Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
1.
Rev. ADM ; 60(6): 229-232, nov.-dic. 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-353417

ABSTRACT

El dens invaginatus constituye una alteración en la morfología de la pieza dentaria. Se reporta el caso de un incisivo central superior con un dens invaginatus en una niña sana de 10 años. El examen clínico demostró una pieza con morfología aparentemente normal, sensible a la presión, con un proceso inflamatorio en el fondo del vestíbulo, frente a la pieza afectada, sensible a la palpación. El examen radiográfico reveló la presencia de un diente inmaduro con un dens invaginatus en el tercio cervical radicular, con ápice abierto y un área de radiolucidez periapical. La pieza fue tratada inicialmente con una pasta de hidróxido de calcio para promover la apexificación. Después de 8 meses, se realizó el tratamiento endodóntico convencional mediante gutapercha termoplastizada, cemento de Grossman y obturación con ionómero y resina compuesta. Después de 2 años la pieza se mantiene asintomática y radiográficamente ha desaparecido el área radiolúcida


Subject(s)
Humans , Female , Child , Dens in Dente , Dentition, Permanent , Incisor , Root Canal Therapy , Glass Ionomer Cements/chemistry , Composite Resins , Dens in Dente , Follow-Up Studies , Gutta-Percha , Calcium Hydroxide/chemistry , Incisor , Iodoformium , Root Canal Filling Materials/chemistry
2.
Arq. odontol ; 38(1): 43-51, mar. 2002. ilus
Article in Portuguese | LILACS, BBO | ID: lil-405568

ABSTRACT

O propósito desse estudo foi avaliar a biocompatibilidade do sulfatizol (ST) e sua absorção no tecido subcutâneo localmente anestesiado. Uma loja cirúrgica foi preparada no tórax ventral de 90 ratos Wistar machos para a colocação do ST e como sítios controles. Foram 3 grupos experimentais: grupo 1, ST somente, grupo 2, ST com prévia infiltração de lidocaína a 2 por cento, grupo 3, controle (Sham). A resposta tissular foi avaliada histologicamente aos 2, 10 e 30 dias. Observou-se que ST atua como um corpo estranho que interfere na cicatrização tecidual e que o agente anestésico retardou a absorção e aumento do dano tecidual. Histometricamente o grupo 2 apresentou áreas de reabsorção tecidual mais extensas quando comparado aos grupos 1 e 3 (p<0,05). Os resultados indicaram claramente que a combinação do ST com a solução anestésica local é mais prejudicial para os tecidos moles que o ST sozinho


Subject(s)
Rats , Anesthetics, Local , Biocompatible Materials , Sulfathiazoles
3.
Acta odontol. venez ; 40(1): 36-38, 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-317841

ABSTRACT

Los efectos de las hormonas sexuales femeninas sobre la encía están bien establecidos. La gingivitis hiperplásica inflamatoria ha sido asociada con la pubertad, el embarazo y la ingesta de anticonceptivos. También se ha descrito la capacidad de las hormonas sexuales masculinas para inducir agrandamientos gingivales. El propósito de este artículo fue presentar el caso clínico de un agrandamiento gingival en un paciente masculino fisicoculturista de 20 años de edad el cual estaba tomando altas dosis de testosterona, y evaluar la relación entre esta medicación y la progresión de la enfermedad periodontal


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Gingival Overgrowth , Testosterone , Chlorhexidine , Dental Plaque Index , Dental Scaling , Gingivoplasty , Gonadal Steroid Hormones/adverse effects , Motivation , Oral Hygiene , Periodontal Diseases , Disease Progression
4.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Valparaiso ; 2(5): 370-374, oct. 2001. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-310527

ABSTRACT

El objetivo de este estudio fue evaluar la actividad antibacteriana, in vitro, de diferentes dentífricos disponibles en el mercado, sobre el streptococcos mutans (SM), el streptococcos sobrinus (SS) y el lactobacillo acidóphilo (LA), asociados a las caries de superficies lisas y de fosas y fisuras. Se evaluaron Colgate, Close Up, Crest gel (niños), conteniendo fluoruro de sodio (NaF); Listerine Menta, conteniendo Monofluorofosfato de Sodio (MFPNa); Viadent, con NaMFP y Sanguinarina; Crest, con fluoruro de estaño, Blend a Med, con triclosan; Retar-Dent, conteniendo dióxido de clorine, y vaselina sólida como control. Los resultados obtenidos, mediante el Test de Dunn, demostraron que los tres microorganismos, fueron sensibles a todos los dentífricos excepto al Retar-Dent y a vaselina (p<0,05). El microorganismo más sensible fue el SM, seguido por el SS y el LA


Subject(s)
Dentifrices/pharmacology , In Vitro Techniques , Lactobacillus acidophilus , Streptococcus mutans , Streptococcus sobrinus , Bacterial Adhesion , Dental Caries , Tin Fluorides/therapeutic use , Microbial Sensitivity Tests , Petrolatum , Sanguinaria , Sodium Fluoride , Data Interpretation, Statistical , Triclosan
5.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 89(4): 347-53, jul.-ago. 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-294659

ABSTRACT

La distancia radiográfica del límite amelo-cementario (LAC) a la cresta ósea alveolar (COA) ha sido muy utilizada como medida de pérdida o ganancia de hueso alveolar. El objetivo de este estudio fue evaluar: 1)el error asociado a dos técnicas (secuencial vs. "side by side") asistidas por computadora, para la medición de la distancia LAC-COA en radiografías digitalizadas; y 2)la reproducibilidad del sistema para radiografías "bite-wing" verticales XCP Rinn con modificaciones, comparándolo con una técnica convencional. Para cada técnica se tomaron 44 radiografías por duplicado con intervalo de 1 hora en 22 sujetos. Se obtuvieron las diferencias entre mediciones de pares de radiografías. Los resultados indicaron que el método "side by side" produjo un menor error (p<0,001). Ambos procedimientos combinados demostraron ser lo suficientemente sensibles para detectar un cambio en la altura ósea de 0,36mm. en estudios longitudinales (intervalo de confianza=95 por ciento)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Alveolar Process , Radiography, Bitewing/methods , Radiography, Dental, Digital/methods , Chi-Square Distribution , Data Interpretation, Statistical , Image Interpretation, Computer-Assisted/methods , Research Design
6.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 88(5): 475-9, sept.-oct. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-273653

ABSTRACT

Aunque el quiste dentígero es el segundo quiste odontogénico más común, se desconoce su verdadera histogénesis. Se ha sugerido que existen dos tipos clínico-histopatológicos de quistes dentígeros: con un origen de desarrollo e inflamatorio. El propósito de este artículo fue presentar dos casos de grandes quistes dentígeros. Estos casos fueron usados para explicar la patogenia y el comportamiento de los dos tipos de quistes dentígeros, basados principalmente en los avances de la biología molecular disponible en la literatura


Subject(s)
Adolescent , Child , Humans , Male , Female , Bicuspid , Cuspid , Molar , Dentigerous Cyst/etiology , Dentigerous Cyst/physiopathology , Dentigerous Cyst/pathology , Dentigerous Cyst , Dentigerous Cyst/therapy
7.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 11(2): 33-6, ene.-jun. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-285691

ABSTRACT

Los quistes dentígeros son unos de los más prevalentes entre los quistes odontogénicos. Su verdadera histogénesis permanece sin aclarar, la mayoría de los autores apoya un origen de desarrollo, pero tambiéns e ha creído que existe un origen inflamatorio. El propósito de este artículo es presentar un caso de quiste dentígero inflamatorio asociado con un segundo premolar mandibular en una pciente de 10 años de edad, relacionado con un diente primario con tratamiento pulpar y explicar la patogénesis de este nuevo tipo de quiste dentígero


Subject(s)
Humans , Female , Jaw Cysts/diagnosis , Jaw Cysts/surgery , Dentigerous Cyst/surgery , Dentigerous Cyst/diagnosis , Colombia , Dentigerous Cyst/epidemiology , Dentigerous Cyst/etiology , Dentigerous Cyst/pathology , Odontogenic Cysts/classification
8.
Rev. Ateneo Argent. Odontol ; 38(1): 37-44, ene.-dic. 1999. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-258282

ABSTRACT

El objetivo del presente estudio fue evaluar la respuesta tisular del huésped a dos agentes hemostáticos locales, Pel Cupron y Hemostop. Los materiales fueron implantados en el tejido subcutáneo de ratas Wistar, en dos volúmenes 2.5 y 10 mg. durante 1, 3, 6, 15 y 30 días. Los resultados indicaron que ambos materiales retrasaron la cicatrización tisular, dando origen a reacciones de tipo cuerpo extraño. El análisis histométrico indicó que la respuesta inflamatoria estuvo directamente relacionada con la cantidad del agente implantado y el tipo de hemostático usado. Pel Cupron provocó una respuesta tisular más adversa, comparado con Hemostop


Subject(s)
Animals , Rats , Coagulants/adverse effects , Hemostatics/adverse effects , Hemostatics/therapeutic use , Wound Healing , Connective Tissue/drug effects , Connective Tissue/ultrastructure , Evaluation Study , Foreign-Body Reaction , Histocompatibility , Rats, Wistar , Granulation Tissue/physiology
9.
Rev. Círc. Argent. Odontol ; 28(185): 26-30, ago. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-249226

ABSTRACT

El objetivo de este estudio fue hacer un análisis de los resultados obtenidos a través de la evaluación del Indice Periodontal de Necesidades de Tratamiento de la Comunidad (IPNTC) en ciento cincuenta pacientes, concurrentes al servicios de urgencias del Hospital Central de Odontología de la Ciudad de Resistencia. Si bien este índice es comunmente utilizado en los países en vía de desarrollo, presenta varias limitaciones clínicas, los datos obtenidos son de una significación cuestionable y con detalles inadecuados. Esto indica que no tendría que ser usado como índice rutinario en estudios periodontales


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Health Services Needs and Demand/statistics & numerical data , Periodontal Diseases/epidemiology , Periodontal Index , Dental Calculus/diagnosis , Dental Calculus/epidemiology , Dental Scaling , Developing Countries , Gingival Hemorrhage/diagnosis , Gingival Hemorrhage/epidemiology , Periodontal Diseases/therapy , Periodontal Pocket/diagnosis , Periodontal Pocket/epidemiology
10.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 87(3): 258-62, mayo-jun. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-240706

ABSTRACT

La odontodisplasia regional es una malformacion dentaria no usual. Los dientes afectados muestran una distintiva apariencia clinica, radiografica e histologica. Se presenta un caso clinico en un paciente pediatrico con un diente permanente odontodisplasico, y se realiza una amplia revision de la literatura de esta patologia.


Subject(s)
Humans , Female , Incisor , Odontodysplasia/diagnosis , Odontodysplasia/etiology , Odontodysplasia/therapy , Tooth Eruption/physiology , Mouth Abnormalities , Odontodysplasia , Odontodysplasia/physiopathology
11.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 86(6): 564-7, nov.-dic. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-233771

ABSTRACT

Los tumores fibrosos benignos de tejido conectivo son frecuentemente observados en la cavidad oral; la mayoria se originan como una respuesta tisular a infecciones inespecificadas u otras irritaciones. Varios terminos han sido utilizados para describir este tipo de lesiones. La finalidad de este estudio fue diagnosticar una hiperplasia ginfival en un hombre de 57 años de edad, y discutir la terminologia, caracteristicas histopatologicas y la naturaleza de los tumores gingivales fibrosos.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Gingival Hyperplasia/classification , Gingival Hyperplasia/diagnosis , Gingival Hyperplasia/therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL