Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 41(5): 276-80, 1984.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-21499

ABSTRACT

Se informa el caso de un adolescente de 14 anos de edad que ingreso al Hospital del Nino del Noroeste DIF, por presentar cuadro clinico y bioquimico de insuficiencia renal aguda, estableciendose el diagnostico de leucemia un dia antes de su fallecimiento. El estudio postmortem revelo crecimiento renal bilateral por infiltracion de celulas leucemicas. Se describe el caso en sus aspectos clinicos; de laboratorio y anatomopatologicos mas sobresalientes ademas se enfatiza la necesidad de hacer diagnostico diferencial con leucemia ante un paciente con insuficiencia renal aguda y pancitopenia periferica


Subject(s)
Adolescent , Humans , Male , Acute Kidney Injury , Leukemia, Lymphoid , Lymphoma
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 40(8): 434-9, 1983.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-17943

ABSTRACT

Se analizaron 40 casos de muerte extrahospitalaria en el Hospital del Nino DIF del Noroeste, en Hermosillo, Sonora, de abril de 1978 a marzo de 1981, habiendose encontrado un caso de muerte subita inexplicable. Se reinterrogo a los familiares de 16 de los caso y en la mayoria se encontraron datos premonitorios como insuficiencia respiratoria, rechazo al alimento, vomito frecuente, epistaxis, hematemesis y convulsiones, que de haber sido detectados a tiempo, muy probablemente hubieran contribuido a evitar el deceso. Se enfatiza la importancia de la autopsia en todos los casos de muerte extrahospitalaria


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Humans , Male , Female , Sudden Infant Death , Brain Edema , Shock
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 40(8): 446-51, 1983.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-17945

ABSTRACT

La hemosiderosis pulmonar idiopatica (HPI) es una entidad clinica de presentacion poco frecuente; tiene estigmas clinicos que en el curso de su evolucion pocas veces tomamos en cuenta, a pesar de que estos son senalados insistentemente en las diversas publicaciones de la literatura medica; nos referimos basicamente a la presencia de tos cronica, anemia hipocromica ferropenica, disnea, expectoracion hemoptoica e infiltrado pulmonar difuso, con imagenes de condensacion del espacio aereo, rapidamente cambiantes y evolucion a fibrosis intersticial.Esta situacion nos motivo a revisar el numero de casos existentes en el Hospital del Nino del Noroeste DIF, en sus primeros cinco anos de labores (1977-1982). Encontramos tres casos de pacientes que reunieron los requisitos minimos para catalogarlos bajo el diagnostico de HPI, descartandose previamente patologias tales como cardiopatias congenitas, lupus eritematoso, anemias hemoliticas talasemias e infecciones cronicas. En este trabajo informamos los rasgos mas sobresalientes, sobre evolucion, estudios para diagnostico y tratamiento, a la vez sue se vierten los conceptos mas aceptables acerca de la etiopatogenia


Subject(s)
Child, Preschool , Adolescent , Humans , Female , Hemosiderosis , Prednisone , Pulmonary Fibrosis
4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 40(9): 517-22, 1983.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-19476

ABSTRACT

Se revisaron los expedientes clinicos de cinco pacientes con coccidioidomicosis meningea, internados en el Hospital del Nino del Noroeste DIF. La edad de los pacientes vario de cuatro meses a 13 anos, todos eran residentes de area endemica y cursaron con sintomatologia neurologica cronica y vaga. El diagnostico etiologico no fue posible establecerlo en base a los hallazgos clinicos, radiologicos ni aun con las alteraciones descritas en el estudio citoquimico del liquido cefalorraquideo, por lo que fue necesario realizar pruebas inmunologicas especificas en este y buscar intencionadamente el hongo para llegar al diagnostico de certeza. El tratamiento en tres de los casos fue medicoquirurgico mediante la administracion de anfotericina B intravenosa e intratecal y colocacion de reservorio subcutaneo craneal y/o derivacion ventriculoperitoneal. La respuesta al tratamiento fue mala, interviniendo varios factores para ello, principalmente la tardanza para establecer la etiologia del padecimiento. De los casos tratados, un solo paciente vive (33%); no ha presentado recaidas y lleva una vida normal. Se concluye que la coccidioidomicosis meningea no es rara en areas endemicas, debiendose investigar en todos aquellos pacientes con manifestaciones neuropsiquiatricas de evolucion prolongada y que residan en dichas areas, ya que la tardanza en su diagnostico se acompana de una alta morbilidad y letalidad. Coccidioidomicosis meningea


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Humans , Male , Female , Coccidioidomycosis , Meningitis , Amphotericin B , Cerebrospinal Fluid
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL