Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Col. med. estado Táchira ; 14(1): 48-50, ene.-mar. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-530723

ABSTRACT

La tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa producida por bacilos aerobios que pertenecen al complejo mycobacterium tuberculosis, enfermedad, que afecta habitualmente a los pulmones, aunque en la tercera parte de los casos existe también afectación de otros órganos denominándose TBC extrapulmonar, su transmisión se produce habitualmente por la desiminación a través del aire de pequeñas gotas respiratorias producidas por los pacientes con tuberculosis pulmonar infecciosa. Actualmente la mayoría de las adenitis tuberculosas son manifestación postprimaria de la infección por este agente, ya sea por una diseminación linfática o hematógena; apareciendo como tumefacción indolora y unilateral de los ganglios con afectación más frecuente a nivel cervical, así como regiones parotídeas, submandibular, supraclavicular, axilar; puede ser confundida con diversos procesos infecciosos y enfermedades neoplásicas como linfomas o carcinoma metastásico; los que se utilizan en el tratamiento son la isoniciada, rifampicina, estambutol, pirazinamida y estreptomicina. El caso que se presenta a continuación es un paciente masculino de 17 años quien consulta a especialista por presentar de 1 año de evolución aumento de volumen en región axilar izquierda, no teniendo antecedentes personales ni familiares importantes, el cual fue tratado al ingreso como lipoma axilar por lo que fue intervenido para su exéresis, al momento de su intervención se evidencia ocupación de toda la cadena ganglionar axilar izquierda estableciéndose otros diagnósticos diferenciales como Linfoma Tipo Hodgkin y TBC ganglionar, lo cual se comprobó por prueba PPD positiva y con la biopsia que reporto: granulomas de TBC ganglionar de ganglio axilar izquierdo. Por lo cual se mantiene bajo control en la consulta de neumotisiología iniciando tratamiento antituberculoso en 2 esquemas y luego de la segunda fase cumplida se decide alta médica por mejoría clínica.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Antitubercular Agents/therapeutic use , Mycobacterium tuberculosis , Tuberculosis, Lymph Node/diagnosis , Tuberculosis, Lymph Node/therapy , Axilla/surgery , Lymphadenitis/pathology
2.
Col. med. estado Táchira ; 14(1): 29-32, ene.-mar. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-530728

ABSTRACT

El HTLV es un virus T-linfotrópicos humanos tipo I y II; retrovirus relacionados diferentes al VIH; fueron los primeros retrovirus descubiertos, pertenecen a la Subfamilia Oncornavirus de los Retrovirus. Ellos son distintamente relacionados a los virus de inmunodeficiencia humanos I/II que pertenecen a la Subfamilia Lentivirus de los Retrovirus, que causan el síndrome de la inmunodeficiencia humana. Ambos, HTLV I y II, fueron aislados por primera vez Poiesz y Gallo en 1980. En Venezuela se han hecho algunos estudios de prevalencia de anticuerpos contra HTLV en donantes de sangre, uno de ellos realizado en 1984 por Azocar y colaboradores. El HTLV I/II es transmitido a través de vía parenteral por el uso de drogas EV, la transfusión sanguínea, y a través de la vía sexual; además se ha descrito la transmisión vertical Madre a Hijo principalmente por la lactancia materna en un 25 por ciento de los casos. Se tiene como objetivos conocer la seropositividad de HTLV I/II en pacientes donadores de sangre en el Hospital Central de San Cristobal, además de aspectos demográficos como sexo y grupo etario predominante, ocupación, procedencia, origen de dichos pacientes y antecedentes de enfermedad neurológica familiar. Se realizó un estudio estadístico, retrospectivo, de cohorte transversal y de investigación exploratoria descriptiva de datos obtenidos en banco de sangre de un total de 840 pacientes donadores durante los meses octubre y noviembre de 2004 cuando se empezó a realizar la prueba serológica en dicho banco de sangre. Resultando positivos un total de 8 pacientes (0,95 por ciento), predominando el sexo masculino con 6 casos (75 por ciento) y dos casos del sexo femenino (25 por ciento). La ocupación más común fue soldado (24 por ciento), grupo etario 18 a 25 años, el origen fue Colombia (49 por ciento) y la procedencia local (75 por ciento). Es importante destacar que el 50 por ciento de los casos positivos ya habían sido donadores de sangre.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , AIDS Serodiagnosis , Data Analysis/prevention & control , Retroviridae Infections/prevention & control , Retroviridae/immunology , HIV Seropositivity/epidemiology , Immunologic Deficiency Syndromes/epidemiology , Blood Donors , Nervous System Diseases/epidemiology , Prevalence
3.
Col. med. estado Táchira ; 13(4): 42-46, oct.-dic. 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-531074

ABSTRACT

Utilizando el método de estudio retrospectivo, de cohorte transversal de investigación exploratoria y descriptiva de datos, se realizo la revisión de historias clínicas de pacientes gestantes VIH seropositivas admitidas en el departamento de Alto Riesgo Obstétrico del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Central de San Cristóbal, en un periodo de tres años y tres meses desde 1999 hasta primer trimestre 2003, con el objetivo principal de determinar la situación perinatal de dichas pacientes que acudieron a este centro asistencial; utilizándose como método la revisión del libro de estadística de alto riesgo Obstétrico y de historias archivadas en el departamento de historias médicas; obteniéndose los siguientes resultados: de 21 casos fueron revisadas 16 historias, ya que 5 estaban mal archivadas y no fueron encontradas. La distribución de los casos fue mayor en el 2001 con 6 casos, mas frecuente el diagnóstico entre las edades 21 a 30 años y en aquellas con una paridad de I gesta; el diagnóstico de seropositividad predomina durante las 21 a 25 semanas de gestación; la complicación durante el embarazo más frecuente fue la Toxoplasmosis en 4 casos: de los 16 casos positivos 15 recibieron tratamiento para el momento del parto y la forma de culminación del embarazo fue cesárea segmentaria y esterilización quirúrgica, no hubo complicaciones posparto y egresaron en buenas condiciones generales; en cuanto al producto de la gestación nacieron con un peso mayor a 2500 gramos. Apgar de 7 y 9 puntos y seronegativos con seguimiento durante seis meses.


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Anti-HIV Agents , Cesarean Section/methods , DNA , Perinatal Care , HIV Seropositivity/pathology , Toxoplasmosis, Congenital/complications , Pregnancy Complications/prevention & control , Pregnancy Complications/therapy , Medical Records/statistics & numerical data , AIDS-Related Opportunistic Infections/prevention & control , Parturition , Venezuela/epidemiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL