Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
La Habana; Editorial Ciencias Médicas; 2012. 151 p.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-707771

ABSTRACT

El libro pretnde ayudar a la educación del familiar cuidador, entrenarlo en la noble tarea de cuidar a su enfermo. También busca propiciar el auto-cuidado, la protección del familiar. Para poder cuidar mejor, los familiares tienen que cuidarse bien. Fomentar estos propósitos en un libro de esta naturaleza es algo complicado, pero interesante. El libro no se presenta tan sólo como una fuente de conocimientos, sino como un proceso de motivación progresiva a lo largo de toda la obra, para que el familiar pueda sumir el cuidado desde una perspectiva de crecimiento personal. Ante la partida cercana de seres queridos, se puede abrir la desesperació, la tristeza.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Pregnancy , Infant , Child , Young Adult , Middle Aged , Caregivers , Incurable Patients , Palliative Care , Terminally Ill
2.
La Habana; Editorial Ciencias Médicas; 2012. 234 p.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-707772

ABSTRACT

Este libro es el resultado del trabajo de un grupo de expertos de diferentes perfiles que han escrito una necesidad vislumbrada desde hace tiempo, la influencia del estrés laboral y el desgaste profesional en los trabajadores de la salud. Dirigido con énfasis a personas que brindan servicios a pacientes con enfermedad crónica avanzada, ya que son muy vulnerables antes los disímiles riesgos psicosociales existentes en las instituciones y durante el ejercicio de cuidar enfermos.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Burnout, Professional/prevention & control , Caregivers , Incurable Patients , Palliative Care , Terminally Ill
3.
Pensam. psicol ; 4(10): 27-58, ene.-jun. 2008.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-511373

ABSTRACT

La sociedad actual refuerza la actitud evasiva ante la muerte. Los profesionalesde la salud, por diversas causas, presentan ansiedad y actitudes que no siempreayudan a los enfermos (y familiares) al final de la vida. Se hace una revisióndel tema y se subraya la necesidad de desarrollar intervenciones para modificaractitudes negativas ante la muerte en estos profesionales, lo cual permitirámejorar la calidad de la atención que brindan. Trabajos precedentes han logradouna caracterización preliminar en pequeños grupos, homógeneos en perfilprofesional. El presente estudio describe los componentes actitudinales ante lamuerte en 141 profesionales cubanos, de diverso perfil, quienes se capacitan encuidados paliativos, a través sus respuestas a un cuestionario (CAM-2), validadopreviamente en el país. En el momento del estudio estos profesionales recibencursos de Cuidados Paliativos, pero no una intervención especialmente diseñadapara modificar componentes afectivo-actitudinales. Los resultados de este estudiose presentan y comparan con los de investigaciones previas.


Nowadays society reinforces an evasive attitude towards death. Healthprofessionals, for different reasons, show anxiety and attitudes that do notalways help sick people (and their relatives) when life is coming to an end.A review of the topic is presented, highlighting the need to develop a style ofintervention which will change negative attitudes towards death on the part ofthese professionals, resulting in an improvement of the quality of attention theygive. Previous work has achieved a preliminary characterization in small andhomogeneous groups, according to professional profile. This study describesthe attitude-related components regarding death in 141 Cuban professionals,from different profiles who are being trained in palliative care, through theiranswers to a questionnaire (Attitudes Towards Death Questionnaire-ATDQ-2),previously validated in the country. At the time of the study, these professionalsreceive Palliative Care Courses, but not a specially-designed intervention to alteraffective attitude-related components. The results of this study are presented andcompared with previous research.


A sociedade atual reforça a atitude evasiva ante a morte. Os profissionais dasaúde, por diversas causas, apresentam ansiedade e atitudes que nem sempreajudam a doentes (e familiares) no final da vida. Se há uma revisão do tema ese sublinha a necessidade de desenvolver intervenções para modificar atitudesnegativas ante a morte nestes profissionais, o qual permitirá melhorar a qualidadeda atenção que brindam. Trabalhos precedentes alcançaram uma caracterizaçãopreliminar em pequenos grupos, homógeneos em perfil profissional. O presenteestudo descreve os componentes actitudinales ante a morte em 141 profissionaiscubanos, de diverso perfil, que se capacitam em cuidados paliativos, através suasrespostas a um questionário (CAM-2), validado previamente no país (Colombia).No momento do estudo estes profissionais recebem cursos de Cuidados Paliativos,mas não uma intervenção especialmente desenhada para modificar componentesafetivo-actitudinais. Os resultados deste estudo se apresentam e comparam comos de pesquisas prévias.


Subject(s)
Anxiety , Death , Palliative Care
5.
Arch. argent. pediatr ; 90(5): 301-303, 1992. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-557688

ABSTRACT

Se presenta un niño recién nacido con el patrón facial de hendiduras palpebrales mongoloides, filtrum largo con labio superior fino, micrognatia y anormalidades en las proporciones de las cuatro extremidades que sonsisten fundamentalmente, en hemimelia de miembros superiores e hipoplasia bilateral del fémur y peroné, con deformidad bilateral de ambos pies. Estos signos físicos sugieren el Síndrome de hipoplasia femoral facies peculiar. Este niño nacido de cesárea por presentación pelviana, no presentó antecedentes famiiares de malformaciones, diabetes ni consanguinidad, como tampoco de ingesta de fámacos o tóxicos durante la gestación.


Subject(s)
Humans , Male , Infant, Newborn , Ectromelia/pathology , Facies , Femur/abnormalities , Infant, Very Low Birth Weight , Syndrome
6.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 49(3/4): 93-104, jul.-dic. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-46483

ABSTRACT

Se presenta un bosquejo histórico sobre la necesidad de utilizar la estratificación social en los estudios sobre crecimiento de los niños relacionado con las condiciones ambientales. Se hace crítica a los métodos que usan la sola variable del ingreso con fines de estratificación social. Se parte de un método compuesto que utiliza combinación de variables cualitativas y cuantitativas propuesto por el Profesor M. Graffar de Bélgica, en su condición de Consejero Social del Grupo que estudió el crecimiento de los niños en París, Berlín, Londres y Bruselas, bajo la coordinación del Centro Internacional de la Infancia de París. Hernán Méndez Castellano hizo adaptaciones de ese método de acuerdo a la realidad venezolana que somete a prueba en varios trabajos sobre familias en su Cátedra sobre "Problemas Sociales de la Nación", de la Escuela de Trabajo Social de la Cátedra de Economía de la Universidad Central de Venezuela en 1959. Posteriormente se utiliza el Método de Graffar, ya modificado, en el Estudio Piloto del Proyecto Venezuela en el Estado Carabobo sobre un total de 3.760 familias. Esta experiencia plantea la necesidad de nuevas modificaciones, hasta llegar a la actual metodología, aplicada por el Proyecto Venezuela para estratificar a la familia venezolana en todo el territorio nacional. El total de familias estratificadas hasta el momento es de 65.000. Fundacredesa utiliza además el Graffar Modificado como indicador del subdesarrollo nacional y regional, mediante estudios comparados con...


Subject(s)
Humans , Female , Biometry/methods , Child Development , In Vitro Techniques , Developing Countries , Feeding Behavior , Social Conditions , Venezuela , Vital Statistics
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL