Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. cuba. med. mil ; 49(4): e768, tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1156506

ABSTRACT

Introducción: El ingreso de pacientes de la cuarta edad en unidades de cuidados intensivos se incrementó en los últimos años. Objetivo: Determinar la morbilidad y mortalidad de pacientes de la cuarta edad en la unidad de cuidados intensivos. Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo. Serie constituida por 703 pacientes. Variables: edad, sexo, causas de ingreso, estadía, APACHE II, ventilación mecánica, estado al egreso y causa directa de muerte. Estadísticos: distribuciones de frecuencia absoluta y relativa, medidas de tendencia central, pruebas de Chi-cuadrado y t de Student. Nivel de significación 5 por ciento. esultados: La edad media fue de 84,2 ± 3,2 años. Predominaron el sexo femenino (57,7 por ciento) y el grupo de edad de 75 - 79 años (46,8 por ciento). La proporción del sexo femenino/masculino fue de 1,09:1,0. Más de la mitad de los pacientes egresaron fallecidos (60,7 por ciento). No hubo diferencias significativas entre las medias de la edad de los fallecidos y de los egresados vivos (80,7 vs 80,4 años). El ingreso clínico tuvo el mayor número de pacientes (69,7 por ciento). La media del valor de la escala APACHE II al ingreso fue de 20,1; en los fallecidos fue superior (23,0 vs 15,5). La estadía media fue de 5,7 días, más prolongada en los fallecidos (6,7 vs 4,3). El 61,5 por ciento de los pacientes recibieron ventilación mecánica. La principal causa directa de muerte fue la bronconeumonía bacteriana (36,9 por ciento). Conclusiones: Los pacientes de la cuarta edad tuvieron mortalidad elevada, asociada principalmente a la bronconeumonía bacteriana y un porcentaje alto requirió ventilación mecánica(AU)


Introduction: The admission of patients of fourth age in intensive care units has increased in the last years. Objectives: To determinate the mortality and morbidity of the patients of the fourth age. Methods: A retrospective and descriptive study. The series consisted of 703 patients. Variables: age, sex, cause of admitted, stay, APACHE II, mechanical ventilation, status of issue, direct cause of death. The statistical methods used were the absolute and relative frequency distributions, measures of central tendency, as well as the Chi-square and Student´s t tests. A significant level of 5 percent was considered. Results: The average age was 84.2 ± 3.2 years. Females (57. 7 percent) and the 75-79 years age group (46, 8 percent) predominated. The ratio of women/men was 1. 09/1. 0. Over half of the patients died on discharge (60. 7 percent). There were not significant differences between average ages of deceased and the living patients (80. 7 vs 80. 4 years). The clinical admission showed the highest number of patients (69. 7 percent). The mean of APACHE II was 20. 1, being higher in patients dead that in the ones alive (23. 0 vs 15. 5). The average stay was 5.7 days, longer in the deceased patients (6. 7 vs 4. 3). 71.5 percent of patients received mechanical ventilation. The main direct cause of death was bacterial bronchial pneumonia (36. 9 percent). Conclusions: the patient of fourth age admitted to the intensive care unit has higher mortality and high percentage require mechanical ventilationAU


Subject(s)
Male , Female , Aged , Aged, 80 and over , Cause of Death , Health of Institutionalized Elderly , Critical Care Outcomes , Intensive Care Units
2.
Rev. cuba. med. mil ; 46(3): 266-275, jul.-set. 2017. tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-901226

ABSTRACT

Introducción: el paludismo es la enfermedad parasitaria más importante del ser humano, causa anualmente entre uno y tres millones de muertes. Objetivos: caracterizar a los pacientes con paludismo grave por Plasmodium falciparum ingresados en una unidad de cuidados intensivos. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo en una Unidad de Cuidados Intensivos en Angola, de julio de 2014 hasta julio de 2016. La serie quedó constituida por 485 pacientes. Resultados: la serie representó el 99,6 por ciento de los ingresos. La edad media fue de 23,4 ± 11,2 años. Predominaron el sexo masculino (66,4 por ciento) y los grupos de edades de 30 años o menos (83,6 por ciento). La proporción del sexo masculino/femenino fue de 1,97:1. La mortalidad fue de 43,1 por ciento. El sexo femenino tuvo mayor proporción de fallecidos (61 por ciento). Fue más alto el por ciento de fallecidos en los que presentaron parasitemia >= 50000 x mm3. La media del valor del Acute Physiology, Age, Chronic Health Evaluation II fue de 14,8 ± 5,4; en los fallecidos fue superior que en los vivos (17,6 vs 12,3). Las complicaciones más frecuentes fueron de tipo neurológicas (90,1 por ciento), hematológicas (77 por ciento), respiratorias (61,8 por ciento), hepáticas (58,7 por ciento), y renales (40,3 por ciento). El 51,6 por ciento de los pacientes recibieron ventilación mecánica. Conclusiones: los jóvenes representaron la mayor parte de los ingresos por malaria en la unidad de cuidados intensivos, un porcentaje alto requirió ventilación mecánica, la mortalidad en las mujeres fue mayor y la global elevada(AU)


Introduction: Malaria is the most important parasitic disease of the human being, causes between one and three million deaths annually. Objectives: To characterize patients with severe malaria due to plasmodium falciparum admitted to an intensive care unit. Methods: An observational, descriptive study was carried out in an Intensive Care Unit in Luanda, from July 2014 to July 2016. The series consisted of 485 patients. Results: The series represented 99.6 percent of admissions. The mean age was 23.4 ± 11.2 years. The male sex predominated (66.4 percent) and the age groups were 30 years old or younger (83.6 percent). The male / female ratio was 1.97: 1. The mortality was 43.1 percent. The female sex had a higher proportion of deaths (61 percent). The percentage of deaths in those with blood parasites count >= 500003 x mm was higher. The mean value of Acute Physiology, Age, Chronic Health Evaluation II was 14.8 ± 5.4; in the deceased it was higher than in the living (17.6 vs. 12.3). The most frequent complications were neurological (90.1 percent), hematological (77 percent), respiratory (61.8 percent), hepatic (58.7 percent), and renal (40.3 percent). 51.6 percent of the patients received mechanical ventilation. Conclusions: Young people accounted for most of the admissions for malaria in the intensive care unit, a high percentage required mechanical ventilation, and mortality in women was higher and overall high(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Malaria, Falciparum/mortality , Malaria, Falciparum/epidemiology , Critical Care/methods , Epidemiology, Descriptive , Observational Study , Hospitalization , Angola
3.
Rev. habanera cienc. méd ; 6(3)jul.-sep. 2007.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-629783

ABSTRACT

La monitorización de sangre de la yugular interna para determinar la oxigenación cerebral ha recobrado interés, pues permite una estimación global del balance entre aporte y demanda de oxígeno del cerebro. La medida directa de la presión arterial se considera como una necesidad. Sin embargo, no siempre es posible lograr un acceso arterial o incluso monitorizar la presión arterial no invasiva. La importancia clínico fisiológica y las técnicas descritas en este trabajo, así como las experiencias nacionales e internacionales al respecto, nos permiten conocer que la mayor utilidad de la monitorización de la SvyO2 es la detección de isquemia cerebral y la implementación de un tratamiento adecuado y temprano. La introducción de la oximetría del bulbo yugular permite la estimación del balance entre el aporte y la demanda de O2 del cerebro. Esta monitorización en tiempo real posibilita la mejoría del entorno fisiológico del cerebro y puede mejorar el resultado final del paciente; sin embargo, deben considerarse sus limitaciones.


Monitoring internal jugular vein blood to determine cerebral oxygenation has regained interest because it allows a global assessment of the balance between demand and supply resources of oxygen in the brain. The direct measurement of arterial pressure is considered as a necessity. However it's not always possible to neither achieve an arterial access nor even monitor the arterial pressure with a non invasive technique. The clinical and physiological importance of the techniques described in this review, as well as the national and international experiences in the topic, allow us to know that the main utility of the SvyO 2 is the detection of cerebral ischemia and the implementation of an adequate and early treatment. This monitoring in real time makes possible the brain's fisological environment and it can also improve the final clinical results however, its limitations must be known and assessed.

4.
Rev. habanera cienc. méd ; 5(1)ene.-mar. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-439547

ABSTRACT

Con el propósito de determinar la eficacia de la reanimación cardiopulmonar,realizamos un estudio descriptivo, longitudinal prospectivo en el Centro de Urgencias Médicas del Hospital Carlos J Finlay del Municipio Marianao, en el período comprendido de enero a diciembre del 2001. Nuestro universo de estudio lo conformaron los 85 pacientes con el diagnóstico de Paro Cardiorrespiratorio que ingresaron en las salas del Centro de Urgencias en este período. Para el cálculo estadístico porcentual , se utilizó el contraste de medias y el tiempo promedio calculados con la ayuda del paquete estadístico Epidat. Estos pacientes, reanimados en el Centro de Urgencias se encontraban en edades comprendidas entre 60 y 69 años y del sexo masculino, siendo la Hipertensión Arterial y la Cardiopatía Isquémica las enfermedades subyacentes más importantes. La mayoría de los paros se inició en la sala de Cuidados Intensivos especiales y la reanimación se concluye en el sitio de inicio del evento, excepto para los que se inició fuera del centro de urgencias


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Emergencies , Heart Arrest , Cardiopulmonary Resuscitation
5.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-450710

ABSTRACT

Sobre un trabajo previo realizado en nuestro Servicio y con el mismo formato se decidió extender el estudio a 5 años; se analizaron 782 pacientes ventilados por 48 horas o más y se identificó la frecuencia de la neumonía asociada a la ventilación (NAV), con el objetivo de conocer la incidencia y los factores de riesgo relacionados con la mortalidad en la NAV en nuestro Servicio. La NAV se presentó en 69,9por ciento de los pacientes con mortalidad de 71por ciento.Tanto el promedio de días de hospitalización previo al ingreso en la UCI como la estadía en ésta fue superior en los pacientes fallecidos con NAV. Los factores de riesgo relacionados con la mortalidad fueron: edad mayor o igual a 55 años (p<0,05), ventilación mecánica por 5 días o más (p<0,001), no movilización durante la ventilación (p<0,001), toma de conciencia (p<0,001), uso de transfusiones de glóbulos rojos (p<0,005) y fallo multiorgánico (p<0,001)


Subject(s)
Pneumonia/mortality , Pulmonary Ventilation , Risk Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL