Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Acta méd. colomb ; 42(3): 172-179, jul.-set. 2017. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-886362

ABSTRACT

Resumen Objetivo: establecer si en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) estadio 5 en terapia de hemodiálisis y uso crónico de inhibidores de bomba de protones (IBPs) se presenta deficiencia de vitamina B12. Métodos: pacientes con ERC estadio 5 mayores de 18 años, en terapia de hemodiálisis crónica, quienes se encontraban recibiendo terapia con IBP. En ellos se evaluaron variables demográficas, antropométricas, etiología de la enfermedad renal crónica, tiempo en diálisis, tipo de IBP que el paciente estaba recibiendo, dosis y tiempo que llevaban usando el medicamento. Las variables de laboratorio relacionadas fueron concentraciones séricas de vitamina B12, ácido fólico, KTV, hemoglobina y volumen corpuscular medio. Tipo de estudio: analítico de corte transversal. Para el análisis estadístico se utilizaron medidas de tendencia central y de dispersión (media, desviación estándar) en las variables cuantitativas y frecuencias relativas en las cualitativas. Para determinar la correlación entre los niveles de vitamina B12 y las variables se utilizó el método de regresión lineal simple para cada una de las variables continuas y el de regresión logística para las categóricas Resultados: de un total de 106 pacientes en terapia de hemodialisis crónica, 37 pacientes cumplieron con los criterios de inclusión, 45.9% mujeres, edad promedio 63.6 años, etiología de la ERC 48.6% idiopática. Respecto al tiempo en diálisis 56.7% de los pacientes tenían menos de cuatro años, el resto entre cuatro y 19 años. En cuanto al tiempo de consumo de IBP 15 pacientes (40.5%) habían recibido al menos tres años y 22 pacientes (59.5%) más de tres años. El 100% de los pacientes exhibían cifras normales o por encima de lo normal de niveles séricos de ácido fólico. Se encontró correlación positiva, aunque no estadísticamente significativa entre los niveles séricos de vitamina B12 y la dosis de IBP, tiempo de consumo de IBP y tiempo en diálisis. Conclusiones: contrariamente a lo planteado en la hipótesis de trabajo, en este estudio se encontró que los valores séricos de vitamina B12, tienden a aumentar a mayor tiempo en diálisis y el consumo de IBP, tanto en tiempo, como en dosis (Acta Med Colomb 2017; 42: 172-179).


Abstract Objective: To determine if vitamin B12 deficiency occurs in patients with chronic renal disease (CKD) stage 5 in hemodialysis therapy and chronic use of proton pump inhibitors (PPIs). Methods: patients with stage 5 CKD over 18 years of age on chronic hemodialysis therapy who were receiving PPI therapy. Demographic and anthropometric variables, chronic renal disease etiology, time on dialysis, type of PPI received by the patient, dose and time taking the medication, were evaluated. The related laboratory variables were serum levels of vitamin B12, folic acid, KTV, hemoglobin and mean corpuscular volume. Type of Study: cross-sectional analytical. Statistical analysis used central tendency and dispersion measures (mean, standard deviation) in the quantitative variables and relative frequencies in the qualitative ones. To determine the correlation between vitamin B12 levels and variables, the simple linear regression method was used for each of the continuous variables and the logistic regression method for the categorical variables. Results: Of a total of 106 patients undergoing chronic hemodialysis therapy, 37 patients met the inclusion criteria. 45.9% were women, mean age 63.6 years, etiology of CKD 48.6% idiopathic. Regarding the time on dialysis 56.7% of the patients had less than four years; the rest between four and 19 years. Regarding the time of PPIs consumption, 15 patients (40.5%) had received at least three years and 22 patients (59.5%) more than three years. 100% of the patients exhibited normal or above normal levels of serum folic acid levels. A positive correlation was found, although not statistically significant, between serum vitamin B12 levels and PPI dose, PPI consumption time and dialysis time. Conclusions: Contrary to what was proposed in the hypothesis of this study, it was found that serum levels of vitamin B12 tend to increase over time in dialysis and PPI consumption, both in time and in doses (Acta Med Colomb 2017; 42: 172-179).


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Renal Dialysis , Vitamin B 12 Deficiency , Renal Insufficiency, Chronic , Proton Pump Inhibitors
2.
Rev. lasallista investig ; 14(1)jun. 2017.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1536476

ABSTRACT

Introducción. La investigación que se presenta plantea una síntesis epistemológica sobre el perfil y funciones del community manager. Materiales y métodos. Se realizó desde el análisis crítico de un conjunto de opiniones valiosas de académicos, y profesionales. relacionándola con los resultados de un estudio cualitativo realizado sobre el programa académico de 19 cursos (en su mayoría conducentes a la titulación de máster) ofrecidos mayoritariamente por universidades españolas para la especialización de tales profesionales. Resultados. Este análisis comparado ha permitido establecer notables coincidencias entre los perfiles, ámbitos de trabajo y funciones asignadas a los community manager por los estudios epistemológicos existentes y las competencias que se pretenden adquirir en estas acciones formativas de posgrado. Conclusión. En esencia los cursos preparan a expertos en comunicación hipermedia y sus canales, creadores de contenidos de calidad e impacto emotivo, a profesionales, ubicuos en continuo estado de análisis de audiencias y de estudios de posicionamiento.


Introduction. This research shows an epistemological synthesis about the profile and functions of the community manager. Materials and methods. It was carried out from the critical analysis of a group of valuable opinions from academics and professionals. Relating it to the results of a qualitative study carried out on the academic program of 19 courses (mostly pursuing a master's degree) offered mainly by Spanish universities for the specialization of such professionals. Results. This comparative analysis has made it possible to establish remarkable coincidences among profiles, work areas, and functions assigned to community managers by existing epistemological studies and the competences that are intended to be acquired in these formative graduate actions. Conclusion. In essence, the courses prepare hypermedia communication experts and their channels, creators of quality content and emotional impact to professionals, ubiquitous in a continuous state of analysis of audiences and of positioning studies.


Introdução. A investigação que se apresenta planteia uma síntese epistemológica sobre o perfil e funções do community manager. Materiais e métodos. Se realizou desde a análise crítica de um conjunto de opiniões valiosas de acadêmicos, e profissionais. Relacionando ela com os resultados de um estudo qualitativo realizado sobre o programa acadêmico de 19 cursos (na sua maioria conducentes à titulação de Máster) oferecidos maioritariamente por universidades espanholas para a especialização de tais profissionais. Resultados. Este análise comparado há permitido estabelecer notáveis coincidências entre os perfis, âmbitos de trabalho e funções designadas aos community manager pelos estudos epistemológicos existentes e as competências que se pretendem adquirir nestas ações formativas de pós graduação. Conclusão. Em essência os cursos preparam a especialistas em comunicação hipermídia e seus canais, criadores de conteúdos de qualidade e impacto emotivo, a profissionais, ubíquos em contínuo estado de análise de audiências e de estudos de posicionamento.

3.
Rev. Estomat ; 16(1): 8-12, jul. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-565502

ABSTRACT

Objetivo: La salud bucodental en las gestantes es hoy por hoy un tema de mucha relevancia social cultural y académica, por todos los procesos y cambios que intervienen y se manifiestan en este estado, igualmente la salud bucodental hace parte esencial del bienestar que se debe tener en la gestación para un desarrollo y resultado exitoso de este proceso, por eso el objetivo de este estudio fue determinar el estado bucodental de las gestantes de Armenia. Materiales y Métodos: Se realizo un estudio observacional descriptivo de corte transversal, en el municipio de Armenia (Quindío), se tomaron las gestantes que asisten al control prenatal en la Red de salud del municipio, se incluyeron en total 186 gestantes que cumplieron con los criterios de selección y desearon participar voluntariamente en la investigación. Resultados: El promedio de edad fue de 22 años, la mayoría (58.3%) con procedencia del Quindío, El 65.9% (122) habían visitado al odontologo durante la actual gestación, Al examen clínico se encontró en el 34.59% de las gestantes presentaban lesiones en tejidos blandos, el 94.05% caries y el 70.27% enfermedad periodontal. Conclusiones: El estado de salud bucodental en las gestantes es alterado con prevalencias altas de enfermedades como caries que se puede decir que es una enfermedad que existe antes de la gestación y adicionalmente la asistencia a consulta odontológica dentro de época de gestación no es en la proporción ideal a las necesidades evidenciadas.


Objective: The pregnant oral health is nowdays a very important issue of socialcultural and academic matter due to chances that can be seen. The oral health is essential for the well-being of pregnant woman. The objective was: To determinate the bucodental status of pregnantwomen in Armenia City.Methods: It was made a observational descriptive study, at the city of Armenia, Quindio. We take the pregnant who assisted to pre-birth control at the city’s services of health. We include 186 pregnants who could meet the selection characteristic and wish to be part of the research. Results: Age average was 22 years, mostly 58.3% From quindio. 65.9% have been at the dentist during the pregnancy. In the clinical examination we found that 34.5% of pregnants showed soft tissue injuries, 94.05% tooth decay and 70.2% periodontal disease. Conclusions: Oral health is pregnants is modificad with prevalences of disease such as tooth decay, the mother did not go for dental care during their pregnancy.


Subject(s)
Dental Caries , Pregnancy/ethnology , Oral Health , Periodontal Diseases
4.
Rev. colomb. psiquiatr ; 36(2): 213-223, jun. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-456961

ABSTRACT

Objetivos: Determinar las diferencias en la percepción de la crítica familiar entre pacientes de consulta externa con diabetes mellitus y trastorno bipolar I y sujetos sanos. Métodos: Se tomó una muestra de 114 sujetos con diabetes, 122 con trastorno bipolar y 116 sanos.La crítica familiar fue medida con la subescala de crítica de la Escala de Envolvimiento Emocional y Crítica (FEICS) y se compararon los puntajes entre los tres grupos empleando la prueba Kruskal-Wallis. Resultados: Los pacientes con trastorno bipolar son los que se perciben más criticados en su familia (mediana 17,5) y los pacientes sanos se perciben menoscriticados (mediana 12). Los pacientes con trastorno bipolar se perciben más censurados y con mayor intrusión (p<0,0001). Conclusión: La percepción de la crítica familiar es mayor en pacientes con trastorno bipolar comparado con los pacientes diabéticos y participantessanos. Esto podría ser explicado por las características de los trastornos mentales y sus implicaciones sociales y familiares.


Subject(s)
Humans , Diabetes Mellitus , Perception
5.
Infectio ; 5(4): 235-240, dic. 2001. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-434524

ABSTRACT

Objetivos: el uso de nuevos métodos que proporcionen rapidez al diagnóstico es necesario en laboratorios que hacen diagnóstico de tuberculosis y no poseen recursos para el uso de tecnología costosa. Nuestro objetivo fue evaluar MGIT (mycobacterial growth indicator tube) comparativamente con el cultivo en Ogawa- Kudoh (OK) y el cultivo en agar de capa delgada (CD) para el diagnóstico de tuberculosis. Materiales y métodos: se procesaron 218 muestras de esputo en 1 año, en pacientes con diagnóstico clínico de tuberculosis. Todas las muestras se decontaminaron por un método estándar y se les realizó coloración directa de Kinyoun. Resultados: De las 218 muestras 15.1 por ciento fueron positivas por CD, 24.3 por ciento lo fueron por MGIT y 24.7 por ciento lo fueron por OK. La sensibilidad, especificidad, valores predictivos positivos y negativos y la eficiencia se calcularon para MGIT y capa delgada con respecto al OK y fueron respectivamente 84.0 por ciento, 94.1 por ciento, 87.5 por ciento, 92.3 por ciento, 90.8 por ciento en MGIT y para CD 71.1 por ciento, 99.1 por ciento, 96.9 por ciento, 90.0 por ciento, 91.4 por ciento. La frecuencia de contaminación fué 11.4 por ciento, 20.6 por ciento y 22.9 por ciento para OK, CD y MGIT respectivamente. En los primeros 15 días fueron positivas el 56.2 por ciento de las muestras en CD, el 38.8 por ciento en MGIT y el 7.2 por ciento en OK. MGIT fue más sensible en muestras paucibacilares 15.5 por ciento, con respecto a OK 4.6 por ciento y CD 5.6 por ciento. Conclusión: El MGIT y la CD son alternativas para incrementar la rapidez en el diagnóstico de tuberculosis, el MGIT provee mayor sensibilidad en muestras paucibacilares


Subject(s)
Culture Media , Mycobacterium tuberculosis/isolation & purification , Mycobacterium tuberculosis/growth & development , Tuberculosis, Pulmonary/diagnosis , Chromatography, Thin Layer
6.
Acta méd. colomb ; 19(4): 172-9, jul.-ago. 1994. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-292824

ABSTRACT

Se realizó un estudio observacional, descriptivo y prospectivo en 145 pacientes: 88 con diagnóstico de tuberculosis pleural confirmado por medio de cultivo o biopsia y 57 con derrame pleural no tuberculoso. Fue practicado en varias instituciones de salud de la ciudad de medellín durante el período de 1991-1993, con el fin de valorar la utilidad de la adenosín deaminasa en el diagnóstico de tuberculosis pleural. Se obtuvo para dicha prueba una sensibilidad de 92.04 por ciento y una especificidad de 89.47 por ciento, mostrando que la adenosín deaminasa es una importante herramienta diagnóstica de bajo costo en nuestro medio


Subject(s)
Humans , Adenosine Deaminase/analysis , Adenosine Deaminase/biosynthesis , Adenosine Deaminase/isolation & purification , /isolation & purification , /analysis , /classification , /physiology , Tuberculosis, Pleural/classification , Tuberculosis, Pleural/complications , Tuberculosis, Pleural/diagnosis , Tuberculosis, Pleural/epidemiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL