Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. biol. trop ; 62(1): 1-17, ene.-mar. 2014. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-715410

ABSTRACT

The Guayana Shield is one of the oldest territories in the planet and has millions of years subjected to leaching and erosion processes that produce oligotrophic soils. This scarcity of nutrients has not avoided the development of high, diverse and magnificent forests, where plants have adaptations to survive these difficult conditions. The aim of this work was to characterize the physical and chemical parameters of the soils in different forest communities of the Imataca Forest Reserve (IFR), to establish some interpretations on their origin, and some relationships between the edaphic components and the inhabitant species. Terrestrial journeys were carried out and two path-ways were traced for the interpretation of forest communities. In each community, three plots (100m x 100m) for the ecological survey were established. In each plot, all trees, palms, and lianas were measured (dbh≥10cm; dbh: diameter at breast height); four 10m x 10m understory sub-plots were evaluated, and a census of all the spermatophyta species (dbh<10cm) was made. Soils were evaluated by means of a trial pit in each community, and a bore in each one understory sub-plot. The obtained data were analyzed by both a detrended and a canonical correspondence analysis. Results from a total of 15 plots allowed us to identify three communities: a forest dominated by Mora excelsa located in a narrow valley with high content of silt; a swamp forest dominated by Catostemma commune in a sandy broad valley, and a forest in clay hills dominated by Alexa imperatricis. Most of the soils had a pH between 3.1 and 4.5. Nutrients were in very low concentrations (N: 0-0.2%; P: 0-14ppm; K: 0-0.3Cmol/kg) and Al in toxicity quantities. We observed that Ca/Al relationship greater than 1 meant a neutralization of the toxic effect of Al. Besides, basal area ranged from 20.4 to 32.3m²/ha; the highest level (top local forest development) corresponded with the C. commune community with a Ca/Al value of 2.5. This research found an adequate relationship between soil and vegetation, as it was able to identify three communities into three distinct soil conditions. Nevertheless, edaphic constraints indicated that high forest cover must be maintained as an essential element for the conservation of these communities.


El Escudo Guayanés es uno de los territorios más antiguos del planeta; tiene millones de años sometido a procesos de lixiviación y erosión que dejan suelos oligotróficos. El objetivo de este trabajo fue hacer la caracterización de los parámetros físicos y químicos de los suelos, en diferentes comunidades boscosas de la Reserva Forestal Imataca, e identificar ciertas relaciones entre los componentes edáficos y las especies que allí se presentan. Se realizó un inventario de todos los individuos mayores a 10cm dap (diámetro a la altura del pecho) en 15 parcelas (1ha); en cada una de esas parcelas se evaluaron cuatro sub-parcelas de sotobosque (100m²) para contabilizar todas las espermatofitas; los suelos se evaluaron mediante una calicata por comunidad y un barreno en cada sub-parcela de sotobosque. La mayoría de los suelos tienen un pH muy ácido (3.1-4.5), los nutrientes están en concentraciones muy bajas (N: 0-0.2%; P: 0-14ppm; K: 0-0.3Cmol/kg) y el Al en concentraciones tóxicas. Esto coincide con otros estudios realizados en esta región, pero en este trabajo se encontró que la relación Ca/Al con valores superiores a 1, lo que implica una neutralización del efecto tóxico del Al y permite un mejor desarrollo de las comunidades boscosas.


Subject(s)
Soil/chemistry , Trees/classification , Ecosystem , Venezuela
2.
Interciencia ; 31(11): 828-835, nov. 2006. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-449356

ABSTRACT

Los patios de rolas son pequeños sectores donde se guarda temporalmente la madera en un aprovechamiento forestal. Allí se elimina el bosque original y después de abandonado el patio, se desarrolla una sucesión vegetal. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la estructura y composición florística de la vegetación secundaria en estas áreas, en condiciones de banco y de bajío, en los Llanos Occidentales de Venezuela. En cada uno de estos tipos edáficos se levantaron 3 parcelas de 3000m2 para evaluar toda la masa arbórea superior a 10cm dap. También se estudiaron todas las formas de vida en el sotobosque, mediante parcelas de 100m2. Adicionalmente se levantaron parcelas en sitios no intervenidos para compararlos con los patios. Los resultados indican que en todas las áreas evaluadas se encontraron 73 especies, pero Cecropia peltata es la especie dominante en los patios de ambas condiciones edáficas. En el bajío las especies con mayor importancia fueron Guazuma ulmifolia y Triplaris americana; en el banco se destacan Cochlospermum vitifolium y Ochroma pyramidale. La comparación con áreas no intervenidas permitió establecer una clasificación preliminar para separar las especies arbóreas en los siguientes grupos: generalistas, pioneras tempranas, pioneras tardías, nómadas y tolerantes


Subject(s)
Biological Specimen Banks , Forestry , Trees , Agriculture , Venezuela
3.
Interciencia ; 28(10): 568-575, oct. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-399817

ABSTRACT

Las fajas de enriquesimiento son sistemas de silvicultura destinados a la reposición de madera en bosques aprovechados.Algunas experiencias indican que pueden contribuir con la recuperación de una tercera pare de la masa forestal explotada. El objetivo de este trabajo fue evaluar estas plantaciones con las seis especies más importantes de la Guayana Venezolana. Para esto se ubicaron lotes por especie, edad y unidad de manejo. En cada lote se seleccionaron al azar tres fajas de enriquesimiento y en cada una de ellas se ubicó al azar auna parcela de 50m de longitud. En cada parcela se evaluó la sobrevivencia, diámetro y altura de cada individuo, y se valoró el crecimiento en el área basal y volumen. Los resultados muestran una alta variabilidad, donde algunas plantaciones antiguas presentan dimensiones manores que otras más jóvenes. Esto puede ser explicado por las diferencias ecológicas entre los sitios, diferencias en las técnicas de plantación, mantenimiento o aclareos. Las especies evaluadas crecen a una tasa inferior 1cm/año y el turno (lapso necesario para alcanzar un diámetro comercial de 40cm) sería superios a 40 años. El crecimiento general promedio es de 0,0267m/ha/año, lo cual es 199 veces inferior a la tasa de aprovechamiento, estimada en 5,3m/ha/año. Se conclute que los recursos económicos, destinados a la recuperación del bosque, deberían orientar a sistemas de silvicultura más rendidores. Las fajas de enriquesimiento deberían continuar, en superficies mínimas experimentales, con progtamas de mejoramiento genético en las especies más prometedoras (Cordia alliodora)


Subject(s)
Forestry , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL