Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. gastroenterol. Perú ; 25(3): 239-247, jul.-sept. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-423634

ABSTRACT

En el presente trabajo se describen los resultados del tratamiento quirúrgico del cáncer gástrico dentro de un servicio de cirugía especializado en ésta patología. Este sistema de trabajo para el tratamiento quirúrgico del cáncer gástrico es una experiencia nueva en nuestro país y su proceso de implementación incluyó la conformación del equipo de cirujanos, el establecimiento de protocolos y guías de tratamiento quirúrgico basados en las recomendaciones de la Asociación Japonesa de Cáncer Gástrico; el entrenamiento y perfeccionamiento en técnica quirúrgica japonesa y la documentación rigurosa de los casos. Durante el año 2004 se realizaron 139 intervenciones quirúrgicas en 137 pacientes con patología gástrica tumoral. La mortalidad quirúrgica fue de 2.1 por ciento y la morbilidad de 21.8 por ciento. La media de ganglios resecados fue de 38.6 + 13.7 (rango: 20-87) para gastrectomía distal y 46.6 + 16.2 (rango 24-87) para gastrectomía total. La estancia hospitalaria fue de 11.7 + 6.3 días (rango 5-37) para gastrectomía distal y 14.8 + 11.3 días (rango 7-56) para gastrectomía total. Se resalta el volumen hospital y volumen cirujano como importantes factores determinantes de los resultados a corto y largo plazo, recomendándose la implementación de unidades quirúrgicas especializadas en hospitales generales para el tratamiento quirúrgico del cáncer gástrico.


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Female , Middle Aged , Stomach Neoplasms , Hospitals, State
2.
Rev. gastroenterol. Perú ; 24(3): 212-222, jul.-sept. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-409549

ABSTRACT

El artículo es un estudio retrospectivo y observacional que tiene como objetivos: Definir los factores asociados a la mortalidad post-operatoria por adenocarcinoma gástrico, así como evaluar la morbimortalidad perioperatoria en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins. Se estudiaron 282 pacientes sometidos a cirugía entre el 1° de enero de 1996 y el 31 de diciembre de 1999, evaluando filiación, antecedentes, localización del tumor, clasificaciones Bromann y Early Cáncer, clasifcación histológica, número de ganglios resecados, compromiso estragástrico, cirugía y reconstrucción realizada, clasificación, TNM, estadío clínico y complicaciones medico-quirúrgicas. Las pacientes fueron divididas en dos grupos: sobreviviente (n=251) y fallecidos (n=31), observándose una morbilidad de 31.56 por ciento y una mortalidad de 10.99 por ciento. Los factores asociados a la mortalidad fueron: edad, hipertensión, cardiopatía, localización del tumor en cuerpo gástrico, compromiso extragástrico del hígado, tumores Y3 y T4, los N1, metástasis a distancia, estadio clínico IV, neumonía y otras complicaciones quirúrgicas. Con estos resultados concluimos que es necesario realizar un adecuado estadío de la enfemredad. Así como, tener especial cuidado con los pacientes hipertensos, diabéticos y cardiopatías. Finalmente, consideramos pertinente tener presente las complicaciones periperatorias para darles un manejo óptimo.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Stomach Neoplasms
3.
Rev. gastroenterol. Perú ; 15(2): 126-33, mayo-ago. 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-161884

ABSTRACT

La vagotomía altamente selectiva es el tratamiento de elección en la úlcera duodenal, pero, aún es poco utilizada en nuestro medio. Se realizó el estudio retrospectivo comparativo de 20 pacientes sometidos a vagotomía altamente selectiva(VAS) y 31 pacientes operados con vagotomía troncular más drenaje(VT+D) en los diez últimos años en el servicio de Cirugía N§7(3§"C") delH.N.E.R.M.,con la finalidad de confirmar las ventajas de la VAS. Se revisaron las historias clínicas de la hospitalización y el seguimiento en consultorio externo. El tiempo de permanencia de la sonda nasogástrica fue menor en el grupo de la VAS que en la VT+D, igualmente fue menor el tiempo en que se inició la vía oral y la ingesta de alimentos sólidos. El tiempo de hospitalización de los pacientes sometidos a VAS fue de 6.37ñ2.69 días y en los pacientes sometidos a VT+D de 8.23ñ1.93 días(p=0.006638). La diarrea fue el proceso mórbido post-operatorio más frecuente, seguida de infección de la herida operatoria, dehiscencia, neumonía y disfagia en ambos grupos. En la graduación de Visick no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos. Se presentaron dos casos de úlcera recurrente en el grupo de la VT+D. El tiempo promedio de seguimiento en la VAS fue de 3.03 años y en la VT+D 5.37 años(p=0.005868). Se concluye que la VAS es una técnica quirúrgica que ofrece ventajas sobre la VT+D, teniendo el paciente una recuperación más pronta, con menor tiempo de hospitalización


Subject(s)
Humans , Duodenal Ulcer/surgery , Duodenal Ulcer/therapy , Vagotomy, Proximal Gastric/statistics & numerical data
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL