Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
1.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 68(3): 150-154, sept. 2008.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-522994

ABSTRACT

Evaluar la influencia del status epilepticus en la evolución del embarazo y en el recién nacido. Estudiamos las embarazadas hospitalizadas por status epilepticus, entre los años 1998 y 2004. En todas evaluamos historia de epilepsia, historia obstétrica y la salud de los recién nacidos. Maternidad “Concepción Palacios ”. Caracas. Se incluyeron diez episodios de status epilepticus en ocho embarazadas, la mayoría multigrávidas. El 50 por ciento ocurrieron en el tercer trimestre, 40 por ciento en el segundo y sólo un caso,10 por ciento, en el primero. En el 50 por ciento de los episodios el factor desencadenante fue el incumplimiento, o el abandono del tratamiento. Se practicó cesárea en el 71,5 por ciento de los nacimientos vivos, por sufrimiento fetal o causas obstétricas. Siete mujeres parieron ocho niños; uno murió en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales por insuficiencia respiratoria severa. Ningún recién nacido tuvo malformaciones al nacer. Probablemente el factor desencadenante más importante del status epilepticus en el embarazo es el incumplimiento o abandono del tratamiento. El predominio en el tercer trimestre sugiere la necesidad de un control clínico más cuidadoso durante este período. Las embarazadas con status epilepticus deben ser tratadas vigorosamente para controlar las convulsiones, mientras se permite continuar el embarazo. Si se indica una cesárea ha de ser por causas fetales u obstétricas, no como medio para controlar las convulsiones.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Anticonvulsants/administration & dosage , Seizures/pathology , Seizures/therapy , Epilepsy/pathology , Epilepsy/psychology , Obstetrics , Psychology
2.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 66(3): 195-197, sept. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-466077

ABSTRACT

Paciente epiléptica, de 22 años de edad, con crisis convulsivas generalizadas desde los 12 años, que ingresó a la Maternidad "Concepción Palacios" en dos oportunidades durante su quinto embarazo por sendos episodios de estado epiléptico. El primero ocurrió en la semana 14 y el segundo en la 20 de gestación. En la semana 36 se práctico cesárea por desprendimiento prematuro de placenta y se extrajo recién nacido vivo, de 2700 g de peso y 44 cm de talla. Requirió atención en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales por asfixia severa, con evolución satisfactoria. No se detectaron malformaciones al nacer


Subject(s)
Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Humans , Convulsants , Epilepsy , Anticonvulsants , Status Epilepticus , Venezuela , Gynecology , Obstetrics
3.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 56(4): 221-4, dic. 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-203375

ABSTRACT

Presentamos el caso de una paciente que murió por hiperemesis gravídica y revisamos las muertes por esta causa en la Maternidad Concepción Palacios entre 1939 y 1994. Se registraron 2404 muertes maternas, de ellas 2143 por causas obstetricas. Siete pacientes murieron por hiperemesis gravídica, lo que representa el 0,291 por ciento de todas las muertes y el 0,326 por ciento de aquéllas por causas obstetricas. En relación con los nacidos vivos, hubo 5,05 muertes por cada millón


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Maternal Mortality/trends , Hyperemesis Gravidarum/mortality
4.
Rev. Fed. méd. venez ; 1(1/2): 63-5, ene.-jun. 1993.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-141369

ABSTRACT

Una paciente de 22 años, epiléptica desde los doce años, fue admitida en la Emergencia de la Maternidad Concepción Palacios de Caracas durante la semana 10 de su embarazo por status epilépticus. El tratamiento efectivo de las convulsiones permitió llevar el embarazo a término. Sin embargo, aunque no se observó efecto teratogénico al momento del parto, en las dos niñas producto de su embarazo se apreció un retardo psicomotor moderado en un seguimiento de dos años. En nuestro conocimiento, se trata de la primera observación de retardo psicomotor en hijos de madres que sufrieron estatus epilépticus durante el embarazo, seguidos prospectivamente


Subject(s)
Pregnancy , Infant, Newborn , Infant , Humans , Female , Anticonvulsants , Epilepsy/complications , Pregnancy , Psychomotor Disorders/etiology
5.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-98597

ABSTRACT

Durante el período estudiado se registraron 1.145 muertes maternas y el 0,34% de las muertes obstétricas. Las causas de muerte fueron bronconeumonia en 2 y en una no se encontró causa anatómica de la misma


Subject(s)
Pregnancy , Adult , Humans , Female , Maternal Mortality , Hyperemesis Gravidarum/complications , Hyperemesis Gravidarum/mortality
7.
Arch. venez. psiquiatr. neurol ; 34(71): 81-3, jul.-dic.1988.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-92018

ABSTRACT

Se informa del caso de una paciente de 27 años, III gestas, II para, quien fue ingresada en la Maternidad Concepción Palacios (MCP), de Caracas, en la semana 21 de su tercer embarazo, por presentar un status convulsivo que se había iniciado 14 horas antes. La paciente fue tratada con diazepán y difenilhidantoina, sin poder controlar las crisis, por lo cual se requirió administrar pentobarbital sódico. Dos meses después fue egresada, en buenas condiciones y con buena evolución del embarazo pero no pudimos conocer el desenlace final, pues no regresó a controles. Se revisa la literatura nacional y mundial sobre el tema


Subject(s)
Pregnancy , Adult , Humans , Female , Diazepam/therapeutic use , Epilepsy/drug therapy , Pentobarbital/therapeutic use , Phenytoin/therapeutic use , Seizures/drug therapy
8.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 48(2): 96-8, 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-78523

ABSTRACT

Se estudian 31 epilépticas embarazadas. El grupo se comparó con pacientes sanas, similares en edad y antecedentes obstétricos, y con las pacientes atendidas en la Maternidad Concepción Palacios (MCP) durante 1986. Al comparar a las epilépticas con el grupo fueron similares en la duración del trabajo de parto, tiempo de alumbramiento hemorragia post parto, desgarros, sexo de los hijos y presentación. Las epilépticas tuvieron más líquido amniótico meconial, esterilizaciones quirúrgicas, oligoamnios, anemias y complicaciones en los hijos, pero tuvieron menos fórceps, episiotomías, revisiones uterinas, roturas prematuras de membranas, expulsivo prolongado y embarazo prolongado; no obstantes, las diferencias no fueron estadísticamente significativas, como tampoco lo fueron para la edad gestacional y duración del expulsivo. Las epilépticas tuvieron más tiempo hospitalizadas y la talla de sus hijos fue menor, con rango de significación estadística. Al comparar con las pacientes asistidas a la MCP durante 1986, las epilépticas tuvieron 2,6 veces más esterilizaciones quirúrgicas, 9 veces más oligoamnios y 9,7 veces más anemia, diferenciadas con rango significativo. También hubo el doble de pre-eclampsia y más revisiones uterinas, pero estas diferencias no fueron estadísticamente significativas. Por el contrario entre las epilépticas hubo menos fórceps, episiotomías y embarazos cronológicamente prolongados, sin significación estadística


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Female , Pregnancy Complications , Epilepsy , Obstetric Labor Complications
9.
Gac. méd. Caracas ; 95(4/6): 241-53, abr.-jun. 1987. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-54270

ABSTRACT

Se estudiaron prospectivamente 20 pacientes embarazadas, epilepticas, controladas en la consulta de psiquiatria de la Maternidad Concepcion Palacios, de Caracas, entre julio de 1985 y octubre de 1986. Se midieron las concentraciones plasmaticas de los anticonvulsivos que recibieron, en dos momentos del embarazo, a intervalos de entre 8 y 12 semanas. Se determino tambien la relacion entre la dosis diaria en mg. por kilo de peso y la concentración plasmatica (depuracion aparente). Se analizaron los datos en 10 pacientes pues las restantes no llenaron los requisitos del proyecto. A todas se les practico E.E.G. cinco pacientes recibieron difenilhidantoina, una fenobarbital, tres difenilhidantoina asociada a fenobarbital, una fenobarbital asociada a valproato de sodio. Todas recibieron suplemento con hierro y acido folico


Subject(s)
Pregnancy , Adolescent , Adult , Humans , Female , Anticonvulsants/metabolism , Epilepsy/metabolism
10.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-66861

ABSTRACT

Se registra, en estudio prospectivo, el comportamiento de los niveles séricos de anticonvulsivos en tres pacientes epilépticas que recibieron difenilhidantoína y fenobarbital durante el embarazo. En las tres, a pesar del aumento de las dosis iniciales, en dos de ellas por requerimientos clínicos, los niveles disminuyeron apreciablemente a medida que avanzó el embarazo en 85%, 52,6% y más de 95%, respectivamente. Todas recibieron suplemento vitamínico con acido fólico. Se revisa la literatura y se discuten las probables interacciones


Subject(s)
Male , Female , History, 20th Century , Anticonvulsants/therapeutic use , Epilepsy/blood , Anticonvulsants/blood , Prenatal Care
11.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 47(4): 168-70, 1987. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-93317

ABSTRACT

Se presentan dos pacientes con crisis convulsivas de aparición durante el embarazo, sin signos clínicos de lesiones neurológicas, en quienes la TAC de cráneo reveló lesiones cerebrales localizadas. Revisamos, a propósito, el diagnóstico de "epilepsia gestacional", a la luz de la literatura existente, y proponemos una reevaluación apoyada por los modernos métodos diagnósticos


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Female , Pregnancy Complications/diagnosis , Epilepsy/etiology
12.
Arch. venez. psiquiatr. neurol ; 33(68): 11-5, 1987.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-93331

ABSTRACT

Se hace una revisión de los aspectos psicológicos y sociales más relevantes en las adolescentes embarazadas, así como de los aspectos médicos y obstétricos más comunes. El impacto se considera desde la perspectiva de los cambios normales inherentes a la adolescencia y las modificaciones que el embarazo introduce, con las dificultades para aceptar una situación que irrumpe como generadora de más angustia. Las consideraciones sociales toman como partida una estructura familiar que se verá modificada en su interacción y al entorno como propiciador de situaciones que facilitan la existencia del embarazo en las jóvenes, en condiciones poco adecuadas. El problema es visto, así, como complejo y su abordaje debe plantearse en un ámbito multidisciplinario


Subject(s)
Pregnancy , Adolescent , Humans , Female , Pregnancy in Adolescence/psychology , Pregnancy in Adolescence/epidemiology
13.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-46711

ABSTRACT

Presentamos el caso de una paciente de 29 años, III gestas, I para, I aborto, controlada durante su tercer embarazo por crisis parciales complejas secundariamente generalizada, recibiendo tratamiento con difenilhidantoína sódica, 300 mg/día hasta la semana 37 y 400 mg/día luego, quien en la semana 38 del embarazo presentó abruptio placentae y ruptura espontánea del útero. Se revisa la literatura sobre el tema


Subject(s)
Adult , Humans , Female , Uterine Rupture/chemically induced , Abruptio Placentae/chemically induced , Phenytoin/adverse effects
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL