Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 25(2)abr.-jun. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-628753

ABSTRACT

Se propuso demostrar que la diabetes en niños y adolescentes evoluciona con incremento de especies reactivas, las cuales circulan al nivel sistémico y pueden dañar las biomoléculas. Se evidenció que los niños diabéticos tienen disminuidas las defensas antioxidantes, presumiblemente por causa de su mayor utilización. A pesar de observarse una tendencia a su incremento, no resultó significativa la diferencia en los niveles de daño a proteínas, aunque sí el daño a lípidos entre los pacientes diabéticos y el grupo de niños control. El análisis de los valores obtenidos permitirá la elaboración de una estrategia terapéutica, que comprenda la indicación de antioxidantes específicos en los pacientes que así lo requieran.


The aim of this study was to prove that diabetes in children and adolescents evolves with an increment of reactive species circulating at the systemic level and that may lead to biomolecular damage. It was evidenced that the diabetic children have the antioxidant defenses reduced due maybe to their greater utilization. In spite of the fact that a tendency to their increase was observed, the difference at the levels of protein damage was not significant, although the lipid damage among the diabetic patients and the control group of children was marked. The analysis of the values obtained will allow to lay down a therapeutic strategy including the indication of specific antioxidants in those patients requiring them.

2.
Av. méd. Cuba ; 11(40): 18-21, oct.-dic. 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-414163

ABSTRACT

La Insulinoresistencia se refiere a una condición metabólica caracterizada por una disminución en la capacidad de respuesta de un órgano terminal a concentraciones fisiológicas de la hormona. En el Hospital Hermanos Ameijeiras existe un grupo de investigación para el estudio de esta patología y sus resultados muestran que la enfermedad es frecuente en las series demográficas analizadas


Subject(s)
Hyperinsulinism , Life Style , Risk Factors , Metabolic Syndrome/diagnosis
3.
Rev. cuba. salud pública ; 30(2)abr.-jun. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-400294

ABSTRACT

Las grasas en la dieta materna tienen funciones determinantes en el desarrollo de un embarazo normal, en la estructuración de un adecuado flujo útero-placentario, la formación de membranas celulares, el crecimiento intrauterino del feto y el desarrollo del sistema nervioso central. El objetivo de este trabajo fue medir la relación entre la composición de ácidos grasos en la dieta materna atendiendo a la edad gestacional y el peso al nacer de los recién nacidos. Se realizó un estudio transversal en 156 embarazadas y 160 niños nacidos a término como resultado de partos fisiológicos en Ciudad de La Habana entre febrero de 2000 y enero de 2001. La ingestión de alimentos se midió por encuestas de frecuencia semicuantitativa de consumo de alimentos durante el último trimestre del embarazo. El peso del recién nacido y la edad gestacional de la madre fueron registrados al momento del parto. El peso al nacer, el aporte de ácidos grasos saturados y la relación ácidos grasos saturados/poliinsaturados de la dieta en todos los niños (>34 y ³37 semanas de gestación) se asociaron de forma negativa independientemente de su peso al nacer; se perdió la significación cuando se analizaron por separado los niños nacidos con peso normal. La edad gestacional y la cantidad total de grasas ingeridas en la dieta (>34 semanas de gestación) se correlacionaron negativamente en todos los niños, pero también se perdió la significación de esta correlación cuando se evaluaron los niños normopeso por separado. La edad gestacional estuvo correlacionada negativamente con los ácidos grasos esenciales y poliinsaturados (>34 semanas de gestación) para todos los niños -también para los niños normopeso. El perfil de ácidos grasos en el futuro debe ser estudiado directamente en la sangre de los recién nacidos para así minimizar los errores de estimación inherentes a la información dietética


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Birth Weight , Dietary Fats , Fatty Acids , Gestational Age , Maternal Nutrition
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL