Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. méd. Panamá ; 12(3): 165-72, sept. 1987.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-43416

ABSTRACT

Durante el período comprendido entre Enero y Marzo de 1986 fueron examinadas 183 prostitutas para determinar la incidencia de ADN del virus de papiloma humano (VPH). Ellas acudían a las clínicas de Higiene Social, coordinadas por el Ministerio de Salud en diferentes Centro de Salud de la Ciudad de Panamá. A cada una de ellas se les efectuó una encuesta epidemiológica, el examen físico, y cultivos virales y bacterianos para la determinación de los agentes de enfermedades de transmisión sexual; además, se les hizo un hisopado del endocervix, para la detección del ADN del virus de papiloma humano (VPH). La infección con el virus se determinó con la técnica de hibridización in situ, en papel filtro de nitrocelulosa, bajo condiciones estrictas y no estrictas. De las 183 prostitutas estudiadas, 41 (22,4%) tenían uno de los tipos de VPH buscados; 31 (16.9%) presentaban los tipos 16-18, y 20 (10.9%) los tipos 6-11, bajo condiciones de hibridización estrictas. Se sugiere que el aumento de la promiscuidad sexual en la población estudiada incrementa el riesgo de infección con el VPH, tipo 16-18


Subject(s)
Adult , Humans , Female , Papillomaviridae/isolation & purification , Tumor Virus Infections/epidemiology , Uterine Cervicitis/microbiology , Sex Work , Panama , Cervix Uteri/microbiology
2.
Rev. méd. Panamá ; 12(3): 173-81, sept. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-43419

ABSTRACT

Se cree que los virus del papiloma humano (VPH) 16 y 18 son factores de riesgo para las displasias y neoplasias de la cervix uterina. Sin embargo, la mayoria de los estudios no han sido controlados y se hicieron por observación, en poblaciones de bajo riesgo para cáncer de la cervix uterina. Se informa aquí la fase piloto de un estudio controlado de cáncer invasor de la cervix uterina efectuado en Panamá y Costa Rica, a nivel nacional, y en la ciudad de Bogotá, Colombia, de julio a septiembre de 1985. Incluimos 46 casos nuevos de cáncer de cérvix y 51 controles, apareados por edad. Las participantes fueron entrevistadas y se tomaron muestras, para pruebas de detección del VPH y citopatología. La infección con VPH fue definida por la técnica de hibridización in situ del ADN viral, en condiciones estrictas y no estrictas, para la determinación de los VPH tipos 6, 11, 16 y 18. En más casos (91%) que en controles (63%) se detectó el VPH (condiciones no estrictas) y en más casos (67%) que en los controles (43%) se detectó el VPH 16 ó 18. El 50% de los maridos eran positivos, con cualquier tipo de VPH, sin que hubiese diferencia significativa entre los maridos de los casos y los maridos de los controles. La edad de la primera relación sexual fue el factor de riesgo más significativo para la infección con VPH 16 ó 18 (16/18) en todas las participantes. El fumar se asoció significativamente con el cáncer de la cérvix (52% de los casos vs 27% de los controles) pero no se asoció con la infección con el VPH


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Female , Papillomaviridae/pathogenicity , Tumor Virus Infections/diagnosis , Uterine Cervicitis/diagnosis , Uterine Cervical Neoplasms/diagnosis , Latin America
3.
Rev. méd. Panamá ; 12(3): 195-204, sept. 1987.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-43436

ABSTRACT

Regresiones logísticas han sido utilizadas frecuentemente para analizar data retrospectiva. Existen dos métodos diferentes: el modelo logístico "prospectivo" considera la enfermedad como la variable dependiente, mientras que el modelo logístico "retrospectivo" considera el factor de riesgo como la variable dependiente. Téoricamente, el modelo retrospectivo es el correcto al considerar el esquema de muestreo utilizado en estudios caso-control. El modelo retrospectivo se complica, sin embargo, cuando el factor de riesgo tiene más de dos valores o cuando hay que tomar en consideración más de un factor de riesgo. Matemáticamente, ambos modelos resultan en la misma desigualdad relativa con respecto a los parámetros. Por consiguiente, el modelo prospectivo puede ser usado para estimar la desigualdad relativa en datos caso-control siempre que haya suficiente ajuste de covarianza


Subject(s)
Research/methods , Prospective Studies , Biometry , Retrospective Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL