Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Year range
1.
Int. j. morphol ; 33(3): 1054-1059, Sept. 2015. ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-762585

ABSTRACT

Identifying the maturity stage of specimens is essential for the determination of the spawning season, which in turn facilitates the formulation of adequate fisheries management measures for the sustainable use of sea resources, such as abalone. This study aims to validate, based on histological evidence, a gonad maturation scale that encompasses four morphochromatically-defined stages (developing, maturity, spawning and resting) for females and males, plus an additional stage for reproductively inactive (undifferentiated) specimens, to be used as an identification key. Given the similarity between Haliotis fulgens and Haliotis corrugata as to their morphochromatic features, the gonadal maturation scale can be used for both species.


La determinación de la fase de madurez es importante para identificar la temporada de desove y permitir establecer medidas de manejo pesquero para el aprovechamiento responsable de los recursos como el abulón. El presente trabajo valida histológicamente una escala de maduración gonádica a manera de guía de identificación, que consiste de cuatro fases morfocromáticas para hembras y machos (desarrollo, madurez, desove y reposo), y un estadio para los organismos reproductivamente inactivos (indiferenciado). Dada la similitud entre las características morfocromáticas de Haliotis fulgens y Haliotis corrugata, la escala de maduración gonádica puede ser utilizada indistintamente.


Subject(s)
Animals , Gonads/anatomy & histology , Gonads/growth & development , Mollusca/anatomy & histology , Gametogenesis , Mollusca/growth & development , Reproduction
2.
Rev. biol. trop ; 53(3/4): 475-486, sept.-dic. 2005. graf, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-451276

ABSTRACT

Annual von Bertalanffy growth parameters of the Caribbean spiny lobster (Panulirus argus) in Cuban waters were estimated from a long term study (40 years) by length-based methods ELEFAN and the new version of SLCA. Data of around 800 000 lobsters (with carapace length ranging 14 to 199mm) were randomly sampled in artificial shelters (a non selective fishing gear very common in the lobster fishery), through the field monitory program established for this species since 1963 in 14 localities of southwestern Cuban shelf. The software ELEFAN showed problems to converge in an optimal combination of the instantaneous growth coefficient (K) and the asymptotic length of the von Bertalanffy equation, whereas the new SLCA software produced value estimates of K between 0.20 and 0.27 year-1 and values of asymptotic length between 177 and 190 mm carapace length, all within the range reported in the literature. The standardized anomalies of both parameters showed the presence of cycles along the analyzed time series. Decadal variability in growth parameters was revealed through the spectral analysis indicating cycles of 16 and 20 years for K and of 16 years for asymptotic length. The incidence of some factors such as biomass and temperature that modulate growth in this crustacean was explored, using a nonlinear multiple regression model. These combined factors explained 33% and 69% of the variability of K and asymptotic length respectively. The growth coefficient appeared to be maximum with annual mean sea surface temperature of 28.1º C and the largest asymptotic length is reached at a annual men biomass level of 23 000 t. These results should be the basis to understand the Cuban lobster population dynamics


Los parámetros de crecimiento anuales para la langosta espinosa del Caribe (Panulirus argus) en aguas cubanas se estimaron para una serie de 40 años de datos de composición por longitud, a través de los métodos indirectos basados en la talla ELEFAN y el nuevo SLCA. Las composiciones por talla de alrededor de 800 000 langostas (con un ámbito de longitud de cefalotórax entre 14 y 199 mm) fueron obtenidas en muestreos aleatorios, realizados en arrecifes artificiales (arte de pesca muy común en esta pesquería cubana), a través del programa de monitoreo de campo establecido para esta especie desde 1963 en 14 localidades del Golfo de Batabanó, plataforma suroccidental de Cuba. El método ELEFAN mostró problemas para convergir en una combinación óptima del coeficiente de crecimiento (K) y el largo asintótico de la ecuación de von Bertalanffy, mientras que el método nuevo SLCA proporcionó valores de K entre 0.20 y 0.27 año-1 y de largo asintótico entre 177 y 190 mm de longitud de cefalotórax, todos dentro del ámbito reportado en la literatura. Las anomalías estandarizadas de ambos parámetros mostraron la existencia de ciclos a lo largo de la serie de tiempo analizada. El análisis espectral demostró una variabilidad decadal en los parámetros de crecimiento, con ciclos significativos de 16 y 20 años para K y de 16 años para largo asintótico. La incidencia de algunos factores, que modulan el crecimiento en este valioso crustáceo, como la biomasa y la temperatura fue explorada usando un modelo nolineal de regresión múltiple. Los resultados indicaron que ambos factores combinados explican el 33% y el 69% de la variabilidad de la K y del largo asintótico respectivamente. El coeficiente de crecimiento alcanzó su máximo con temperaturas medias anuales de superficie del mar de 28.1º C y el mayor valor de L 8se alcanza con niveles en la biomasa media anual de 23 000 t. La consideración de estos resultados debe ser la base para estudios posteriores en el conocimiento y predicción de la dinámica de la población de langosta en Cuba


Subject(s)
Animals , Palinuridae/growth & development , Cuba , Models, Biological , Palinuridae/anatomy & histology , Regression Analysis , Temperature
3.
Interciencia ; 29(6): 311-319, jun. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-399877

ABSTRACT

En el presente artículo se analizan las actividades costa afuera de la industria petrolera mexicana, en la Sonda Campeche, México, y el cómo está integrada en sus procesos de exploración, producción y transporte, presentando la conjunción de información específica y relativa al cómo cada una de estas actividades genera posibles consecuencias de impacto sobre el ecosistema y sus componentes bióticos. Se delimitan zonas de riesgo y se identifican las instalaciones impactantes y los contaminantes emitidos, cómo éstos impactan a grupos biológicos y cuales son los efectos e intensidad del impacto en los mismos. Resalta la carencia de información previa al inicio de las operaciones de la industria y generada subsecuentemente no ha seguido un programa continuo de monitoreo que integre los estudios realizados en la región, lo que a su vez dificulta realizar el alcance y probable duración del daño ambiental causado y distinguir los impactos de cambios que suceden por factores naturales (cambios climáticos o hidrográficos, escorrentías, producción biológica, afloramientos naturales del petróleo) y aquellos debidos a factores antropogénicos (exploración y producción de petróleo, contaminación industrial, pesca comercial). Se apunta la necesidad de erradicar manejos inadecuados (operaciones normales y accidentales) en las instalaciones y procesos, prosiguiendo con la certificación de las mismas dentro de normas internacionales de sistemas de gestión ambiental


Subject(s)
Ecosystem , Environment , Petroleum , Oil and Gas Industry , Mexico
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL