Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Rev. argent. salud publica ; 1(4): 32-36, sept. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-597391

ABSTRACT

INTRODUCCION: los sistemas de información son instrumentos esenciales para la planificación, organización, control y evaluación de las acciones y servicios de salud por parte del Estado. En Argentina, la producción de información sobre Recursos Humanos en Salud (RRHHS) es fragmentaria, asistemática, dispersa en múltiples fuentes, con criterios de recolección y categorías analíticas no siempre homogéneas, duplicaciones y omisión devariables clave. OBJETIVO: el objetivo general fue delinear las bases para la construcción de un sistema integral de información en RRHHS. Sus objetivos específicos fueron: 1) analizar el marco regulatorio del ejercicio profesional y del campo laboral; 2) identificarlas fuentes de información en RRHHS; y 3) explorar las condiciones para la producción y utilización de datos desde la perspectiva de los actores involucrados. MÉTODO: es un estudio descriptivo, exploratorio y de corte transversal desarrollado a partir de fuentes secundarias y primarias (marcos regulatorios, fuentes de datos y entrevistas a actores del campo). RESULTADOS: los principales resultados identificados fueron: dificultades en el proceso de construcción, transformación y uso de la información, profusión de normativas de distinto alcance, ausencia de regulaciones específicas y dispersión de autoridades de control, en el marco de una baja capacidad reguladora del Estado y una escasa implementación de políticas integrales. CONCLUSIÓN: el tipo de problemas identificados parecen no resolverse sólo con recursos presupuestarios, tecnológicos y mayor capacitación de RRHH. Del análisis se puede concluir que el desarrollo de un sistema de información integral requiere instalar mecanismos que faciliten la articulación de los actores involucrados bajo la coordinación del Estado como garante de los intereses colectivos por sobre los sectoriales.


INTRODUCTION: information systems are essential instruments to plan, control and evaluate state´s health actions and services. Information production in Argentina on Health Human Resources (HHR) is based on multiple sources which are fragmentary, a-systematic and disperse; with collection criteria and analytical categories not always homogenous, data duplication and lack of principal variables. OBJECTIVE: the study was focused on setting the lines for the creation of an Integral System of Information on HHR in Argentina. The specific objectives were: 1) analyze the legal framework of professional practice and the working field; 2) identify the information sources in HHR area; 3) explore the obstacles and opportunities for the production and use of data, from the involved stakeholders subject’s view. METHOD: the study followed a descriptive and exploratory cross section methodology by searching primary and secondary sources (legal framework, data sources, interviews with the principal stakeholders). RESULTS: the main findings were obstacles related to the building process, the registration issue and the use´s information; as well as profusion of laws at different scopes, inexistence of specific regulations and dispersion of supervisory authorities in a low regulatory capacity State´scontext and a poor implementation of integral policies. These problems can not be solved only by resources allocations and technological improvements or just by a better training HHR. CONCLUSIONS: according to these results it is possible to conclude that a national integrated information system needs mechanisms that make easier the articulation of different stakeholders involved in this process under the State´s coordination as a collective interest´s guarantor.


Subject(s)
Humans , Comprehensive Health Care , Health Workforce , Health Policy, Planning and Management , Information Systems , Professional Review Organizations , Quality of Health Care , Argentina
2.
Rev. panam. salud pública ; 25(1): 62-68, Jan. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-509242

ABSTRACT

OBJETIVOS: Evaluar el circuito de suministro de antirretrovirales (ARV) dentro del Programa Nacional de Lucha contra los Retrovirus del Humano, SIDA y ETS, mediante indicadores de desempeño, y recuperar la perspectiva de actores involucrados en el circuito de provisión. Se busca mejorar las acciones programáticas satisfaciendo las necesidades de los pacientes. MÉTODOS: En el servicio de farmacia de dos hospitales de Rosario, Argentina, de abril a septiembre de 2005 se llevó a cabo una investigación evaluativa con un abordaje cuantitativo, mediante indicadores y basado en fuentes secundarias, y otro cualitativo, con entrevistas semiestructuradas. RESULTADOS: Los indicadores revelan el impacto de las interrupciones en la provisión de ARV desde el Programa (nivel central) y la acumulación de stock en el nivel local para paliar esas faltas. Los cambios de tratamiento con ARV representan más de 50 por ciento de las prescripciones. El cumplimiento en el retiro de ARV se aleja del valor de referencia. Los entrevistados describieron estrategias alternativas para superar dificultades de comunicación entre niveles, acumular stock, garantizar disponibilidad y acortar tiempos de espera; se establecieron acuerdos informales ante la falta de normativas y la escasez de recursos humanos; las instancias jurisdiccionales (central, intermedia y local o municipal) suman dificultades, y se reconocen esfuerzos del nivel local para mejorar la gestión. CONCLUSIONES: Estos hallazgos pueden ser el punto de partida para la construcción de propuestas que involucren equipos de trabajo afectados en el circuito de provisión en su totalidad, a fin de lograr una descentralización efectiva, en congruencia con el papel rector que le corresponde necesariamente al Programa.


OBJECTIVES: To evaluate the supply cycle of antiretroviral (ARV) drugs, overseen by the National Program to Combat Human Retroviruses, AIDS, and STDs, through its order fulfillment indicators, and to obtain input from supply chain stakeholders. METHODS: A study was carried out from AprilSeptember 2005 in the pharmacies of two hospitals in Rosario, Argentina, involving both a quantitative analysis of indicators and secondary sources and a qualitative evaluation using semistructured interviews. RESULTS: The indicators reveal the impact that interruptions in ARV supply stream from the Program (central level) have and the overstocking that takes place at the pharmacies (local level) to manage the shortages. Changes in ARV treatment account for over 50 percent of the prescriptions. Fulfillments fall short of the reference value. The interviewees shared possible strategies for overcoming the communication gaps between levels, for building-up stock, for guaranteeing availability, and for shortening waiting times; reached informal agreements to deal with the lack of policies and the shortage of staff; acknowledged the challenges facing the jurisdictions (central, intermediate, and local/community); and recognized local efforts to improve management. CONCLUSIONS: These challenges could be the starting point for building teams to work on effectively decentralizing the entire supply chain and allowing the Program to fulfill its much-needed oversight role.


Subject(s)
Humans , Acquired Immunodeficiency Syndrome/prevention & control , Anti-Retroviral Agents/supply & distribution , Retroviridae Infections/prevention & control , Sexually Transmitted Diseases/prevention & control , Argentina , National Health Programs
3.
Rev. bras. epidemiol ; 11(supl.1): 90-97, maio 2008.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-483297

ABSTRACT

Se presenta una reflexión teórico metodológica sobre la elaboración de cuestionarios de encuesta recuperando dos cuestiones claves señaladas por la Dra. Berquó, en su testimonio sobre las iniciativas desarrolladas en el campo de la salud reproductiva con el objetivo de producir datos que se puedan utilizar para formular políticas e implementar intervenciones en los distintos contextos: la complejidad y la flexibilidad. En particular, cuando se abordan cuestiones de mayor dificultad para su objetivación, tales como los pareceres, las valoraciones de los sujetos en relación con sus prácticas y las experiencias de padecimiento y cuidado. Se enfatiza la necesidad de un riguroso examen de las categorías analíticas susceptibles de ser tratadas empíricamente y de la funcionalidad de los conceptos para la producción de indicadores de contenidos sistematizables para la comparación estadística. Se presenta una experiencia de aplicación de un cuestionario, como instancia de integración metodológica en una investigación por encuesta, destinada a lograr una aproximación directa al universo de representaciones y valoraciones de la mujer, no mediada por los códigos y la lógica de quien las indaga. Para su confección se recuperaron los hallazgos de una investigación antropológica preliminar y se armó un dispositivo de preguntas con expresiones textuales de las entrevistadas, a la manera de un esquema de apoyo del discurso de la mujer. La propuesta presentada, de relativa simplicidad, puede contribuir a superar dificultades vinculadas con la viabilidad de captación de determinadas temáticas según los contextos socioculturales, a nivel internacional.


Subject(s)
Methods , Surveys and Questionnaires
4.
Rev. bras. epidemiol ; 9(1): 42-55, mar. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-430471

ABSTRACT

Se presenta una discusión teórico metodológica sobre la aplicabilidad de modelos de niveles múltiples para el estudio de los procesos de salud/enfermedad, sus determinantes y condicionantes, en función de la estratificación de la sociedad y de las condiciones de vida de sus habitantes. Se recupera una noción de población según la perspectiva de la teoría de los sistemas complejos jerárquicos que busca no reducir la realidad, sino una construcción del problema procurando identificar distintos niveles de abstracción para su abordaje. Estos modelos constituyen una opción que supera las experiencias previas, con la aplicación de técnicas estadísticas convencionales, dado que permiten analizar simultáneamente distintos niveles de agregación conservando su estructura jerárquica. Se consideran la influencia de las variables teniendo en cuenta su pertenencia a unidades mayores y la asociación potencialmente existente entre las unidades de un mismo nivel, es decir, la correlación intraclase entre variables relativas a individuos, familias, grupos, próximos entre sí, que comparten condiciones semejantes. Se evita de este modo sobredimensionar el efecto de las variables de macro nivel. Los modelos de niveles múltiples resultan particularmente adecuados para valorar desigualdades en el proceso salud/enfermedad/atención de los grupos poblacionales y analizar cómo los contextos sociales afectan los resultados y los riesgos de salud individuales. Se destaca la necesidad de desarrollar estrategias de producción de información y de análisis que posibiliten reconocer niveles de explicación y de intervención, para proveer insumos y desencadenar acciones adecuadas a las especificidades locales, a nivel de las micro-áreas, con miras a lograr una mayor equidad en salud.


Subject(s)
Equity , Health Inequities , Public Health
7.
10.
Educ. méd. salud ; 20(4): 535-58, 1986.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-43299

ABSTRACT

Se parte de la base de considerar al médico como un profesional dotado de la capacidad técnica para dar respuesta a una necesidad social. En este sentido, se definen primero los términos: recurso humano como equivalente de la capacidad de trabajo médico y la ocupación del médico como trabajador autónomo, como personal de un servicio público o de la seguridad social y como fuerza de trabajo de una emprese privada. En segundo lugar, se analiza el sistema de producción de servicios de atención médica en la Argentina, país donde desde la crisis de 1929 se redefinieron las funciones del Estado, que adquirió un carácter más intervencionista y asistencial. En esta sección se describen dos elementos: organización y la financiación de la atención médica organizada en tres subsectores (público, de la seguridad social y privado), los avances del conocimiento médico y de la tecnología, y las consecuencias sobre la práctica (especialización, subespecialización y trabajo en grandes instituciones). Se destacan en esta parte del trabajo las repercusiones de la rápida introducción de tecnologia compleja sobre la práctica médica y la situación de la Argentina con la presencia de profesionales de un nivel de calificación relativamente alto en tareas auxiliares. En la sección dedicada específicamente al estudio del mercado de trabajo se analizan relaciones entre oferta y demanda. Esa relación depende de dos procesos sociales articulados: la educación médica y la práctica médica. Se analizan las relaciones posibles de estos procesos y se acepta como supuesto de la investigación que el mercado de la oferta y la demanda de servicios es múltiple y que diferencian por la fuente de financiación. En esta sección se describen las caracterísitcas de la actividad médica en cada subsector y sus relaciones con la formación. En la sección dedicada a la interrelación entre mercado de trabajo y formación, se describen las caracterísitcas de la formación de pregado y de la formación de posgrado...


Subject(s)
Health Workforce , Health Services Research , Health Services Needs and Demand , Physicians , Professional Practice , Argentina
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL