Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Cuad. Hosp. Clín ; 49(2): 147-154, 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-395775

ABSTRACT

Pregunta de investigación. ¿ Cuál es la relación entre rendimiento académico y las características sociales de los estudiantes manifestados en motivación de ingreso a la carrera, condiciones socioeconómicas, hábitos de estudio, autoestima y actitud hacia la profesión, en la carrera de nutrición. Objtivos. Establecer el rendimiento académico dela población estudiada a través del promedio de califficaciones y su relación con algunas caracteristícas del estudiante como ser: motivación de ingreso a la carrera, condiciones socioeconómicas, hábitos de estudio, autoestima y actitude hacia la profesión. Diseño. Estudio descriptivo y retrospectivo. Lugar y población. Estudiantes de la Carrera de Nutrición y Dietética matriculados en las gestiones de 1994 a 1998. Métodos. El estudio se realizó en 112 estudiantes. La información sobre el rendimiento académico se obtuvo retrospectivamente de los registros de la Carrera. Para la variable independiente, características del estudiante, se aplico un cuestionario con preguntas estructuradas y abiertas. Se analizó la relación de variables independientes con el rendimiento académico, a través de dos modelos estadísticos: prueba de independencia y la prueba de diferencia de medias (ANOVA). Finalemnte, se seleccionaron aquellas variables que tuvieron diferencia significativa y mediante un modelo de regresión múltiple se estudió el efecto de las variables independientes en el rendimiento académico. Resultados. Los resultados de análisis de la diferencia de medias demuestran que: Los educandos de clase media alta obtienen puntajes mas altos en sus calificaciones en relación a los de clase baja p=0.031. Los educandos que indicaron motivos de comodidad o tan solo obtención de un título profesional, valor de p=0.001. Existe diferencia significativa en el promedió de alificaciones según autoestima, a ,ayor autoestima le corresponde un mayor promedio en sus notas, valor de p= 0,000. El tiempo dedicado al estudio tambien presenta diferencia significativa, valor de p= 0,006. No existe diferencia en el promedio de claificaciones entre los estudiantes con actitud favorable hacia la profesión y aquellos con actitud desfavorables, valor de p= 0.841.


Subject(s)
Male , Female , Self Concept , Education, Professional/statistics & numerical data , Education, Professional/methods , Education, Professional/standards , Ethics, Professional , Habits , Psychology, Educational , Nutritional Sciences/education
2.
Rev. gastroenterol. Perú ; 21(3): 212-219, 2001. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-299354

ABSTRACT

Con el objeto de estudiar la eficacia del Paico y el Albendazol para el tratamiento de la ascaridiasis se diseño un ensayo clínico terapéutico en 60 niños de 3 a 14 años. Nativos de una comunidad rural de Huaraz, que se ejecutó entre mayo y agosto del 2000. Métodos: La muestra se asignó aleatoriamente en 30 casos para Paico y 30 para Albendazol, siendo el criterio de ingreso la positividad del examen de heces para Ascaris lumbricoides. El tratamiento consistió en zumo de Paico: 1ml/Kg en menores de 10 Kg y 2 ml/Kg en niños mayores, una dosis en ayunas, durante tres días seguidos. El albendazol se administró en dosis única de 400 mg en mayores de cinco años y 200 mg en menores. La eficacia se evaluó en forma cualitativa (desaparición de los huevos de áscaris en heces) y cuantitativa (disminución de la carga parasitaria); en el examen de heces que se hizo a todos los casos al ingreso y quince días después del tratamiento. Todas las muestras de heces se procesaron en el Laboratorio Referencial de la Dirección Regional de Salud de Ancash. Resultados: La eficacia cualitativa entre Paico y Albendazol para la erradicación de las ascaridiasis fue similar, 86.7 por ciento. La eficacia cuantitativa fue 59.5 por ciento para Paico y 58.3 por ciento para Albendazol. A diferencia del Albendazol, se observó adicionalmente que el Paico es 100 por ciento eficaz en el tratamiento de Hymenolepsis nana. Los efectos adversos se presentaron en el 23.3 por ciento de casos para ambas drogas. Conclusiones: el Paico y el Albendazol tienen eficacia similar contra Ascaris lumbricoides, el Paico tiene además el beneficio adicional de ser eficaz contra Hymenolepsis nana.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Female , Child, Preschool , Plants, Medicinal , Ascaridiasis , Albendazole , Intestinal Diseases, Parasitic
4.
Diagnóstico (Perú) ; 20(1): 29-31, jul. 1987.
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-64422

ABSTRACT

Se reporta un caso de Meningoencefalitis neonatal a Salmonela, ocurrido en un niño de 4 dias de edad, nacido en un Centro Hospitalario, con un peso de 4,250 g. y 52 cm. de talla, quién presentó sintomatología precoz, caracterizada por diarrea, vómitos y fiebre desde el cuarto día de nacida, convulsisonando al sexto. El cultivo del líquido céfalo raquídeo demostró Salmonela Grupo I Enteriditis. A pesar del tratamiento la evolución fue desfavorrable, falleciendo a los cuarenticinco dias de hospitalización. Recibió como tratamiento antibiótico: Penicilina, Cloranfenicol, Ampicilina, Amicacina, Cefalosporina (Cefotaxima). Se comenta el riesgo de la Salmonela como condicionante de infecciones sistémicas severas en el neonato, el problema de la prevalencia del gérmen en nuestros Hospitales y su resistencia antibiótica


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Male , Salmonella enteritidis , Salmonella Infections/complications , Meningoencephalitis/etiology
5.
Diagnóstico (Perú) ; 19(3): 69-73, mar. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-56719

ABSTRACT

El presente estudio fue realizado en el Servicio de Neonatologia Clínica del Instituto Nacional de Salud del Niño. El propósito fue describir la morbilidad característica de la población heterogênea que asistimos, relacionándola con factores sociales y biológicos. La población estudiada estuvo representada por 757 recién nacidos que constituyeron todas las hospitalizaciones de Marzo de 1982 a Diciembre de 1985. 43.33% fueron mujeres, 56.28% fueron varones y 0.26% tuvieron genitales ambiguos. 21.56% fueron admitidos durante la primera semana de vida y 35.66% con un peso menor de 2500g. La mayoría (45.00%) provenían de zonas marginales y 81.51% recibieron asistencia profesional al nacer. Sepsis fue la causa más frecuente de morbilidad, la mayoría de las cuales fueron de instalación precoz. La morbilidad es de 7.00%


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Male , Female , Morbidity , Community Health Services , Peru , Sepsis , Vulnerable Populations , Infant, Low Birth Weight
6.
Diagnóstico (Perú) ; 18(6): 161-5, dic. 1986. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-56934

ABSTRACT

La bilirrubina libre fue medida en el suero de 19 neonatos ictéricos mediante el micrométodo de la peroxidasa. En 11 neonatos a término hubo una relación significativa entre bilirrubina libre (BL) y bilirrubina total (BT) séricas pero la dispersión de valores fue amplia: BL = 0.028BT-0.0086: r = 0.0541: p < 0.05. Los 6 prematuros mostraron concentraciones más altas de bilirrubina libre en relación a las concentraciones de bilirrubina total que los neonatos a término. Después de exsanguineotransfusión (ET) la BL mostró una disminución significativa: promedio antes de la ET 1.06 ug/dl y después de la ET 0.24 ug/dl. n = 5, p <0.01. Los efectos de otras condiciones asociadas tales como acidosis, hipoxia e hipotermia deben ser también importantes en la patogénesis del Kernicterus. Estudios adicionales son necesarios sobre la interrelación de aquellos factores y el metabolismo de la bilirrubina


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Bilirubin/analysis , Jaundice, Neonatal/blood , Infant, Premature
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL