Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Cienc. tecnol. salud vis. ocul ; 8(2): 129-138, jul.- dic. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-653300

ABSTRACT

La bioestadística es la aplicación de las herramientas estadísticas a las ciencias biológicas y de la salud,y puede ser descriptiva o inferencial, siendo fundamental su aplicación a la investigación cuantitativa.Es importante que en Colombia se genere investigación en optometría, no solo de tipo descriptivo, sino también analítico y experimental, con la aplicación adecuada de las técnicas estadísticas paramétricas y no paramétricas. Para ello es primordial que, desde la metodología de los estudios, se plantee adecuadamente la clasificación de las variables o características bajo observación. El presente artículo plantea que, en el caso de estudios que incluyan el análisisde técnicas de refracción tales como retinoscopía,autorrefractometría o subjetivo, lo ideal será obtener el dato en la forma tradicional (esfera, cilindroy eje) y luego categorizar la variable en el nivel que sea más conveniente en cada caso (nominal, ordinal,numérico), para así utilizar las técnicas estadísticas más convenientes, con el fin de dar un manejo adecuado a los datos y llegar a resultados y conclusiones válidas y confiables. De este modo, los resultados de las investigaciones realizadas en nuestro país sobre procedimientos de refracción se podrán comparar con los de estudios llevados a cabo en países como Estados Unidos, Australia o Reino Unido.


Biostatistics is the application of statistical tools to biological and health sciences and may be descriptive or inferential; their application is essential to quantitative research. It’s important to generate optometric research in Colombia, not only descriptive but also analytical and experimental, with the appropriate application of parametric and non parametric statistical procedures; for this purpose it’s important, since the methodology of the studies, to consider adequately the classification of the variables or characteristics under observation. This article suggests that forstudies that include analysis of refractive techniques such retinoscopy, autorefraction or subjective, measurements must be taken in the traditional form (sphere,cylinder and axis) and then categorized in the mosta ppropriate level in each case (nominal, ordinal,numeric) in order to apply statistical techniques that allow to give an adequate management of data and to reach valid and reliable conclusions. Thus, the results of research conducted in our country about refraction methods may be compared with those carried out incountries like the United States, Australia or UK.


Subject(s)
Optometry , Refraction, Ocular
2.
Investig. andin ; 12(20): 42-52, abr. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-547603

ABSTRACT

Introducción: el objetivo del estudio fue establecer factores asociados con elSíndrome de Visión por el uso del Computador. Método: estudio de prevalencia de 148 empleados de una empresa farmacéutica de Bogotá, a quienes se les efectuó un examen optométrico y se les aplicó una encuestasobre las características generales de su puesto de trabajo y sus hábitos laboralesrelacionados con el uso del computador. El análisis estadístico multivariado se hizo mediante regresión logística.Resultados: la prevalencia de síntomas visuales fue de 51.4% (IC95 por ciento 43.4 por ciento - 59.4 por ciento), es decir, 76 de los 148 sujetos tenían síntomas. La edad (p=0.28) y el sexo (p=0.55) no se asociaron a la presencia de síntomas. El análisis de regresión logística demostró asociación entre la frecuencia de los periodos de descanso y la presencia de Síndrome de Visión por el uso de Computador, (OR 3.87; IC95 por ciento 1.22-12.31, p=0.02) y entre la iluminación inadecuada en el puesto de trabajo y la presencia del Síndrome (OR 2.46; IC95 por ciento 1.01-6.0, p=0.046). Conclusiones: en la población estudiada se encontró que, no realizar descansos visuales con una frecuencia de cada 20 minutos durante el trabajo en computador y la iluminación inadecuada del puesto de trabajo, son condiciones asociadas a laocurrencia del Síndrome Visual por el uso de Computador.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Asthenopia , Optometry , Prevalence
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL