Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 57(2): 176-182, jun. 2019.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1042687

ABSTRACT

Resumen No obstante, el dolor ha permanecido ligado a la existencia humana y que la asistencia al dolor es una de las principales funciones de los equipos de salud, el dolor psíquico no ha estado presente en la formación médica ni en la investigación. En el presente estudio se plantearon dos preguntas: ¿Cuál es el estado actual de la investigación considerando las perspectivas psicológicas y neurobiológicas del dolor psicológico? y ¿qué lugar ocupa el dolor psicológico en la asistencia actual de los pacientes? Los objetivos fueron: 1) Revisar la significación del dolor en su perspectiva histórica y su relación con la existencia humana; 2) Examinar las bases neurobiológicas del dolor físico y psíquico; 3) Reflexionar acerca del lugar que le cabe al dolor psíquico en los programas de cuidados paliativos del dolor. Como metodología se revisó la literatura publicada en Medline, Scopus y Scielo tomando las palabras claves: Dolor Psíquico, Dolor Mental y Dolor Emocional. Se revisan las razones por las cuales el dolor psíquico ha permanecido postergado, considerando que la experiencia del dolor es una experiencia psíquica debido a que puede haber dolor psíquico sin dolor físico, pero no al revés. El dolor psíquico puede ser tan real como otras formas de dolor más aun considerando que puede ser tan severo como para exponer a una persona al riesgo suicida. Se analizan las estructuras involucradas en el dolor psíquico y físico y se comenta acerca del rol de los médicos en su deber de aliviar el dolor.


Although pain has been present trough human history and that its assistance is one of the most important activities of health teams, psychic pain hasn't been present properly neither in medical education nor research. In order to assess this topic the author has carried out a review following these two questions: What is the state of the art considering psychological and neurobiological perspectives of psychic pain? and which place is occupying psychic pain in the current assistance of patients? The proposed objectives were: 1) To evaluate historical aspects of pain and its place in human life; 2) To evaluate neurobiological basis of psychic and somatic pain and 3) To reflect about the place psychic pain has currently in Paliative Care Programs. The methodology was the review of current literature published in Medline, Scopus and Scielo considering the following key words: Psychological Pain, Mental Pain and Emotional Pain. Special consideration is given to how this topic has been postponed and the reasons for this situation, considering that the whole experience of pain is psychological, as there may be psychical pain without physical pain but not otherwise. Psychic pain is not less real than other kind of pain; it may be even more severe as to put a person at risk of suicide. Mention is made about the boundaries between physical and psychic pain considering that they are not clear, as they involve similar structures. The role of medical doctors in helping to alleviate pain of patients is addressed.


Subject(s)
Humans , Pain , Physicians , Role , Suicide , Nociceptive Pain
2.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 55(3): 179-185, jul. 2017. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-899796

ABSTRACT

Resumen Los pacientes difíciles en Psiquiatría imponen un trabajo intenso a los profesionales y grupos de trabajo de salud mental. Las estadísticas muestran que la frecuencia puede alcanzar hasta un tercio de los pacientes habiendo sido estudiados mayormente en Salud Mental y Atención Primaria. Mediante un estudio de casos y controles nos propusimos caracterizar los pacientes difíciles y conocer los factores involucrados en las diferencias observadas. Se obtuvo una muestra por conveniencia. Se seleccionaron dos controles por cada caso, pareados por rango de edad y sexo. Hipótesis: Características de personalidad de los pacientes permiten explicar las diferencias observadas en la frecuencia de presentación de los casos difíciles en Psiquiatría. Resultados: No se observaron diferencias significativas en la distribución por edad, sexo, estado civil, escolaridad tiempo de tratamiento y en los diagnósticos clínicos (eje I del DSM), pero sí fueron significativas las diferencias en el número de medicamentos utilizados, el tiempo en psicoterapia, la intervención social y la presencia de trastornos de la personalidad, siendo más frecuentes en los casos (pacientes difíciles) por lo que se confirma la hipótesis de trabajo. Discusión: Se discute el sentido de calificar paciente difícil, considerando que se trata más bien de "situaciones difíciles". Estas situaciones se observaron con mayor frecuencia ante la presencia de Trastornos de la Personalidad. Se analiza las implicancias al abordar este tipo de condiciones. A pesar de la importancia del problema, el tema ha sido poco estudiado en nuestro medio.


Difficult patients involve a great deal of work to professionals and Mental Health teams. Epidemiological data show that the rate is up to one third of the patients having been mostly studied in Mental Health and Primary Care. Using a case control design the objective of this study was to characterize difficult patients and the factors that could explain the differences observed. A convenience sample was chosen. Two controls were taken by each case. Controls were paired by sex and age. Hypothesis: Characteristics of personality of patients, allow us to explain the differences observed in difficult patients in Psychiatry. Results: There were no significant differences according by age, sex, marital status, educational level, time span of treatment and clinical diagnosis, but significant differences were observed in the number of medications taken, time span in psychotherapy, social work assistance and personality disorders, being more frequent in difficult patients. Discussion: It´s discussed the convenience of the expression difficult patient, rather than difficult situation considering the review of research and the clinical experience. Difficult situations are found more frequently in personality disorders. It´s analyzed the implications when dealing with this sort of conditions. Although the importance of this topic, it has been poorly studied in this milieu.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Patients , Primary Health Care , Psychiatry , Therapeutics , Mental Health
3.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 45(2): 141-147, jun. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-476939

ABSTRACT

Objetivos: 1) Evaluar Alianza Terapéutica en pacientes adictos del Servicio de Psiquiatría del Hospital de Antofagasta y de la Comunidad Terapéutica CREA; 2) Observar el comportamiento de las diferentes subescalas que componen la Alianza Terapéutica -Vínculo, Metas y Tareas-, en este grupo de pacientes. Metodología: Estudio descriptivo en que se aplicó el Inventario de Alianza de Trabajo a una casuística de 50 pacientes de las dos instituciones citadas. Se definieron criterios de inclusión para la casuística. Resultados: El mayor porcentaje de casos fueron hombres (84 por ciento). Más de dos tercios son pacientes menores de 40 años. La droga principal más consumida es el alcohol, mientras que la droga secundaria es el tabaco. El 92 por ciento de los casos consumía dos o más drogas. En el IAT la subescala mejor evaluada en el grupo total fue Vínculo seguido de Tareas y Metas. Conclusiones: El IAT demostró ser un instrumento útil y fácil de aplicar. Los resultados en las subescalas varían de acuerdo a la institución, lo cual obliga a preguntarse por las razones de estas diferencias. Probablemente estas pueden radicar en los estilos de los psicoterapeutas y las diferencias en los modelos de las instituciones. La experiencia arrojada en esta investigación nos permite decir que se hace necesario investigar más en este tema dada la importancia que tiene la Alianza Terapéutica en este grupo de pacientes.


Objectives: 1) To evaluate the therapeutic alliance in addict patients of the Psychiatry Unit of the Hospital of Antofagasta and the Therapeutic Community CREA; 2) To observe the results of the scales of the Working Alliance Inventory -Bond, Goals and Tasks- in this group of patients. Methodology: This is a descriptive study, in which the Working Alliance Inventory was applied to a group of 50 patients of the two institutions. Inclusion criteria were defined. Results: The most of the cases were men (84 percent). More than two third of patients were less than 40 years of age. The main drug consumed was alcohol. The secondary drug consumed was tobacco. Ninety two percent of the cases consumed more than two drugs. In the whole group the best evaluated scale was bond, followed by tasks and goals. Conclusions: WAI was a useful and easy to use instrument. The results of the scales put the necessary question about the reasons of the observed differences. These may be due to different approaches of the psychotherapist and different the models of the institutions. These results allow us to conclude the necessity of more research in this area given the importance of this topic.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Alcohol Drinking , Designer Drugs , Therapeutic Community , Tobacco Use Disorder , Substance-Related Disorders/etiology , Age Distribution , Chile , Statistical Distributions
4.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 35(4): 465-72, oct.-dic. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-229047

ABSTRACT

Como problema de salud pública el suicidio ha adquirido especial relevancia estas últimas décadas. El los países occidentales ocupa las primeras cinco a diez causas de muerte. Desde un punto de vista epidemiológico el estudio de los patrones de muerte por suicidio podría arrojar luz sobre acciones que pudieran ser preventivas y por lo tanto salvadores de vidas. El presente es un estudio descriptivo destinado a conocer las características epidemiológicas del suicidio en la II Región, en el período comprendido entre los años 1989-1995. Se utilizó como metodología la revisión de la totalidad de los certificados de defunción que resume la mortalidad general de la Región en el período antes citado. Para recolectar la información se confeccionó un instrumento especialmente diseñado para este efecto. Se encontró un total de 194 casos: 161 hombres y 33 mujeres (relación H/M de 4,8-1). El promedio de edad de los hombres fue 39,05 y de las mujeres 43,12 años. A diferencia de otros estudios no se observó el efecto edad, ya que la población afectada es esencialmente joven en edad productiva. Las estaciones de mayor frecuencia de suicidio en los hombres son el invierno y el verano. No se encontró tendencia alguna respecto de los días de la semana. A partir de 1991 se observó un alza importante de suicidios en la Región (aumentó 14,6 por ciento) a expensas de los hombres, lo cual se reveló en lastasas que muestran valores altos comparados con el resto del país y Santiago. En las mujeres, a pesar de que no se observó alza en el suicidio, las tasas son igualmente elevadas hecha la comparación anterior. Se concluye la necesidad de efectuar otros estudios destinados a clarificar este problema


Subject(s)
Humans , Male , Female , Suicide/statistics & numerical data , Age Distribution , Data Collection/methods , Sex Distribution
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL