Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. argent. radiol ; 77(4): 0-0, dic. 2013. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-750612

ABSTRACT

Introducción: La angiografía carotídea se utiliza para confi rmar la presencia de estenosis de la bifurcación carotídea (BC). Sin embargo, dado que este método resulta invasivo y presenta cierta morbimortalidad, existe un creciente interés en los métodos no invasivos, como la angiografía por resonancia magnética con gadolinio (ARM-Gd) y la ecografía Doppler color (EDC). El objetivo de este trabajo es determinar la correlación que existe entre la ecografía Doppler color y la angiografía por resonancia magnética con gadolinio en la determinación del grado de estenosis. Materiales y métodos: Se analizaron por ecografía Doppler color y angiografía por resonancia magnética con gadolinio 100 estudios de la bifurcación carotídea, realizados entre enero de 2009 y agosto de 2011 en el Sanatorio Allende. Se determinó el coefi ciente de concordancia Kappa, evaluando por ecografía Doppler color el porcentaje de estenosis carotídea según la reducción del diámetro y la velocidad sistólica máxima (VSM) y por angiografía por resonancia magnética con gadolinio la reducción de la luz visualizada. En ambos métodos se empleó el criterio de NASCET. También se analizó la superfi cie de la placa. Resultados: Se obtuvo una muy buena correlación entre la ecografía Doppler color y la angiografía por resonancia magnética con gadolinio, con un coefi ciente de concordancia Kappa de 0,90 y un intervalo de confi anza (IC) de 95% (0,786-0,99). Sin embargo, existió una discordancia para valoar la superfi cie de la placa, que dejó en evidencia la superioridad de la angiografía por resonancia magnética con gadolinio para defi nir la superfi cie irregular y/o ulcerada. Conclusión: El avance de la tecnología y el creciente número de estudios que demuestran la fi abilidad y correlación diagnóstica de los métodos no invasivos hacen suponer que en un corto plazo estos reemplazarán a la angiografía en el diagnóstico y valoración de la patología carotídea.


Introduction: Carotid angiography is used to confi rm carotid bifurcation (CB) stenosis. However, it is an invasive method that involves some morbidity. For this reason there is growing interest in non-invasive methods for the evaluation of carotid stenosis, including magnetic resonance angiography with gadolinium (MRAG) and color Doppler ultrasound (USDC). The aim of this study is to determine the correlation between the color Doppler ultrasound and magnetic resonance angiography with gadolinium in the evaluation of the degree of stenosis. Materials and methods: One hundred carotid bifurcations were studied by color Doppler ultrasound and magnetic resonance angiography with gadolinium between January 2009 and August 2011 in Sanatorio Allende. The level of agreement was determined using the Kappa coeffi cient, analyzing the percentage of carotid stenosis with color Doppler ultrasound according to the maximum systolic speed and the stenosis seen by magnetic resonance angiography with gadolinium, using the NASCET criteria for both methods. Results: An excellent correlation was obtained between Doppler ultrasound and magnetic resonance angiography with gadolinium, with a Kappa coeffi cient of 0.90 (95% CI: 0.786-0.99). There was disagreement between the two methods in assessing the plaque surface, showing that magnetic resonance angiography with gadolinium was better for detecting an irregular surface and / or ulcerated plaque. Conclusion: The technological improvement and the increase in reliable studies that have a good diagnostic correlation with non-invasive methods, it could be assumed that, in a short period of time, Doppler ultrasound will gradually replace angiography in the diagnosis of carotid pathology.

2.
Med. intensiva ; 13(2): 60-70, 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-207639

ABSTRACT

La angina inestable se produce como consecuencia de la ruptura de una placa y la formación de un trombo intracoronario. La trombosis puede estar dada por un estado trombogénico o de hipercoagulabilidad ocasionada por la activación plaquetaria y la generación de trombina. Los objetivos del tratamiento de la angina inestable son bloquear la progresión del trombo y evitar el IAM. Se ha demostrado la utilidad de la ASPIRINA, HEPARINA y la combinación de ambos tratamientos antitrombóticos. Por las dificultades que presenta la heparina en su administración, se pensó en la posibilidad que la HPBM la reemplace, en base a los resultados obtenidos en la prevención y tratamiento de la trombosis venosa. Las mismas se caracterizan por tener un factor anti Xa y no requerir de monitoreo para su implementación. El objetivo del presente trabajo fue comparar los resultados, eventos adversos y costos de ambos tratamientos (HS vs HBPM) y demostrar que las HBPM tienen similar efectividad en el tratamiento de la angina inestable. Material y Método: Desde el 1 de diciembre de 1993 al 31 de agosto de 1995 se realizó un estudio prospectivo, randomizado y a simple ciego, incluyéndose Ptes con angina inestable con lesiones coronarias > 70 por ciento por angiografía. Se dividieron en dos grupos. El A con aspirina más heparina por v/ev 24 (P) y el B con aspirina más HPBM 30 (P). Resultados: En lo que se refiere a la comparación de ambos grupos había una diferencia importante en lo que hace L3V y tronco y mayor riesgo clínico en los Ptes del Grupo B. Eventos isquémicos: angina refractaria y recurrente: 1 Pte en cada grupo. (4,17 vs 3,3 por ciento) respectivamente. IAM no fatal: 1 Pte en el grupo A (4,17 por ciento). Total de eventos: grupo A: 3 (12,5 por ciento) vs grupo B (6,6 por ciento) diferencia no significativa (Chi cuadrado X2 P=054) y Test exacto de Fisher P=0,64. En cuanto a costos, la diferencia fue la siguiente: heparina sódica endovenosa: $204,70 vs HBPM (ENOXAPARINE 40 mg/d) $86, teniéndose en cuenta 5 días de tratamiento. Incidencia global de IAM 1 (1,85 por ciento) y de angina recurrente 2 (3,7 por ciento) y angina refractaria 2 (3,7 por ciento)...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Angina, Unstable/drug therapy , Aspirin/therapeutic use , Heparin, Low-Molecular-Weight/therapeutic use , Heparin/therapeutic use , Infusions, Intravenous/economics , Coronary Disease/drug therapy , Cost of Illness , Cost-Benefit Analysis/economics , Health Care Costs , Myocardial Infarction , Prospective Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL