Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Year range
3.
Rev. habanera cienc. méd ; 12(2): 294-301, abr.-jun. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-677596

ABSTRACT

Introducción: Helicobacter pylori es considerado uno de los principales agentes causales de gastritis crónica, úlcera péptica y neoplasias gástricas malignas en humanos. Objetivo: evaluar el uso de la reacción en cadena de la polimerasa para la identificación de H. pylori y sus genotipos en tejidos gástricos con neoplasias malignas embebidos en parafina. Material y Métodos: se estudiaron secciones de 5 bloques de parafina procedentes de 5 pacientes mexicanos con neoplasias gástricas malignas. Se realizaron coloraciones de rutina y especiales de anatomía patológica, así como la técnica de la reacción en cadena de la polimerasa para la detección del microorganismo y sus genotipos. Resultados: la técnica de la reacción en cadena de la polimerasa identificó a este agente infeccioso en todos los bloques analizados en correspondencia con su detección a través de las técnicas histológicas. Esta metodología permitió demostrar una variabilidad genética del patógeno en las muestras analizadas según los genotipos vacA y cagA. Conclusiones: la reacción en cadena de la polimerasa podría ser un método eficaz en la identificación del H. pylori en tejidos gástricos con neoplasias malignas embebidos en parafina. Esta se perfila como una estrategia atractiva para realizar estudios de epidemiología molecular y permitirá establecer posibles asociaciones de genotipos/subtipos del microorganismo con variables clínicas, epidemiológicas y de manejo del paciente.


Introduction: Helicobacter pylori is considered one of the main causal agents of chronic gastritis, peptic ulcer and gastric malignant neoplasms in humans. Objective: to evaluate polymerase chain reaction for identification of Helicobacter pylori and its genotypes in paraffin embedded gastric tissues with malignant neoplasms. Material and Methods: sections of five paraffin blocks from five patients with gastric malignant neoplasms were studied. They were analyzed through routine and special stains of pathological anatomy, as well as the polymerase chain reaction technic for microorganism and genotypes detection. Results: the infectious agent was identified in all of the analyzed blocks through the polymerase chain reaction technic in correspondence with its detection through histologic techniques. This methodology showed a genetic variability of the pathogen in the analyzed samples in respect to vacA and cagA genotypes. Conclusions: the polymerase chain reaction could be an efficacious method for the identification of H. pylori in paraffin embedded gastric tissues with malignant neoplasms. It is projected as an attractive strategy for performing studies of molecular epidemiology and the establishment of possible associations between genotypes/subtypes of the microorganism and clinic or epidemiologic variables, and patient handling.

4.
Vet. Méx ; 24(3): 217-21, jul.-sept. 1993. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-139042

ABSTRACT

Se muestrearon semanalmente 14 animales para determinar el perfil inmunológico de los cerdos durante las primeras diez semanas de vida. Durante la lactancia, de la primera a la cuarta semana de edad, fue evidente una baja concentración de leucocitos, linfocitos T totales (TE), T de alta afinidad (Taa) y B con receptor Fc (Bfc), determinados por rosetas con eritrocitos de borrego. Asimismo, se incrementó la respuesta inradérmica a la fitohemaglutinina (PHA). En la cuarta semana los animales fueron destetados: entre la quinta y sexta semana de edad continuó el incremento de leucocitos y linfocitos TE, Taa y Bfc y disminuyeron los linfocitos Null. Sin embargo, hubo una disminución marcada de la respuesta intradérmica a la PHA. A partir de la octava semana de edad, los valores que se encontraron en las subpoblaciones celulares y la respuesta intradérmica fueron semejantes a los que se informan en adultos. Se concluye que el sistema inmune de los cerdos madura durante las primeras ocho semanas de vida, aunque durante el destete hubo cambios drásticos en las concentraciones de las subpoblaciones celulares y se hicieron anérgicos a la prueba intradérmica, lo que sugiere una inmunosupresión transitoria


Subject(s)
Animals , Infant, Newborn , Infant , Swine/physiology , Swine/immunology , B-Lymphocytes/physiology , B-Lymphocytes/immunology , T-Lymphocytes/physiology , T-Lymphocytes/immunology , Animals, Suckling
5.
s.l; s.n; 1988. vi, 66 p. tab.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-85851

ABSTRACT

En el presente estudio se efectuo el analisis de un grupo de 28 pacientes con intento de suicidio que consultaron a los servicios de urgencias del Hospital Universitario de Caldas, durante el periodo comprendido entre octubre y noviembre de 1987. Se hace una breve revision sobre conceptos actuales de las conductas autodestructivas y los predictores clinicos, demograficos y biologicos de la misma. Se toman en cuenta factores demograficos tales como el sexo, estado civil, procedencia, dependencia economica, escolaridad, antecedentes personales de intento de suicidio y enfermedad mental; factores clinicos tales como neuroticismo extraversion, diagnostico psiquiatrico. de la conducta suidcida se analizo la letalidad y el metodo utilizado; el trabajo trata de demostrar cual es la correlacion que existe entre las caracteristicas demograficas y clinicas con el intentoa de suicidio en el grupo de pacientes mencionados..


Subject(s)
Humans , Male , Female , Suicide, Attempted , Colombia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL