gestación con defectos congénitos. RESULTADOs: el 81,2 % de estos defectos fueron aislados, con respecto a las malformaciones múltiples los más frecuentes fueron los síndromes. Según el área de residencia, la mayor frecuencia de los defectos en nacidos vivos se presentó en Boyeros, con 272, y predominaron las interrupciones terapéuticas en Arroyo Naranjo con un total de 116. El 14,2 % de la mortalidad en niños menores de un año estuvo asociada a defectos congénitos. CONCLUSIONES: los defectos congénitos más frecuentes son los aislados, dentro de ellos, predominan las cardiopatías congénitas. Con respecto a los defectos congénitos múltiples, los más frecuentes son los síndromes. El municipio de Boyeros presenta el mayor número de nacimientos con defectos congénitos, mientras que el municipio de Arroyo Naranjo presenta el mayor número de interrupciones terapéuticas.


INTRODUCTION: congenital defects are significant causes of infant mortality and morbidity because they represent a global health problem. These defects in Cuba are the second cause of death in children aged less than one year, which makes it necessary to have surveillance systems that allow analyzing the behavior of these disorders. OBJECTIVE: to clinically and epidemiologically characterize the newborns with congenital defects as well as to describe the behavior of such defects diagnosed before birth by the different programs. METHODS: observational and descriptive study based on the information provided by the Cuban Register of Congenital Malformations in a 5 year period. One thousand and eight hundred sixteen newborn with congenital defects and 1 238 voluntary therapeutic abortions were studied for a total number of 3 054 gestational products with congenital defects. RESULTS: in the study, 81.2 % of these defects were single; in the multiple malformations the most common were syndromes. According to the area of residence, the highest frequency of defects in newborns was found in Boyeros municipality with 272 and the voluntary therapeutic abortions predominated in Arroyo Naranjo municipality with 116. The mortality rate of 14.2% in children under one year of age was associated to congenital defects. CONCLUSIONS: the most frequent congenital defects were single, being congenital cardiopathies predominant. Regarding the multiple congenital defects, syndromes were the most common. Boyeros municipality presented the highest number of births with congenital defects whereas Arroyo Naranjo municipality has the highest number of therapeutic abortions.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Congenital Abnormalities/prevention & control , Congenital Abnormalities/epidemiology , Abortion, Therapeutic/methods , Epidemiology, Descriptive , Observational Studies as Topic
2.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 23(1)ene.-mar. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-478710

ABSTRACT

La alfafetoproteína es una glicoproteína específica del plasma fetal, cuya determinación en suero materno se realiza entre las 15 y 19 semanas de gestación. Para conocer el comportamiento del programa alfafetoproteína-ultrasonido genético en el municipio 10 de Octubre se realizó esta investigación. En ella se encontró que 862 gestantes presentaron alfafetoproteína elevada en suero materno en el período analizado, y las principales causas encontradas dependientes de la madre fueron: el error en la fecha de última menstruación, seguida de la amenaza de aborto; y las malformaciones congénitas más frecuentemente encontradas fueron los defectos de cierre del tubo neural, seguidos de las malformaciones cardiovasculares.


Subject(s)
Humans , Female , alpha-Fetoproteins , Congenital Abnormalities , Ultrasonography, Prenatal/methods
3.
Medisan ; 9(3)jul.-sept. 2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-463348

ABSTRACT

Se revisaron los expedientes de todos los niños con defectos congénitos por reducción de extremidades, notificados al Registro de Malformaciones Congénitas de Santiago de Cuba en el período comprendido de 1997 al 2004, así como los protocolos de las muertes fetales o abortos inducidos terapéuticamente, de donde se extrajeron los datos primarios de interés. La frecuencia de dichas anomalías fue de 0,43 por cada 1 000 nacidos vivos, con predominio de los defectos terminales transversos y de la afectación unilateral de los miembros superiores. No se obtuvo información relevante sobre la exposición a algún agente teratogénico conocido. Las formas aisladas primaron sobre las asociadas


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Limb Deformities, Congenital/epidemiology , Limb Deformities, Congenital/genetics , Maternal Age , Risk Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL