Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 67(1/2): 64-79, mar.-jun. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-484102

ABSTRACT

Objetivo: A partir de 1985 la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) se ha extendido por gran parte del territorio del Perú. Muchos factores contribuyen a la diseminación de la epidemia, tales como la ignorancia, la promiscuidad, el hacinamiento, la pobreza, la desocupación, las migraciones, las emigraciones y repatriaciones, los trastornos somáticos y psicológicos, así como el abuso y la dependencia a sustancias psicoactivas. En este trabajo hemos estudiado el influjo de la drogadicción en un grupo considerable de pacientes, tanto como factor predisponente para adquirir la enfermedad, como mecanismo para acelerar el curso hacia las etapas terminales. Método: Se han estudiado prospectivamente 6475 pacientes infectados con el VIH, durante un período de 16 años, examinados personalmente por los autores mediante entrevista psicológica, consejería pre y post-test, examen neuropsiquiátrico y tests neuropsicológicos, escalas de personalidad y estudios radiológicos, electrofisiológicos e histológicos. Durante la elaboración de la historia se averiguaba el consumo de sustancias psicoactivas, tanto al paciente como a los familiares y allegados. Periódicamente se realizaba el seguimiento de los enfermos, mediante sucesivas consultas, visitas domiciliarias e interrogatorio a los parientes. Resultados: El diagnóstico de pacientes infestados por el VIH fue hecho clínicamente y confirmado mediante las pruebas de ELISA y de Western-Blot. Al ser entrevistados por primera vez el 0.5 por ciento de los enfermos estaban en etapa asintomática, el 19.8 por ciento en etapa sintomática y el 74.2 por ciento en la categoría de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). a parte del uso recreacional u ocasional de alcohol y drogas, común en este grupo de pacientes, el consumo excesivo de sustancias psicoactivas era muy elevado en más del tercio de los enfermos, a saber: alcohol 24 por ciento, pasta de cocaína 9 por ciento, clorhidrato de cocaína 4.6 por ciento...


Subject(s)
Humans , Male , Female , HIV , Personality , Acquired Immunodeficiency Syndrome , Substance-Related Disorders , Prospective Studies
2.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 65(1): 3-21, mar. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-336752

ABSTRACT

Introducción: En el Perú la infección por el VIH es una enfermedad de personas jóvenes, la mayor parte de pacientes fallecen antes de los 40 años. Sin embargo, al avanzar la epidemia comprobamos que dicha infección comienza a comprometer individuos preseniles y aún seniles. Métodos: Se hizo una investigación retrospectiva de pacientes entrevistados personalmente por los autores, infectados por el VIH, mayores de 50 años de edad, observados durante 14 años (1987-2000). Los enfermos fueron sometidos a entrevistas psicológicas, examen somático (incluyendo examen neurológico), pruebas de laboratorio (ELISA y Wester Blot), así como escalas y pruebas psicológicas. Resultados: Durante el período de observación se registraron 3439 enfermos (2747 varones y 692 mujeres). A partir del año 1992 acudieron al Hospital pacientes mayores de 50 años. Progresivamente la incidencia de pacientes de edad avanzada fue incrementándose hasta llegar a 147 enfermos, entre los 50 y 82 años de edad. Estas personas proseguían manteniendo actividad sexual, sin protección, hasta la época en que fueron examinados. Conclusiones: En la actualidad la infección por el VIH se ha extendido a un sector relativamente importante de nuestra población productiva: hombres y mujeres mayores de 40 años. Es necesario establecer programas eficientes de prevención de las enfermedades transmitidas sexualmente para este grupo de personas. Así también deben aplicarse estrategias para evitar el contagio de personas jóvenes por pacientes de edad avanzada infectados con el VIH.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , HIV Infections , HIV
3.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 63(3/4): 153-163, sept.-dic. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-484089

ABSTRACT

Objetivo: La prevalencia de psicopatología es más alta en los barrios pobres de las ciudades, donde también se concentran la mayor parte de pacientes infectados con el VIH. Este trabajo investigó el trastorno de la personalidad como factor de riesgo para adquirir dicha enfermedad. Método: Se hizo una evaluación prospectiva de la personalidad en 612 pacientes infectados con el VIH procedentes de áreas empobrecidas de la ciudad de Lima comparándolos con la prevalencia de psicopatología en la población general. La evaluación comprendió: 1) Entrevista clínica con los autores, 2) Administración de un cuestionario semiestructurado, basado en los criterios diagnósticos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 3) Entrevistas complementarias con los parientes y amigos y los pacientes y 4). Evaluación del comportamiento del enfermo mientras era atendido en el hospital (1997-1999). Resultados: Los rasgos atípicos del carácter, algunos normales y otros patológicos, resultaron más frecuentes que los trastornos definidos de la personalidad. En el sexo masculino la prevalencia de los trastornos fue: disocial 18.3 por ciento, inestable 5.2 por ciento, evasivo 4.9 por ciento, paronoide 4.2 por ciento, histriónico 2.2 por ciento, esquizoide 0.9 por ciento y anancástico 0.3 por ciento. En las mujeres: disocial 7.6 por ciento, inestable 4.6 por ciento, dependiente 3.6 por ciento, esquizoide 2.6 por ciento, histriónico 1.6 por ciento, evasivo 1.0 por ciento, anancástico 0.6 por ciento y paranoide 0.3 por ciento. Es decir que el 27.7 por ciento de los pacientes infectados con el VIH tenían trastornos de la personalidad en comparación con el 19.7 por ciento de la población general (Chi cuadrado Mantel Haenzel 7.8, P igual 0.05). Conclusiones: 1. Los trastornos de la personalidad tienen alta prevalencia en pacientes infectados con el VIH, residentes en áreas depauperadas de la ciudad de Lima, 2. En ambos sexos los trastornos de la personalidad sugieren ser factor de riesgo...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , HIV , Risk Factors , HIV Infections , Personality , Acquired Immunodeficiency Syndrome , Prospective Studies
4.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 60(3): 213-225, sept. 1997.
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-484073

ABSTRACT

En el Perú los enfermos infectados con el VIH y sus familiares deben afrontar numerosas dificultades y crisis, tales como la notificación de la enfermedad, el tratamiento médico en las diversas etapas de la afección, el costo de los medicamentos, la agraviación irreversible, la necesidad de cuidados prolongados en ambientes extrahospitalarios, el fallecimiento inminente, las situaciones de duelo y el apoyo proporcionado por los grupos de ayuda mutua. En este trabajo se describen algunos procedimientos psicológicos aconsejables para menejar dichas dificulatdes, incidiendo fundamentalmente en la resolución de los problemas generados por el próximo deceso, la posibilidad del suicidio, asi como las controversias actuales sobre la eutanasia y la autoeliminación asistida.


Subject(s)
HIV , Psychotherapy , Acquired Immunodeficiency Syndrome
5.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 58(1): 54-70, mar. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-343448

ABSTRACT

Se describe las perturbaciones psicológicas observadas en las familias de pacientes infectados por VIH y las repercusiones de dichos transtornos en el comportamiento de los descendientes. Se concluye que la infección por el VIH en nuestro medio puede ser condicionada por una constelación de factores, tales como la condición socio-económica, el nivel cultural y educativo, la orientación sexual, el abuso de sustancias, la estructura y dinámica parental, y la psicopatología de la familia nuclear o extendida. También se describe las medidas que deben adoptarse para logar la prevención de la infección por el VIH en sus tres niveles, especialmente la educación sexual de los adolescentes y la instrucción sanitaria en los pueblos jóvenes, de donde procede la mayor parte de pacientes estudiados en este trabajo.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Psychopathology , Family , HIV Infections/psychology
6.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 57(2): 88-101, jun. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-343430

ABSTRACT

El uso de la cocaína en el Perú ha atravesado por tres etapas. En la época prehispánica mediante la masticación de la hoja y la absorción del alcaloide a través de las mucosas orales. En el comienzo de este siglo por la inhalación intranasal del clorhidrato de cocaína. En los años setenta fumando la pasta de cocaína. Las tres formas de consumo se mantienen hasta hoy, predominando la última entre los sectores populares. La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH-1) hizo su aparición en el Perú hace diez años extendiéndose rápidamente a todas las capas sociales del país, especialmente entre las más pobres. En 163 países infectados con el VIH-1 en el Hospital Dos de Mayo, estudiados mediante un protocolo especial, se ha comprobado que treinta y cuatro (20.8 por ciento) abusaban de la cocaína en forma no parental. Todos los enfermos comenzaron a usar el alcaloide antes de contraer la infección por el VIH-1. Se analiza las caraterísticas demográficas, clínicas y epidemiológicas de estos sujetos. Asimismo, se describe otros factores de riesgo para la diseminación de la infección en este grupo. En conclusión, tanto el abuso de la cocaína como la contaminación con el VIH-1, son hoy graves problemas de salud pública. Se requiere tomar urgentes medidas preventivas y terapéuticas para evitar la extensión de ambas epidemias en nuestro país. Estas acciones correctivas sólo tendrán éxito si se adoptan tanto por las agencias gubernamentales como por los grupos vecinales, particulares y familiares.


Subject(s)
Humans , HIV , Cocaine , Illicit Drugs , Substance-Related Disorders/diagnosis , Substance-Related Disorders/epidemiology , Peru
7.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 56(4): 220-234, dic. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-336609

ABSTRACT

En un período de tres años se ha estudiado 196 pacientes infectados con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Estos enfermos fueron atendidos en el Servicio de Enfermedades Infecciosas (Sala Santa Rosa II) del Hospital Dos de Mayo. Se trataba de un grupo de escasos recursos económicos, carentes de Seguro Social. El 90.3 por ciento eran hombres, el 69.3 por ciento nació en Lima y el 63.7 por ciento procedía de los barrios marginales de la ciudad. El 38.7 por ciento eran homosexuales masculinos, bisexuales el 34.6 por ciento y heterosexuales el 26.3 por ciento. Se hallaban en la fase asintomática el 6.6 por ciento, en la fase de complejo relacionado al síndrome de inmunodeficiencia adquirida (CRS) el 44.8 por ciento y en estado de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) el 48.4 por ciento. Los disturbios psicológicos comprobados en la fase CRS fueron ansiedad (18.3 por ciento), depresión (26.0 por ciento), distimia (25 por ciento) y disturbios del comportamiento (20.9 por ciento). En la etapa de SIDA predominaron los desórdenes cerebrales orgánicos (delirio, confusión, demencia, estupor, coma). Los tests neuropsicológicos revelaron cierto grado de deterioro en la fase CRS, que fluctuaban entre el 70.2 y el 80 por ciento de los casos examinados. Las escalas de depresión y ansiedad mostraron síntomas de distimia en un porcentaje mayor que los notados en las entrevistas psicológicas. Se presentan también algunas reacciones psicológicas observadas en los familiares y en el personal asistencial. Los factores de riesgo para contraer enfermedad, en este grupo de pacientes, fueron el sexo maasculino, la baja condición socio-económica, las edades entre 15-20 años, la homosexualidad, la bisexualidad y los trastornos de la personalidad. Se describe las actividades propias de las unidades de consejería y se propone medidas educativas, preventivas y asistenciales para tratar de controlar la rápida diseminación de la infección en nuestro medio.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , HIV Infections
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL