Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Type of study
Year range
4.
Invest. med. int ; 19(3): 128-32, nov. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-117799

ABSTRACT

La prevalencia y la morbimortalidad por aterosclerosis es elevada tanto a nivel nacional como internacional. Las manifestaciones clínicas incluyen enfermedad coronaria, infartos cerecrales, accidentes trombóticos e isquemia de miembros inferiores. La hiperlipemia está relacionada estrechamente con la génesis de estos problemas. En el presente artículo se comparó la eficacia terapéutica de dos medicamentos hipolipemiantes con diferente mecanismo de acción, se determinó que el efecto del bezafibrato es superior en la reduccion de triglicéridos y que la lovastatina actúa mejor en la reducción del colesterol. El bezafibrato elevó en mayor proporción el colesterol de lipoproteínas de alta densidad. El grupo fue pequeño pero la respuesta en general fue satisfactoria. NO hubo efectos colaterales o indeseables con los medicamentos que, en general, fueron bien tolerados. Cabe señalar que el tratamiento debe ser permanente.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Anticholesteremic Agents , Hypolipidemic Agents , Hyperlipidemias/diet therapy , Hyperlipidemias/drug therapy , Lovastatin/therapeutic use
5.
Arch. invest. méd ; 18(2): 91-104, abr.-jun. 1987. ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-55966

ABSTRACT

En este estudio se consideró que la experiencia del dolor es una modalidad sensorial específica, con su propio "aparato" sensorial constituido por estímulos, receptores, fibras aferentes, vías y centros de integración. Desde el punto de vista psicofisiológico, el dolor parece seguir los principios del proceso sensorial que siguen otras modalidades sensoriales, y según los cuales pueden distinguirse dos etapas consecutivas, sensación y percepción, moduladas por el enfoque de la atención. Sin embargo, ciertas peculiaridades hacen diferente la experiencia del dolor: si se considera la gran importancia de los estímulos dolorosos, que monopolizan de manera continua la atención y producen diversas reacciones emocionales y vegetativas aversivas intensas, puede suponerse la existencia, en los pacientes que sufren dolor crónico, de un estado mental persistente sensibilizado para la percepción del dolor que produce un cuadro clínico caracterizado por depresión, ansiedad y deterioro mental y físico. Además, se consideró al dolor como un problema médico primario. Esto es, cuando los médicos se ven forzados a combatir el dolor independiente de su causa, como en los pacientes de dolor crónico cuyos orígenes no pueden erradicarse (cáncer invasor) o precisarse (desnervación primaria y secundaria). En estos pacientes los procedimientos médicos y quirúrgicos se orientan en la actualidad para bloquear el "aparato" del dolor o para estimular de manera eléctrica a los sistemas somatosensorial competitivo y endorfinérgico eferente, con lo que se inhibe la sensación del dolor a nivel de médula espinal. Cabe suponer, sin embargo, que el conocimiento de la percepción del dolor modulada por mecanismos telecefálicos permitirá desarrollar nuevos procedimientos terapéuticos para lograr un control eficiente de este fenómeno, en particular en los pacientes con dolor crónico en los que se conserva de manera constante la sensación del mismo


Subject(s)
Humans , Pain/physiopathology , Perception/physiology , Sensation/physiology , Analgesics/administration & dosage , Nerve Fibers/physiology , Spinal Cord/physiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL