Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 55(5): 348-51, 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-98221

ABSTRACT

El síndrome hipertensivo del embarazo se describe en la literatura como un problema prevalente en la mujer joven y primigesta, de etiología no precisada y causante de morbimortalidad materna y fetal. Los datos de los recién nacidos hijos de madre hipertensa (RN-HMH) fueron registrados prospectivamente en fichas codificadas. Se compararon a los datos de recién nacidos de madres no hipertensas, también prospectivos. De dos mil catorce HMH tuvieron retardo de crecimiento intrauterino (RCIU) 16%, EG < 37 semanas 12%, PN < 2.500 g 13%, PN < 1.500 g 0,3%, hospitalización neonatal 10,4% (Z ratio test p < 0,01). Ciento treinta y seis HMH hospitalizados tuvieron una distribución no diferente de enfermedades que 906 hijos de madres no hipertensas hospitalizados. La poliglobulia fue significativamente más frecuente en los HMH 16% vs 6,3% (Z ratio test p < 0,05). No así los problemas respiratorios, cardiovasculares, neurológicos, enterocolitis necrosante, trombocitopenia y otros. Se concluye que el HMH tiene alto riesgo de hospitalización por prematuridad y RCIU y la poliglobulia se destaca como morbilidad propia del grupo


Subject(s)
Pregnancy , Infant, Newborn , Humans , Male , Female , Infant, Newborn, Diseases/etiology , Hypertension/complications , Pregnancy Complications , Risk Factors
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 55(2): 104-8, 1990. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-87625

ABSTRACT

Un estudio prospectivo de crecimiento fetal se ha realizado en los últimos 10 años. Damos cuenta en este trabajo de la influencia de la talla materna y de la curva de Crecimiento Intrauterino (CIU) obtenida. Métodos: Enrolamiento de Recién Nacidos (RN) vivos, seleccionados sin factores de retardo de crecimiento intrauterino. Técnicas antropométricas controladas. Resultados: 10.615 madres presentan una talla 158 cm ñ 5,7 cm ( x ñ DE). Fueron divididas en 3 grupos: 2.128 con talla > 163 cm, 6.549 con talla 153-162 y 1.938 con talla < 152. Los 3 grupos tuvieron recién nacidos con peso, talla circunferencia craneana y edad gestacional significativamente relacionados en forma directa a la talla materna. Test de hipótesis para promedios: p < 0,01. El índice ponderal no fue influido por la talla materna. Novecientos cuarenta y cuatro madres de talla baja tuvieron recién nacidos adecuados a la edad gestacional, que se compararon a 944 RN AEG con peso de nacimiento pareado y cuyas madres tenían talla normal. Los recién nacidos de las madres bajas tuvieron mayor riesgo de Apgar < 7 al min. y de meconio en líquido amniótico, riesgo atribuible a las condiciones obstétricas. Conclusiones : La talla materna influye significativamente sobre el peso, talla y circunferencia craneana de nacimiento. No hubo diferencia de morbilidad neonatal a un mismo peso de nacimiento. Por lo tanto, es apropiado tomar en cuenta la talla materna en la clasificación del recién nacido. Los pesos de nacimiento obtenidos en este estudio son similares a los comunicados por otros autores chilenos. Estos recién nacidos se consideran representativos del recién nacido chileno y la Sociedad Chilena de Pediatría ha aprobado el uso de esta curva a nivel nacional


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Female , Birth Weight , Fetal Development , Infant, Low Birth Weight , Body Height , Prospective Studies
3.
Rev. chil. pediatr ; 60(4): 198-202, jul.-ago. 1989.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-75648

ABSTRACT

Se presentan los datos de 11.543 recién nacidos vivos en 10 años (1978-1987) en Hospital Clínico de la Universidad Católica, seleccionados prospectivamente sin factores de riesgo de retardo de crecimiento intrauterino. La selección de los casos fue importante para obtener percentiles adecuados de peso vs. edad gestacional. Estos son diferentes a los de Lubchenco (publicación previa) y este patrón se recomienda para perfeccionar el diagnóstico postnatal de retardo de crecimiento intrauterino en los recién nacidos chilenos


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Male , Female , Fetal Development , Infant, Newborn , Chile , Prospective Studies
4.
Rev. chil. pediatr ; 60(4): 204-7, jul.-ago. 1989. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-75649

ABSTRACT

Se presentan los datos de 8.533 recién nacidos vivos entre 1978 y 1985 en Hospital Clínico U. Católica, distribuidos en 3.291 hijos de primigestas, 4.594 de multíparas, 648 multigestas primíparas fueron excluidas, 4.199 femeninos y 4.334 masculinos, todos seleccionados prospectivamente sin factores de riesgo de retardo de crecimiento intrauterino. Los varones tuvieron pesos de nacimiento promedio 180-228 g mayores que las niñas y los hijos de multíparas superaron en 85-140 g a los de primigestas. Estas diferencias resultaron significativas en las edades gestacionales de término y se recomienda considerarlas en estudios epidemiológicos. Se comunican los pesos de nacimiento en promedios y percentiles, considerando paridad y sexo y un gráfico para corrección del promedio según sexo y paridad


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Male , Female , Fetal Development , Birth Weight , Chile , Parity , Prospective Studies , Sex Factors
5.
Rev. chil. pediatr ; 58(6): 490-6, nov.-dic. 1987. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-48005

ABSTRACT

Se describe un sistema de vigilancia por computador de la unidad de neonatología del Hospital Clínico de la Universidad Católica, que permite vigilar 8 pacientes en cuidado intensivo, conectando los monitores electrónicos a un computador central de bajo costo, programado por los autores, con propósitos asistenciales y de investigación. Entrega información en pantalla de video y graba registros en "cassete". El sistema lee y calcula estadísticas de las variables vitales de los pacientes y diagnostica condiciones de emergencia: apneas, bradicardia, hipoxia, hiperoxia, hipotensión arterial y combinación de ellas. La validación clínica del sistema se hizo mediante 30 registros realizados en 22 pacientes. Se subraya la importancia del equipo multidisciplinario medicina-ingeniería para progresar en la investigación en el control de procesos de evaluación de las variables vitales de los pacientes en situación crítica. El desarrollo de sistemas y programas locales de computación aplicados a la clínica permite el progreso en el conocimiento tecnológico con cierta independencia de los elevados costos de materiales y programas importados


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Male , Female , Computers , Intensive Care Units, Neonatal , Monitoring, Physiologic/instrumentation , Software
6.
Rev. chil. pediatr ; 58(3): 257-60, mayo-jun. 1987. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-58704

ABSTRACT

Se describe el desarrollo por etapas de un sistema de manejo de datos por computación para la información registrada de los pacientes de una unidad de cuidados intensivos neonatales. En la primera etapa se aplicó una ficha codificada para recién nacidos (RN) entrenando al personal en su uso. Luego se integró un ingeniero al equipo médico para estudiar la factibilidad de manejar las fichas con técnicas de computación y diseñar un conjunto propio de programas que diese satisfacción a las necesidades asistenciales, docentes y de investigación de la unidad. Se eligió para esto último una estructura de datos suficientes, simple y de crecimiento controlado subrayando un riguroso control de documentación. Como resultado se obtuvo un sistema confiable, orientado hacia las necesidades de los médicos usuarios, dotado con recursos humanos médicos, ingeniero, programador, secretaria, ficha codificada y sistema de programas de computación. El sistema permite que la información sea validada, corregida, ordenada en archivos y en base a datos y analizada estadísticamente: hasta el momento 14.000 fichas codificadas han sido procesadas y ocupan 10.000 bloques en discos. La información así ordenada ha permitido varias publicaciones de investigación clínica y la confección de informes estadísticos semestrales


Subject(s)
Medical Informatics Computing , Neonatology/instrumentation , Computer Systems
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL