Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Gac. méd. espirit ; 4(1): [9], ene.-abr. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1524850

ABSTRACT

eniendo en cuenta el desarrollo experimentado por Cuba en el deporte mundial y específicamente en el voleibol, el autor a querido contribuir a la consolidación de estas posiciones, orientando el presente estudio hacia el establecimiento de una caracterización que defina las nuevas condiciones presentes en el juego de voleibol actual y cómo han influido en la actividad, competitiva los cambios ocurridos en su reglamentación, para ello se ha utilizado un estudio observacional - descriptivo, tomando como referencia 13 partidos de voleibol del sexo masculino, pertenecientes a las ligas mundiales del año 2000 y 2001. Los datos obtenidos fueron procesados a través del programa MICROSOFT EXCEL sobre Windows, lo cual hizo posible la elaboración de tablas de distribución de frecuencias y tablas de contingencia. El análisis de los resultados obtenidos demuestra la existencia de nuevos elementos a considerar por los preparadores durante la planificación del entrenamiento a este nivel competitivo. Las conclusiones que se derivan de esta experiencia contribuirán a una más eficiente preparación de los voleibolistas, conociendo por ejemplo que cada jugador como promedio realiza en un partido de 5 sets 99 acciones técnico ­ tácticas (ATT), o que este mismo deportista ejecuta 90 saltos. Se consideró que los criterios aquí vertidos ni son absolutos, ni conclusivos, la problemática aquí abordada exige de otros acercamientos que complete el conocimiento, sobre los efectos de los cambios ocurridos en el voleibol contemporáneo, en otros sectores de la preparación y del juego en general.


Subject(s)
Sports
2.
Gac. méd. espirit ; 4(SUP 1): [11], 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1523441

ABSTRACT

Se analizó la diferencia que existe entre las claves de calificación establecidas para las capacidades físicas de la Rapidez y Fuerza de Brazos para los estudiantes de la Enseñanza Médica Superior en relación a los resultados obtenidos en los cinco momentos en que se aplican las Pruebas Integradoras que se corresponden con el momento preliminar (cuarta semana de ingreso) y los cuatro semestres correspondientes a los dos cursos académicos de 1998 ­ 99 y 1999 ­ 00. El muestreo por conglomerados Bietápicos, donde los conglomerados fueron las 15 Facultades de Ciencias Médicas del país que poseen Ciclo Básico y las unidades de análisis estuvieron constituidas por los alumnos que practican Deportes con Pelotas ; se estimaron las medidas de resumen para las variables en estudio, en el caso de las cuantitativas continuas se calculó: Medias, Desviación Standard, Intervalos de Confianza al 95 % además de Máximas, Mínimas y Moda, realizándose un análisis cuantitativo, teniendo en cuenta los resultados alcanzados en la investigación para conformar propuestas de nuevas claves de calificación en los diferentes momentos, sexos y capacidades físicas.


Subject(s)
Physical Education and Training/methods , Students, Medical , Universities , Evaluation Study , Educational Measurement/methods
3.
Gac. méd. espirit ; 4(SUP 1): [12], 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1523443

ABSTRACT

El voleibol cubano, ha ocupado los primeros lugares en los últimos años en juegos olímpicos y campeonatos mundiales. Por lo antes expuesto y con el fin de contribuir en el afianzamiento de la posición lograda, hemos querido encaminar el presente trabajo al estudio de la saltabilidad de las voleibolistas juveniles de la provincia de Sancti-Spíritus. La presente investigación brinda un estudio de la aplicación de unas series de ejercicios pliométricos en la preparación del voleibolista y su comportamiento respecto a la saltabilidad de las atletas, utilizando los diferentes test que aparecen en el subsistema de voleibol, lográndose un ligero incremento en la fuerza de piernas y por consiguiente un mejoramiento de la saltabilidad. Los resultados se obtienen a través de las correspondientes operaciones matemáticas y estadísticas que nos brinda el programa computarizado de Excel para Windows, valorando a cada uno de los atletas y equipo en la etapa de preparación especial y precompetitiva durante los meses de diciembre a marzo del 2000 y el 2001. La base de este equipo en la competencia nacional del año 2000 alcanzó el 7mo lugar en esta categoría juvenil, utilizando los métodos tradicionales empleados por su entrenador y con la puesta en práctica de nuestro experimento y conjuntamente con los métodos de trabajo del entrenador, se alcanzó el 3er lugar en esta competencia celebrada en el mes de abril del 2001


Subject(s)
Sports , Volleyball
4.
Gac. méd. espirit ; 4(SUP 1): [11], 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1523559

ABSTRACT

En esta investigación se evaluó el nivel de expresión de los parámetros fisiológicos relacionados con la frecuencia cardiaca (Fc), frecuencia respiratoria (Fr) y temperatura antes y después de la prueba de tiro de 1/2 distancia en suspensión después de drible o recepción, aplicada según la metodología descrita y vigente en el actual sub ­ sistema de alto rendimiento del deporte baloncesto. También se evaluaron el nivel de comportamiento de los parámetros fisiológicos señalados en una segunda prueba de tiro de ½ distancia en suspensión después de drible o recepción, pero con una diferente metodología de aplicación. Posteriormente las pruebas se compararon entre sí, definiéndose que la prueba # 2, en comparación con la prueba # 1, existe una diferencia altamente significativa, con probabilidades de 0,0008 y 0,0007 respectivamente. Con todo lo anterior queda demostrado estadísticamente que la 1ra prueba y la 2da tienen una diferencia altamente significativa para las variables estudiadas. La muestra utilizada corresponde al equipo juvenil masculino de baloncesto de la provincia de Sancti - Spíritus.


Subject(s)
Basketball/physiology , Sports Equipment
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL