Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 37(1): 74-80, ene.-mar. 2020. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1101796

ABSTRACT

RESUMEN Con el objetivo de determinar las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con infarto de miocardio agudo (IMA), se realizó un estudio descriptivo en 175 pacientes de un hospital peruano de referencia. La edad promedio de los pacientes fue de 68,7 años y el 74,8% fueron de sexo masculino. La principal estrategia de reperfusión utilizada fue la angioplastia coronaria transluminal percutánea + stent, aunque su uso primario resultó ser bajo; además, el porcentaje de revascularización quirúrgica fue alto. Casi el 60% de los pacientes tuvo una estancia hospitalaria mayor a siete días. La mortalidad intra hospitalaria fue de 3,4%, siendo el shock cardiogénico la causa más frecuente de muerte. Se concluye que el IMA afecta principalmente a varones mayores de 60 años y que la principal estrategia de reperfusión es la angioplastia, además, los tiempos para la realización de la reperfusión son mayores a lo recomendado con porcentajes altos de revascularización quirúrgica.


ABSTRACT To determine the epidemiological and clinical characteristics of patients with acute myocardial infarc tion, a descriptive study was conducted in 175 patients in a referral hospital in Lima. The average age of the patients was 68.7 ± 10.8 years and 74.8% were male. The main reperfusion strategy used was percutaneous transluminal coronary angioplasty + stent, however, the use of primary angioplasty was low (19.5% of patients with ST elevation myocardial infarction). Time to reperfusion therapies (angio plasty or fibrinolysis) were longer than recommended and the percentage of surgical revascularization was high. Almost 60% of the patients had a length of stay longer than seven days. In-hospital mortality was 3.4%, with cardiogenic shock being the most frequent cause of death. Myocardial infarction mainly affects men over 60 years, the clinical and epidemiological variables are like other regional reports. The main reperfusion strategy is angioplasty, although the use of primary angioplasty is low. Time to perfor ming reperfusion is longer than recommended and the percentage of surgical revascularization is high.


Subject(s)
Aged , Female , Humans , Male , Middle Aged , Myocardial Infarction , Peru/epidemiology , Referral and Consultation , Angioplasty, Balloon, Coronary , Hospital Mortality , Myocardial Infarction/therapy , Myocardial Infarction/epidemiology
2.
Acta méd. peru ; 27(1): 8-11, ene.-mar. 2010. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-565491

ABSTRACT

Objetivo: Hallar la correlación del Test "Get Up and Go" con el Test de Tinetti. Material y método: El presente trabajo es un estudio de concordancia, de las pruebas antes mencionadas. La población estuvo conformada por adultos mayores, que acuden a la consulta externa del consultorio de geriatría del Hospital Nacional Cayetano Heredia. La muestra fue tomada mediante muestreo accidental, se tomó a los primeros 100 pacientes que acudieron al consultorio externo de geriatría durante el mes de marzo del 2005. Resultados: La edad media de los pacientes fue 75,2 +/- 7,46, el 31% refirió haber presentado una o más caídas en el ultimo año. La correlación entre ambas pruebas medida mediante el estadístico Kappa, fue de 0,81 con una significancia p < 0,001, para un punto de corte del "Get Up and Go" menor de 20 segundos. Conclusiones: Existe correlación entre una prueba compleja y amplia, el Test de Tinetti, y otra más sencilla y corta, el "Get Up and Go", elcual debe ser usado como la herramienta inicial para evaluar el riesgode caídas.


Objective: To find a correlation between the Get-Up-And-Go Test and the Tinetti test. Material and Method: This is a study that assessed the concordance of the afore mentioned tools. The population consisted in elderly persons attending the geriatrics outpatient clinic in Hospital Nacional Cayetano Heredia. The sample was taken using the accidental sampling method, and the first 100 patients attending the geriatrics out patient clinic during March 2005 were included. Results: Mean age of patients was 75.2 +/- 7.46 years, 31% declared they had one or more falls during the last year. The measured correlation between the two tests using Kappa statistics was 0.81 with p < 0.001, for a cutoff point for the Get-Up-And-Go test set in 20 seconds. Conclusions: The is a correlation between a complex method, the Tinetti test, and a simple and short method, the Get-Up-And-Go test, which may be used as an initial tool when assessing the risk for falls.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Accidental Falls , Aged
3.
Rev. méd. hered ; 18(1): 3-9, ene.-mar. 2007. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-479943

ABSTRACT

Múltiples factores determinan un incremento de la prevalencia de desnutrición en pacientes adultos mayores hospitalizados, muchos de ellos también producen desnutrición intrahospitalaria. Objetivo: Determinar el efecto de la hospitalización en el peso y el estado nutricional del adulto mayor hospitalizado. Material y métodos: Estudio prospectivo y descriptivo de seguimiento de una muestra de adultos mayores hospitalizados recolectando datos de variables antropométricas y bioquímicas al ingreso y al alta buscando variaciones. Resultados: Se encontró desnutrición al ingreso en 47,8 por ciento, hipoalbuminemia en 80 por ciento, 76,4 por ciento de anemia, 51 por ciento de linfopenia y déficit de vitamina B12 en 7 por ciento. Se encontró disminución en los valores antropométricos y los niveles de albúmina al alta hospitalaria así como correlación entre estos hallazgos con la edad y el tiempo de hospitalización. Conclusión: La hospitalización resulta ser un factor negativo para el estado nutricional del paciente adulto mayor.(Rev Med Hered 2007;18:3-9).


Subject(s)
Aged , Malnutrition/diagnosis , Nutritional Status , Nutrition Assessment , Hospitalization , Health Services for the Aged , Epidemiology, Descriptive , Prospective Studies
4.
Diagnóstico (Perú) ; 44(4): 151-157, oct.-dic. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-423588

ABSTRACT

Objetivo: Analizar las características de la prescripción farmacológica en pacientes adultos mayores hospitalizados en el Servicio de medicina de un hospital nacional. Material y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, realizado entre los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2002, en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, en base a la recolección de datos demográficos, clínicos y farmacológicos de las historias clínicas de los adultos mayores. Se revisó la prescripción farmacológica de todos los pacientes, identificándose en base a cuatro criterios: Características del fármaco, posología, diagnósticos e interacciones. Resultados: Se estudiaron 170 pacientes adultos mayores. Durante la hospitalización se evidenció un total de 1535 prescripciones farmacológicas de 121 fármacos diferentes. Se encontró un total de 295 prescripciones potencialmente inapropiadas que representan el 19.2 por ciento del total, el 45.8 por ciento de estas fue por errores en la posología, seguida por medicamentos que deben evitarse en relación con los diagnósticos del paciente (32.9 por ciento), fármacos que deben evitarse independientemente del diagnóstico (15.9 por ciento), y en base a las interacciones potenciales (2.0 por ciento). Se encontró correlación estadísticamente significativa entre prescripción inapropiada y polifarmacia, prescripción inapropiada y número de diagnósticos al ingreso. Conclusiones: Los medicamentos antiinfecciosos fueron los más utilizados y además el principal grupo farmacológico prescrito de manera inapropiada. Existe una cifra importante de prescripciones farmacológicas potencialmente inapropiadas (19.2 por ciento), la mayoría de estas por errores en la posología. La prescripción potencialmente inapropiada se incrementa con la polifarmacia y en pacientes más comprometidos (pluripatología).


Subject(s)
Adult , Male , Humans , Female , Middle Aged , Hospitalization , Pharmacology, Clinical , Drug Prescriptions , Epidemiology, Descriptive , Retrospective Studies
5.
Rev. méd. hered ; 16(3): 165-170, jul.-sept. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-423623

ABSTRACT

Objetivo: Determinar las características de la funcionalidad del adulto mayor en las 2 semanas previas a su hospitalización en el Perú, así como su asociación con otros síndromes y problemas geriátricos. Materiales y métodos: En base a la información del estudio "Valoración Geriátrica Integral en adultos mayores hospitalizados a nivel nacional", que incluyó 400 pacientes de 60 años o más; se evaluó las características de la funcionalidad y se comparó los resultados de la funcionalidad con los principales síndromes y problemas geríatricos. Resultados: Se encontró una frecuencia de autonomía funcional de 53 por ciento, el bañarse y el vestirse fueron las Actividades Básicas de la Vida Diaria más comprometidas con 44,5 por ciento y 39 por ciento respectivamente. Se encontró relación significativa entre funcionalidad y edad, situación socioeconómica, caídas, incontinencia urinaria, mareos, desnutrición, déficit cognitivo y depresión. Conclusiones: La frecuencia de dependencia funcional pre-hospitalización en la población adulta mayor es elevada. Se encontró que a mayor edad, presencia de problemas sociales, caídas, incontinencia urinaria, mareos, desnutrición, déficit cognitivo y depresión se asocia a deterioro funcional.


Subject(s)
Male , Humans , Female , Aged , Frail Elderly , Geriatric Assessment , Cross-Sectional Studies , Epidemiology, Descriptive
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL