Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 67(1/2): 64-79, mar.-jun. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-484102

ABSTRACT

Objetivo: A partir de 1985 la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) se ha extendido por gran parte del territorio del Perú. Muchos factores contribuyen a la diseminación de la epidemia, tales como la ignorancia, la promiscuidad, el hacinamiento, la pobreza, la desocupación, las migraciones, las emigraciones y repatriaciones, los trastornos somáticos y psicológicos, así como el abuso y la dependencia a sustancias psicoactivas. En este trabajo hemos estudiado el influjo de la drogadicción en un grupo considerable de pacientes, tanto como factor predisponente para adquirir la enfermedad, como mecanismo para acelerar el curso hacia las etapas terminales. Método: Se han estudiado prospectivamente 6475 pacientes infectados con el VIH, durante un período de 16 años, examinados personalmente por los autores mediante entrevista psicológica, consejería pre y post-test, examen neuropsiquiátrico y tests neuropsicológicos, escalas de personalidad y estudios radiológicos, electrofisiológicos e histológicos. Durante la elaboración de la historia se averiguaba el consumo de sustancias psicoactivas, tanto al paciente como a los familiares y allegados. Periódicamente se realizaba el seguimiento de los enfermos, mediante sucesivas consultas, visitas domiciliarias e interrogatorio a los parientes. Resultados: El diagnóstico de pacientes infestados por el VIH fue hecho clínicamente y confirmado mediante las pruebas de ELISA y de Western-Blot. Al ser entrevistados por primera vez el 0.5 por ciento de los enfermos estaban en etapa asintomática, el 19.8 por ciento en etapa sintomática y el 74.2 por ciento en la categoría de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). a parte del uso recreacional u ocasional de alcohol y drogas, común en este grupo de pacientes, el consumo excesivo de sustancias psicoactivas era muy elevado en más del tercio de los enfermos, a saber: alcohol 24 por ciento, pasta de cocaína 9 por ciento, clorhidrato de cocaína 4.6 por ciento...


Subject(s)
Humans , Male , Female , HIV , Personality , Acquired Immunodeficiency Syndrome , Substance-Related Disorders , Prospective Studies
2.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 63(3/4): 153-163, sept.-dic. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-484089

ABSTRACT

Objetivo: La prevalencia de psicopatología es más alta en los barrios pobres de las ciudades, donde también se concentran la mayor parte de pacientes infectados con el VIH. Este trabajo investigó el trastorno de la personalidad como factor de riesgo para adquirir dicha enfermedad. Método: Se hizo una evaluación prospectiva de la personalidad en 612 pacientes infectados con el VIH procedentes de áreas empobrecidas de la ciudad de Lima comparándolos con la prevalencia de psicopatología en la población general. La evaluación comprendió: 1) Entrevista clínica con los autores, 2) Administración de un cuestionario semiestructurado, basado en los criterios diagnósticos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 3) Entrevistas complementarias con los parientes y amigos y los pacientes y 4). Evaluación del comportamiento del enfermo mientras era atendido en el hospital (1997-1999). Resultados: Los rasgos atípicos del carácter, algunos normales y otros patológicos, resultaron más frecuentes que los trastornos definidos de la personalidad. En el sexo masculino la prevalencia de los trastornos fue: disocial 18.3 por ciento, inestable 5.2 por ciento, evasivo 4.9 por ciento, paronoide 4.2 por ciento, histriónico 2.2 por ciento, esquizoide 0.9 por ciento y anancástico 0.3 por ciento. En las mujeres: disocial 7.6 por ciento, inestable 4.6 por ciento, dependiente 3.6 por ciento, esquizoide 2.6 por ciento, histriónico 1.6 por ciento, evasivo 1.0 por ciento, anancástico 0.6 por ciento y paranoide 0.3 por ciento. Es decir que el 27.7 por ciento de los pacientes infectados con el VIH tenían trastornos de la personalidad en comparación con el 19.7 por ciento de la población general (Chi cuadrado Mantel Haenzel 7.8, P igual 0.05). Conclusiones: 1. Los trastornos de la personalidad tienen alta prevalencia en pacientes infectados con el VIH, residentes en áreas depauperadas de la ciudad de Lima, 2. En ambos sexos los trastornos de la personalidad sugieren ser factor de riesgo...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , HIV , Risk Factors , HIV Infections , Personality , Acquired Immunodeficiency Syndrome , Prospective Studies
3.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 60(3): 213-225, sept. 1997.
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-484073

ABSTRACT

En el Perú los enfermos infectados con el VIH y sus familiares deben afrontar numerosas dificultades y crisis, tales como la notificación de la enfermedad, el tratamiento médico en las diversas etapas de la afección, el costo de los medicamentos, la agraviación irreversible, la necesidad de cuidados prolongados en ambientes extrahospitalarios, el fallecimiento inminente, las situaciones de duelo y el apoyo proporcionado por los grupos de ayuda mutua. En este trabajo se describen algunos procedimientos psicológicos aconsejables para menejar dichas dificulatdes, incidiendo fundamentalmente en la resolución de los problemas generados por el próximo deceso, la posibilidad del suicidio, asi como las controversias actuales sobre la eutanasia y la autoeliminación asistida.


Subject(s)
HIV , Psychotherapy , Acquired Immunodeficiency Syndrome
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL