Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Actual. osteol ; 18(3): 183-191, 2022. ilus
Article in Spanish | LILACS, UNISALUD, BINACIS | ID: biblio-1509337

ABSTRACT

La crisis hipercalcémica (CH) es una emergencia endocrina inusual, definida por la presencia de calcemia > 14 mg/dl asociada a disfunción renal, alteraciones cardiovasculares, gastrointestinales y del sensorio; también podría considerarse en pacientes con síntomas graves y calcemia menor. El hiperparatiroidismo primario (HPTP) y las neoplasias malignas son las etiologías más comunes de la hipercalcemia (90% de los casos); sin embargo, rara vez el primero se presenta como CH. Debido a la alta mortalidad asociada a esta entidad, es de gran importancia establecer diagnóstico y tratamiento precoces. Presentamos dos pacientes con crisis hipercalcémica como primera manifestación del HPTP, el 1.° con bloqueo auriculoventricular (AV) completo y el 2.° con pancreatitis aguda. La anatomía patológica (AP) reveló adenoma oxifílico en ambos casos, que es una variante histológica poco frecuente y puede manifestarse clínicamente de forma grave. Conclusiones: los adenomas paratiroideos son causa poco frecuente de CH. Consideramos el tipo histológico observado (adenoma oxifílico) como probable factor condicionante. La pancreatitis y especialmente el bloqueo AV son manifestaciones poco frecuentes de la CH. Resaltamos la importancia de la determinación de los niveles de calcio dentro de la evaluación inicial de todo paciente con bloqueo AV. (AU)


Hypercalcemic crisis (HC) is an unusual endocrine emergency, defined as the presence of serum calcium > 14 mg/dl related to kidney dysfunction, cardiovascular, gastrointestinal and sensory disturbances. It could also be considered in patients with severe symptoms and lower serum calcium levels. Primary hyperparathyroidism (PHPT) and malignant neoplasms are the most common hypercalcemia etiologies (90% of cases), nevertheless, the former hardly ever occurs as HC. Due to the high mortality associated with HC, it is crucial to establish early diagnosis and treatment.We report two patients with HC as the first manifestation of PHPT; the former with atrioventricular (AV) block and the latter with acute pancreatitis. Pathology revealed oxyphilic adenoma in both cases, which is an infrequent histological variant that can have a severe clinical manifestation. Conclusions: parathyroid adenomas are a rare cause of HC. We consider the histological type observed (oxyphilic adenoma) as a probable conditioning factor. Pancreatitis and especially AV block are rare manifestations of HC. We emphasize the importance of determining calcium levels in the initial evaluation of all patients with AV block. (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Parathyroid Neoplasms/complications , Adenoma/complications , Hyperparathyroidism, Primary/complications , Hypercalcemia/diagnosis , Pancreatitis/etiology , Parathyroid Hormone/analysis , Parathyroid Neoplasms/pathology , Adenoma/pathology , Calcium/blood , Oxyphil Cells/pathology , Atrioventricular Block/etiology , Hypercalcemia/etiology
2.
Actual. osteol ; 6(1): 9-15, ene.-abr. 2010. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-614303

ABSTRACT

La densidad mineral ósea (DMO, g/cm²) del cuello femoral (CF) está determinada por el contenido mineral óseo (CMO, g) y el área (A, cm²) de la región escaneada. En el presente trabajo nos propusimos estudiar el comportamiento relativo del CMO y del A en la determinación del descenso de la DMO en las etapas tempranas y mas tardías de la menopausia. Se evaluó la DMO del CF de 191 mujeres peri y posmenopáusicas. Las mismas fueron divididas en grupo 1: ≤ 60 años de edad y grupo 2: > 60 años. Se analizó el efecto de la edad sobre la DMO, el CMO y el A en toda la población y en ambos grupos mediante análisis de regresión univariado y se compararon las diferencias de las medias de las tres variables de ambos grupos. Resultados: DMO 0,897±0,12 vs. 0,80±0,11 y CMO 4,2±0,7 vs. 3,87±0,53 fueron significativamente mayores (p<0,01) en el grupo 1 que en el grupo 2 respectivamente, mientras que el A fue menor en el grupo 1 que en el grupo 2: 4,69±0,3 vs. 4,81±0,3 (p<0.01). La DMO, el CMO y el A correlacionaron con la edad en toda la población: r = -0,49; -0,34 y 0,26 respectivamente (todas p < 0,01). La DMO se correlacionó significativamente con la edad, r = -0,38 y -0,31 en los grupos 1 y 2 respectivamente, mientras que el CMO solamente lo hizo en el grupo 1, r = -0,27 y A solamente en el grupo 2, r = 0,3. CMO y A no correlacionaron con la edad en grupo 2 y grupo 1 respectivamente. Conclusiones: la pérdida de masa ósea (disminución del CMO) y la expansión perióstica (aumento del A) son respectivamente los principales determinantes de la caída de la DMO del CF en las etapas temprana y tardía de la menopausia.


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Bone Density , Femur Neck , Menopause , Periosteum/ultrastructure , Cross-Sectional Studies , Observational Studies as Topic
3.
Actual. osteol ; 4(2): 57-62, mayo-ago. 2008. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-614278

ABSTRACT

Introducción: la incidencia de fractura (Fx) de cadera varía en los distintos estudios poblacionales de acuerdo a las características demográficas y geográficas de las poblaciones estudiadas. Existen otros factores, cuya presencia puede estar distribuida en forma desigual en distintas subpoblaciones. Las personas afiliadas al sistema prepago de cobertura de salud pueden considerarse una de esas subpoblaciones, y una información sobre su tasa de Fx de cadera es de indudable utilidad inmediata para el cálculo de las erogaciones directas causadas por las mismas. En el presente estudio se investigó la tasa de Fx de cadera en mujeres mayores de 50 años afiliadas al Plan Médico del Hospital Alemán (PMHA), durante un período de 11 años. Población y métodos: se identificaron y revisaron anualmente todas las historias clínicas de las pacientes mayores de 50 años que recibieron una artroplastia durante el período 01/01/1994 al 31/12/2004, registrándose la edad, antecedente de Fx de cadera previa, tipo de Fx (cervical o trocantérica) y su condición vital a los 12 meses post-Fx. Resultados y conclusiones: ocurrieron 184 Fx en 75.583 personas/año (incidencia 2.43 Fx/1.000 personas.año). Media (DS) de edad: 77,4 (8,5) años. La incidencia mostró una progresión exponencial con el aumento de la edad. La variabilidad de la incidencia anual (1,52-3,91 Fx/1.000 personas.año) no fue significativa y no mostró una tendencia.


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Hip Fractures/epidemiology , Incidence , Prepaid Health Plans , Argentina , Cohort Studies , Medical Records/statistics & numerical data
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL