Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-758681

ABSTRACT

Examinar las características de la investigación psicológica desarrollada por Alfredo Calcagno (1919, 1924, 1925) en el campo de la estesiometría. Método: Examen de fuentes -Revistas Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines, y I1:I20 Resultados: la investigación psicológica es concebida por Calcagno en la tradición de los primeros laboratorios de psicología experimental, dándole un papel central a la psicofisiología, en un marco evolucionista, ligada a un proyecto pedagógico e incluye un aspecto tecnológico: los aparatos de psicología diseñados por Calcagno fueron los primeros de autor argentino presentados en 1919 a un Congreso sudamericano. Se analiza el marco dado por el Laboratorio de la Sección de Pedagogía de la Universidad de La Plata, en el que se desarrolló su trabajo. Se establecen paralelos entre su concepción de la psicología y la de la investigadora belga Josefa Ioteyko...


Subject(s)
Humans , Bibliometrics , Psychology, Experimental , Psychology/history , Research
2.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-758770

ABSTRACT

Se exploró la modulación del deterioro de la memoria de trabajo espacial producida por estrés psicológico en ratas hembra Sprague-Dawley, de acuerdo a la hipótesis de Diamond et al. (1996). Los sujetos fueron entrenados en tareas de memoria de trabajo y de referencia en laberinto radial de ocho brazos. Alcanzado el criterio en memoria de trabajo, la demora entre el recorrido informativo y el de prueba -15´´- se incrementó sucesivamente a 5´ y 4 horas, manteniéndose los sujetos en un ambiente familiar. Se los expuso luego a un estresor psicológico -cambio a ambiente no familiar con olor de predador- durante la demora de 4 horas. Los resultados mostraron un deterioro inicial en el rendimiento en memoria de trabajo -pero no en memoria referencial- con la introducción del estresor, efecto que se ve atenuado a través de sucesivas exposiciones, como producto de la habituación al ambiente no familiar...


Subject(s)
Animals , Female , Maze Learning , Memory , Stress, Physiological , Rats/psychology
3.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-947245

ABSTRACT

Se exploró la modulación del deterioro de la memoria de trabajo espacial producida por estrés psicológico en ratas hembra Sprague-Dawley, de acuerdo a la hipótesis de Diamond et al. (1996). Los sujetos fueron entrenados en tareas de memoria de trabajo y de referencia en laberinto radial de ocho brazos. Alcanzado el criterio en memoria de trabajo, la demora entre el recorrido informativo y el de prueba -15´´- se incrementó sucesivamente a 5´ y 4 horas, manteniéndose los sujetos en un ambiente familiar. Se los expuso luego a un estresor psicológico -cambio a ambiente no familiar con olor de predador- durante la demora de 4 horas. Los resultados mostraron un deterioro inicial en el rendimiento en memoria de trabajo -pero no en memoria referencial- con la introducción del estresor, efecto que se ve atenuado a través de sucesivas exposiciones, como producto de la habituación al ambiente no familiar.


Spatial working memory impairment by psychological stress in Sprague-Dawley female rats was studied, according to Diamond et al hypothesis (1996). Subjects were trained on reference and working memory tasks in an 8-arm radial maze. Once criterion was reached, delay phase was increased first day, from 15 sec to 5 min, and the second day, from 5 min to 4 hr, with subjects remaining in their familiar environment. Subjects were exposured to a psychological stressor -change to a novel environment, with animals placed in restraint, predator scented cages- during the 4 hr delay period. Working memory errors -but not reference memory errors- significantly increased at first days, under stress condition. Working memory impairment was attenuated as a result of habituation to unfamiliar environment in subsequent four days,


Subject(s)
Rats , Rats , Memory, Short-Term , Stress, Psychological
4.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-764841

ABSTRACT

El presente artículo presenta algunos resultados de la investigación emprendida acerca de la psicología experimental temprana en la Argentina, a partir del hallazgo, en 1990, de instrumental científico que perteneciera al Laboratorio de Psicología Experimental fundado por Horacio Piñero en 1901 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Se señalan semejanzas y peculiaridades del curso del desarrollo de la psicología en la Argentina, con respecto al de los restantes países de Iberoamérica. Se ofrecen algunos rasgos característicos que permiten hablar de la relevancia y originalidad de la investigación entonces realizada, y se esbozan hipótesis sobre los factores que pesaron en su paulatina desactivación. La importancia de constituir un Museo de la psicología experimental argentina en la Universidad de Buenos Aires se pone en relación con el período de desarrollo que se abre con el nuevo siglo, para esta disciplina, en el país.


Subject(s)
Humans , Museums , Psychology, Experimental/history , Universities/history , Argentina
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL