Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
1.
Rev. venez. oncol ; 19(4): 337-343, oct.-dic. 2007.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-492943

ABSTRACT

La endometriosis pélvica se refiere a implantes endometriósicos en las trompas de Falopio, ovarios peritoneo pélvico; la extrapélvica a otras áreas del cuerpo, incluyendo vagina, vulva, cuello uterino, periné, canal inguinal, sistema urinario, tracto gastrointestinal, pulmones, extremidades, piel, sistema nervioso central. El tejido endometriósico raramente sufre transformación maligna, ocurriendo en 0,7 por ciento - 1 por ciento de casos, está frecuentemente asociado a patología ovárica. Presentamos el caso de paciente 41 años, antecedente de episiotomía durante el parto y miomectomía a los 31 años. Refería desde 1 año previo a consultar, aumento de volumen, dolor en región perineal y glútea derecha, progresivo; y sangrado genital cíclico. La biopsia con aguja gruesa confirmó el diagnóstico prequirúrgico de lesión perineal. Ingresa al servicio de ginecología del Hospital Vargas de Caracas con los diagnósticos: 1. Tumor pélvico: hematometra vs. tumor de ovario, 2. Tumor sólido de fosa isquiorrectal derecha: Adenocarcinoma endometrioide moderadamente diferenciado. La laparotomía ginecológica reportó: Útero ausente, ovario izquierdo: quiste endometriósico, ovario derecho: quiste folicular, apéndice con focos de endometriosis. La evolución fue tórpida presentando a los 6 meses metástasis hepática falleciendo a los 8 meses del posoperatorio. Los criterios que definen una neoplasia de origen endometriósico son: endometriosis íntimamente asociada con el cáncer, histología del cáncer compatible con origen del tejido endometrial, ausencia de otra neoplasia primaria. La transformación maligna en endometriosis extraovárica es rara (60 casos informados hasta 1990), 90 por ciento de carcinomas son de tipo endometrioide.


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Endometriosis , Pelvic Inflammatory Disease , Pelvic Neoplasms , Medical Oncology , Venezuela
2.
Rev. venez. cir ; 53(3): 154-158, sept. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-540044

ABSTRACT

Iniciar la experiencia en Venezuela de implante de prótesis de esfínter anal artificial para pacientes seleccinados con incontinencia anal. Descripción de caso clínico de una paciente con incontiencia anal, posterior a intervención quirúrgica. Se realizó intervención quirúrgica el día 4 de agosto de 1999, en la que se practicó miorrafia de los músculos elevadores del ano e implante de una prótesis de esfínter anal artificial American Medical Systems, Inc. Hospital "Miguel Pérez Carreño", Servicio de Cirugía IV, Caracas-Venezuela. Se logró continencia completa desde las seis semanas con el dispositivo en funcionamiento. La prótesis de esfínter anal artificial puede constituir en la actualidad la opción terapéutica más efectiva y fisiológica para el control de la incontinencia anal en pacientes seleccionados.


Subject(s)
Humans , Female , Aged , Anal Canal/surgery , Anal Canal/pathology , Fecal Incontinence/surgery , Fecal Incontinence/pathology , Prostheses and Implants , Defecography/methods , Rectum/surgery
3.
Salus militiae ; 24(2): 81-86, jul.-dic. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-324144

ABSTRACT

Un total de 135 pacientes fueron sometidos a apendicectomía por apendicitis aguda no complicada. Este grupo a su vez se dividio en tres categorías a saber: los que recibieron metoclopramida, a dosis terápeuticas, en forma continua, por 48 horas como mínimo, con el fin de lograr un efecto pro cinético. Un segundo grupo, recibió el medicamento como antiemético, sólo cuando se necesitó y un tercer grupo no recibió el medicamento. Se estudia el restablecimiento del tránsito instestinal, en cada uno de los grupos y se estableció la utilidad de la metoclopramida como procinético, al observarse la aparición de ruidos hidroaéreos, la expulsión de gases, la defecación y la realimentación fueron más rápidos que los del grupo de control


Subject(s)
Adult , Female , Infant , Appendectomy , Appendicitis , Adolescent , Metoclopramide , Venezuela , Medicine
4.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 52(4): 231-235, 1992. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-320908

ABSTRACT

Se evaluó la eficacia y la seguridad de una dosis única, 150 mg de fluconazol administrado vía oral en el tratamiento de 38 pacientes con candidiasis vulvovaginal. El diagnóstico de la candidiasis vaginal se estableció con examen directo y cultivo. Se realizó evaluación clínica y micológica a la semana de haber recibido el tratamiento. La cura clínica se obtuvo en el 100 por ciento de las pacientes, y la cura micológica en el 89 por ciento. La droga fue bien tolerada y no produjo efectos adversos serios. Considerando el elevado cumplimiento de la posología asociado a la dosis única, el fluconazol es un tratamiento efectivo y seguro para el tratamiento de la candidiasis vulvovaginal en la mujer venezolana


Subject(s)
Humans , Female , Vaginal Diseases , Candida , Candidiasis, Vulvovaginal , Fluconazole , Venezuela , Gynecology
5.
Arch. Hosp. Vargas ; 33(3/4): 163-4, jul.-dic. 1991.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-123987

ABSTRACT

Se revisaron las lesiones urológicas, durante el lapso de 5 años comprendidos entre enero y mayo 1989, en las intervenciones quirúrgicas pelvianas practicadas en los Servicios de Ginecología y Cirugía I del Hospital Vargas de Caracas. Durante este lapso de 433 intervenciones practicadas se encontraron, 5 casos de este tipo de lesiones para una incidencia de 0,92%. Todas las lesiones correspondieron a vejiga, de las cuales una sucedió en otro hospital y 4 en el nuestro. Se analizan factores de riesgo, como intervenciones anteriores y adherencias pélvicas, que hace más frecuente estas lesiones. La mayoría de los casos correspondieron a miomatosis uterinas, en las cuales se practicó histerectomía total, todas las lesiones se solucionaron con sutura en 2 planos y sondaje vesical permanente por una semana, evolucionando todos los casos satisfactoriamente


Subject(s)
Humans , Male , Female , Gynecologic Surgical Procedures/adverse effects , Intraoperative Complications , Surgical Procedures, Operative/adverse effects , Ureter/injuries , Urinary Bladder
6.
Gac. méd. Caracas ; 97(7/9): 257-8, jul.-sept.1989.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-92050

ABSTRACT

Se presenta el caso de un niño con apendicitis aguda cuyas manifestaciones iniciales se encontraron acompañadas de dolor en el testículo y en el cordón espermático derecho. Una observación prudencial mostró signos apendiculares más dificiles. Se hace hincapié en que la presencia de dolor en el testículo derecho puede estar entre las manifestaciones iniciales de una apendicitis aguda


Subject(s)
Child , Humans , Male , Appendicitis/diagnosis , Appendicitis/surgery , Scrotum/physiopathology
7.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-67945

ABSTRACT

Se presenta el caso de un paciente con un pólipo pediculado único ubicado en la tercera porción del duodeno cuyo diagnóstico histopatológico correspondió a una lesión inflamatoria y fibrosa, es decir, benigna. Se describieron detalladamente la etiología, patología, clínica, diagnóstico y tratamiento de los pólipos y otros tumores benignos del intestino delgado


Subject(s)
Middle Aged , Humans , Male , Intestinal Polyps/surgery , Duodenum/pathology , Duodenum/surgery
8.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-71528

ABSTRACT

Se presenta el caso de una paciente con un pseudoquiste esplénico sintomático, que con toda seguridad se originó como consecuencia de un traumatismo torácico antiguo (20 años antes), el cual fue diagnosticado con el empleo del ultrasonido y la tomografía axial computarizada y tratado exitosamente con la esplenectomía. Se describen detalladamente la historia, incidencia, etiopatogenia, clínica, diagnóstico y tratamiento de los quistes esplénicos. Se revisaron los índices bibliográficos nacional y latinoamericanos hasta diciembre de 1986 y no se encontró ningún reporte sobre los seudoquistes del bazo


Subject(s)
Middle Aged , Humans , Female , Spleen/surgery , Cysts/diagnosis , Cysts/surgery
9.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-66880

ABSTRACT

Se presenta el caso de un paciente joven con un carcinoide gástrico aparentemente asintomático, de 1,8 cms de diámetro, y del tipo masa nodular elevada, en el que fue posible establecer su diagnóstico por intermedio de la endoscopia digestiva superior, más la biopsia, las cuales les fueron practicadas para determinar el origen de la hemorragia digestiva superior que había presentado, y que posteriormente fue tratado con éxito mediante la resección local amplia de la tumoración, incluyendo todas las capas de la pared gástrica. Los seguimientos endoscópicos y radiológicos ulteriores durante un año, no demostraron recidiva de la neoplasia. Se describieron muy detalladamente la historia, incidencia, etiopatogenia, clínica, diagnóstico y tratamineto de todos los tumores carcinoides con especial énfasis al localizado en el estómago


Subject(s)
Humans , Stomach Neoplasms/surgery , Stomach Neoplasms/pathology
10.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-41095

ABSTRACT

Se hace la presentación de 27 pacientes con edades comprendidas entre los 16 y los 105 años, a quienes se les practicó amputación del miembro inferior por encima de la rodilla por diferentes causas, siendo la más frecuente la arteriosclerosis asociada o no a la Diabetes Mellitus. Todos estos pacientes fueron admitidos y atendidos por los Servicios Quirúrgicos del Hospital "Miguel Pérez Carreño" desde enero de l982 hasta diciembre de 1984. Se estudiaron las causas, indicaciones, uso o no de drenajes, complicaciones, evolución post-operatoria, reintervenciones y estancia hospitalaria. También se hacen referencias, consideraciones y análisis de la historia, indicaciones, selección del nivel de amputación y tipos de amputación


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Amputation, Surgical , Leg/surgery
11.
Arch. venez. farmacol. ter ; 4(4): 386-94, 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-30790

ABSTRACT

Se evaluó la actividad analgésica y tolerancia del Piroxicam (P) en 69 pacientes con diagnóstico de dismenorrea primaria en un diseño multicéntrico abierto no-comparativo. Luego de un período basal sin droga activa se administró P a la dosis de 40 mg/día x 2 días seguidos de 20 mg/día x 2 días durante dos ciclos menstruales consecutivos. A 42 pacientes se les administró un tercer ciclo de tratamiento con P. La administración de P se tradujo en un significativo descenso de la intensidad del dolor (62.2% a 72.8% p < 0.001) en los diferentes días del ciclo menstrual. Un 79.1% de los pacientes manifestaron sentirse asintomáticos al cabo de 2 ciclos de tratamiento con P. No hubo cambios significativos en la reducción del dolor durante el tercer ciclo de tratamiento con P en comparación con el segundo ciclo. Piroxicam fue bien tolerado. Se observaron efectos secundarios en solo 7 pacientes (10.1%), 2 de ellos presentaron rash cutáneo que obligó a la suspensión del tratamiento. La evaluación global de la terapia con P fue excelente y buena en el 92% de los pacientes tratados. Piroxicam es útil en el tratamiento sintomático de la dismenorrea primaria administrado en dosis única diaria


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Female , Dysmenorrhea/drug therapy , Prostaglandins/therapeutic use , Dysmenorrhea/diagnosis , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL