Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. cuba. salud pública ; 37(1): 12-18, ene.-mar. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-581599

ABSTRACT

Las personas con esclerosis múltiple presentan alteraciones de la comunicación oral relacionadas con una insuficiencia respiratoria, lo que obliga a los especialistas en logopedia a trabajar en este problema desde la óptica de su especialidad. Objetivo Evaluar la efectividad de un programa intensivo de rehabilitación respiratoria en personas con esclerosis múltiple, para aumentar su capacidad respiratoria y mejorar la coordinación fonorrespiratoria. Métodos Estudio de intervención cuasi experimental en un grupo de 30 personas adultas de ambos sexos con esclerosis múltiple. Todos recibieron el programa durante cuatro semanas con una hora diaria de ejercitación. Para valorar la efectividad del programa, se realizó una evaluación inicial y otra final de la capacidad vital inspiratoria y espiratoria forzada y de la coordinación fonorrespiratoria, por personal externo. El deterioro neurológico se midió mediante la Escala Expandida de Discapacidad de Kurtzke. Resultados En la muestra hubo predominio de mujeres, una edad promedio de 40,43 ± 11,46 años y 13,40 ± 7,76 años de evolución de la enfermedad. Se encontró esclerosis múltiple progresiva en 22 pacientes y 8 tenían formas de brote-remisión. El deterioro neurológico fue de 5,8 (±1,51) como promedio, lo que habla a favor de una discapacidad moderada en la muestra. Se encontró un aumento de la capacidad vital inspiratoria y espiratoria forzada y un aumento en el tiempo máximo de fonación, en la emisión de series de palabras bisílabas y en la emisión de series de números. Conclusiones El programa intensivo de rehabilitación respiratoria, contribuye al aumento de la capacidad respiratoria de las personas con esclerosis múltiple, por lo que se recomienda su aplicación en el proceso de neurorrehabilitación


People with multiple sclerosis present with altered oral communication related to respiratory failure, which forces the speech therapists to work on this problem within their range of specialty. Objective To evaluate the effectiveness la efectividad) of an intensive respiratory rehabilitation program. Methods Quasi-experimental interventional study carried out in a group of 30 adults of both sexes suffering from multiple sclerosis. All these patients were included in the program for 4 weeks, having one-hour training every day. For assessing the effectiveness of the program, an initial and a final evaluation of the forced vital inspiratory and expiratory capacity and of the phonorespiratory coordination was made by outside experts. The neurological deterioration was measured according the Kurtzkeïs extended disability scale. Results Women predominated in the sample; the average age was 40.43 ± 11.46 years and progression of disease was 13.40 ± 7.76 years. Progressive multiple sclerosis was found in 22 patients and the onset-remission forms in 8 patients. The neurological deterioration amounted to 5.8 (±1.51) as an average, which speaks for the moderate disability rate present in the simple. There was observed increased vital forced inspiratory and expiratory capacities and increase in maximum phonation length and in pronouncing series of two-syllable words and series of numbers. Conclusions The intensive respiratory rehabilitation program helps to increase the respiratory capacity of the patients with multiple sclerosis, hence, its implementation in the neurorehabilitation process is recommended


Subject(s)
Multiple Sclerosis/pathology , Respiratory Insufficiency/rehabilitation
2.
Aquichan ; 2(1): 19-23, oct. 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-499385

ABSTRACT

El artículo presenta el análisis sobre los elementos básicos del modelo de adaptación, que viene realizando el grupo de estudio de la Facultad de Enfermería.Partiendo de una revisión histórica, de los principios filosóficos y científicos que sustentan el modelo, se abordan conceptos como sistema adaptativo humano, ambiente, estímulos, mecanismos de enfrentamiento, nivel de adaptación, salud y meta de enfermería, los cuales orientan el cuidado, teniendo en cuenta la autodeterminación de la persona y los mecanismos que emplea para lograr su adaptación.


Subject(s)
Nursing Diagnosis/methods , Nursing Diagnosis/standards , Nursing Diagnosis/trends , Nursing Diagnosis , Models, Nursing
3.
Ginecol. obstet. Méx ; 68(7): 286-90, jul. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286318

ABSTRACT

El objetivo del estudio fue evaluar si el uso de diferentes métodos de hemostasia de los pedículos tiene efecto sobre la morbilidad relacionada con la histerectomía vaginal asistida laparoscópicamente (LAVH). Fue realizada una revisión de los casos de 53 pacientes sometidas a LAVH evaluándose el método de hemostasia de los pedículos y la frecuencia de complicaciones. Hubo cinco pacientes con hemorragia transoperatoria y dos con lesión vesical que fueron tratadas satisfactoriamente sin complicaciones. No hubo diferencia significativa en la aparición de hemorragia transoperatoria con respecto al método de hemostasia utilizado. No hubo complicaciones quirúrgicas mayores en el grupo total de pacientes estudiadas. Como conclusión, la LAVH ofrece las ventajas de la cirugía laparoscópica con escasa morbilidad postoperatoria. Todos los métodos utilizados en este trabajo para hernostasia de los pedículos en LAVH se consideran seguros y efectivos para pacientes con las indicaciones más frecuentes para realizar histerectomía.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Hemostasis, Surgical/methods , Hysterectomy, Vaginal , Laparoscopy , Blood Loss, Surgical , Ligation , Sutures/statistics & numerical data
4.
Rev. méd. domin ; 55(2): 125-7, abr.-jun. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-170183

ABSTRACT

Incidencia de tumores de vejiga y pene en el Hospital Juan Pablo Pina de San Cristobal, República Dominicana, desde 1988-1991. Se trata de un estudio retrospectivo con la finalidad de verificar la cantidad de tumores de vejiga y pene, así como trazar pautas para prevenir esta patología. En este período encontramos unos 29 casos que asistieron al centro con signos y síntomas sugestivos de la enfermedad. A estos expedientes se les aplicó un cuestionario el cual contenía datos personales, signos y síntomas, además de las pruebas de laboratorio indicada para la misma (citología, urografía excretora y esturio anatomo patológico). Encontramos que la mayor cantidad de casos correspondía al año 1988 (69//). El 48//de los casos fueron mujeres con carcinoma de vejiga y su signo principal fue la hematuria macroscópica. Otra patología frecuente fue el carcinoma de pene y su síntoma principal fue el dolor en el área de la lesión. En estos últimos encontramos que no estaban circuncidados, pertenecían a extracto socio económico bajo y entre ellos prevalecía la mala higiene. Carcioma de vejiga, hematuria, circuncisión


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Middle Aged , Penile Neoplasms/epidemiology , Urinary Bladder Neoplasms/epidemiology , Retrospective Studies
5.
Ginecol. obstet. Méx ; 62(1): 7-12, ene. 1994. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-135138

ABSTRACT

Se dan a conocer los resultados del tratamiento aplicado a 25 pacientes con adenocarcinomas de endometrio en estadío ClínicoI, tratadas en el Servicio de Oncología del Hospital 20 de Noviembre de la Ciudad de México, de 1979 a 1984. Se utilizaron tres sucesivos métodos de tratamiento: radioterapia externa, preoperatoria, a la pelvis con telecobalto, dosis de 5000 cGy en 6 a 7 semanas; subsecuentemente, una fuente lineal radiactiva de dos capsulas de radio de 20 o 15 mg colocada dentro de un aplicador intravaginal de plástico flexible, aplicador insertado, a su vez, en un cilindro de acrílico, siendo la dosis recibida por la mucosa vaginal de 5000 cGy; ulteriormente, histerectomía total abdominal extrafacial con salpingo-oforectomía bilateral. Los resultados obtenidos después de cinco años de control fueron: el 92 por ciento de pacientes estaban curadas, y no se presentaron recidivas tumorales intrapélvicas


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Adenocarcinoma/radiotherapy , Endometrium/pathology , Radiotherapy , Uterine Neoplasms/radiotherapy , Adenocarcinoma/pathology , Dose-Response Relationship, Radiation , Neoplasm Staging , Radiotherapy/instrumentation , Uterine Neoplasms/pathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL