Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 68(2): 82-88, feb. 2000. tab, graf, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-304236

ABSTRACT

El objetivo del estudio fue evaluar la relación entre los niveles intrafoliculares de Interleucina-6 (IL-6) y las concentraciones séricas de estradiol y progesterona en pacientes que reciben hiperestimulación ovárica controlada. Se midieron los niveles intrafoliculares de IL-6 en 15 pacientes tratadas con fertilización in vitro y transferencia de embriones y fueron correlacionados con los valores séricos de estradiol y progesterona. Hubo correlación negativa entre los niveles intrafoliculares de IL-6 y el estradiol y la progesterona. Cuatro de las pacientes lograron el embarazo (tasa de embarazo 26.6 por ciento), una de ellas presentó un aborto espontáneo. Como conclusión, se establece que los niveles elevados de IL-6 en el folículo pueden ser debido a una reacción a la hiperestimulación ovárica controlada y en cierto sentido, a un mecanismo de defensa. Tomando en cuenta la reducción en los niveles de estradiol relacionados con la elevación de IL-6, es probable que exista una reducción sutil en la acción de la aromatasa por acción de la IL-6 y otras citocinas.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Estradiol , Fertilization in Vitro/methods , Interleukin-6 , Progesterone , Cytokines , Follicular Fluid , Embryo Transfer/methods
2.
Ginecol. obstet. Méx ; 66(12): 486-8, dic. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232602

ABSTRACT

Embarazo ovárico poco común de presentación del embarazo ectópico. Su frecuencia varía entre 0.3-3.0 de todos los embarazos ectópicos. Se informa el caso de una paciente de 33 años sin patología pélvica previa, ingresada por dolor hipogástrico, hemorragia transvaginal una masa anexial derecha y prueba de embarazo positiva. El diagnóstico preoperatorio fue de embarazo ectópico tubario derecho. Este informe ilustra el uso exitoso de la laparoscopia en el tratamiento del embarazo ovárico primario


Subject(s)
Humans , Adult , Pregnancy, Ectopic/surgery , Pregnancy, Ectopic/diagnosis , Laparoscopy/statistics & numerical data , Ovary/physiopathology , Ovary/surgery
3.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 43(3): 90-4, jul.-sept. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232851

ABSTRACT

El objetivo fue evaluar el efecto de diferentes esquemas de terapia hormonal de reemplazo sobre el perfíl de lípidos en pacientes postmenopáusicas. Se estudiaron dos grupos de mujeres Grupo 1 (n = 83) pacientes con menopausia espontánea y grupo 2 (n = 44) mujeres con menopausia quirúrgica. El grupo 1 se subdividió en cuatro subgrupos y el grupo 2 en dos grupos, según el tipo de estrógeno y progestágeno utilizados, así como el esquema terapéutico seleccionado. A toda la población en estudio se les valoró los niveles séricos de lipoproteínas de baja densidad (LDL), lipoproteínas de alta densidad (HDL), triglicéridos y colesterol total previo alta densidad (HDL, triglicéridos y colesterol total previo al inicio del tratamiento y durante intervalos de cuatro a seis meses. Todas las terapias hormonales de reemplazo reducen las LDL y el colesterol total. Los triglicéridos se incrementaron o disminuyeron levemente. Las terapias de reemplazo con estrógenos conjugados equinos y progestágenos presentaron mayores reducciones de LDL y colesterol total a los cuatro y seis meses (p < 0.05), aunque incrementándose al final del tratamiento, sin llegar a los niveles basales. Se puede afirmar que la terapia hormonal de reemplazo ejerce diversos efectos benéficos sobre los lípidos séricos, que no dependen del tipo hormonal utilizado


Subject(s)
Humans , Female , Cholesterol/blood , Estrogen Replacement Therapy , Estrogens, Conjugated (USP)/administration & dosage , Estrogens, Conjugated (USP)/therapeutic use , Lipoproteins, LDL/blood , Menopause/drug effects , Postmenopause/drug effects , Triglycerides/blood
4.
Ginecol. obstet. Méx ; 66(7): 272-6, jul. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232556

ABSTRACT

El objetivo fue evaluar el efecto del tratamiento endóscopico del síndrome de ovarios poliquísticos (SOP) en un modelo murino inducido con estrógeno de depósito. Se estudiaron tres grupos de ratas con SOP: grupo 1 (n=22) evaluadas exclusivamente por laparoscopia; grupo 2 (n=11) fue efectuada una fulguración en cada ovario durante el procedimiento endoscópico; y grupo 3 (n=10) con tres fulguraciones en cada ovario. Un mes después de la cirugía los animales fueron sacrificados y se realizó estudio de los órganos intraabdominales mediante microscopio quirúrgico y además se efectuó evaluación histológica de las gónadas. Todos los animales tuvieron SOP. Los del grupo 1 no desarrollaron adherencias, mientras que los del grupo 2 las presentaron en 36.6 por ciento de los casos y hubo atrofia gonadal en 18.1 por ciento. El 66.6 por ciento de las ratas del grupo 3 tuvieron adherencias cuando se compararon los grupos 2 y 3 con el grupo 1. Se concluye que el uso de estógeno de depósito es útil para la producción de SOP en animales de experimentación. El procedimiento puede emplearse para estudiar los efectos de la inducción quirúrgica de la ovulación, su utilización en otras condiciones tambien parece ser promisorio


Subject(s)
Animals , Female , Mice , Disease Models, Animal , Ovulation Induction/instrumentation , Ovulation Induction/methods , Laparoscopy , Polycystic Ovary Syndrome
5.
Ginecol. obstet. Méx ; 66(2): 55-6, feb. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232520

ABSTRACT

El síndrome de Schmidt se caracteriza por la existencia de insuficiencia suprarrenal y tiroiditis linfocítica, sin embargo, puede estar acompañado de otros padecimientos autoinmunes. La enfermedad de Addison generalmente produce esterilidad por anovulación crónica, pero las pacientes tratadas adecuadamente preservan la fertilidad. Existen pocas publicaciones de síndrome de Schmidt y embarazo, en este trabajo se presenta un caso tratado con terapia hormonal de reemplazo y evolución gestacional satisfactoria


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Anti-Inflammatory Agents/administration & dosage , Anti-Inflammatory Agents/therapeutic use , Hydrocortisone/administration & dosage , Hydrocortisone/therapeutic use , Injections, Intravenous , Polyendocrinopathies, Autoimmune/diagnosis , Polyendocrinopathies, Autoimmune/drug therapy , Pregnancy Complications/diagnosis , Pregnancy Complications/drug therapy
6.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 42(4): 130-5, oct.-dic. 1997. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227091

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar el efecto del tratamiento endoscópico del síndrome de ovarios poliquísticos en un modelo murino inducido con estrógeno de depósito: Material y métodos: Grupo 1 (control, n = 15) ratas con inhibición de la actividad gonadotrópica y tres grupos con síndrome de ovarios poliquísticos: grupo 2 (n = 22) evaluadas exclusivamante por laparoscopia; grupo 3 (n = 11) fue efectuada una fulguración en cada ovario durante el procedimientos endoscópico; y grupo 4 (n = 10) con tres fulguraciones en cada ovario. Un mes después de la cirugía, los animales fueron sacrificados y se realizó estudio de los órganos intraabdominales mediante microscopio quirúrgico y evaluación histológica de las gónadas. Resultados: Todos los animales tuvieron síndrome de ovarios poliquísticos. Los del grupo 1 no desarrollaron adherencias; mientras que los del grupo 3 las presentaron en 36.3 por ciento de los casos y hubo atrofía gonadal en 18.1 por ciento. El 66.6 por ciento de las ratas del grupo 3 tuvieron adherencias intraabdominales. Hubo diferencia significativa en el grado de formación de adherencias cuando se compararon los grupos 3 y 4 con el grupo 2. Conclusiones: El uso de estrógeno de depósito es útil para la producción del síndrome de ovarios poliquísticos en animales de experimentación. El procedimiento puede emplearse para estudiar los efectos de la inducción quirúrgica de la ovulación; su utilización en otras condiciones también parece ser promisorio


Subject(s)
Animals , Rats , Endoscopy , Endoscopy/trends , Endoscopy/statistics & numerical data , Polycystic Ovary Syndrome/history , Polycystic Ovary Syndrome/metabolism , Polycystic Ovary Syndrome/ultrastructure , Ovulation Induction/methods , Ovulation Induction , Laparoscopy , Laparoscopy/history , Laparoscopy/statistics & numerical data
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL