Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. argent. radiol ; 72(2): 177-180, 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-590566

ABSTRACT

La prevalencia de los feocromocitomas en autopsia es de aproximadamente 0.13%. Estas neoplasias, compuestas de células cromafínicas derivadas embiológicamente del neuroectodermo son responsables de tan solo el 0.1% al 0.3% de los casos de hipertensión arterial. Los feocromocitomas constituyen lesiones hipervascularizadas, las que suelen presentar degeneración quística parcial o focal. Sin embargo, y de manera infrecuente, pueden sufrir degeneración quística total o subtotal existiendo algunos reportes en la literatura mundial que describen tumores totalmente quísticos. Se ha postulado que dicha degeneración quística sería secundaria a hemorragia intraparenquimatosa seguida de necrosis y posterior resorción, reflejando estas lesiones un proceso de necrosis y liquefacción intratumoral.


Prevalence of pheochromocytomas at autopsy is 0.13% and these uncommon neoplasms account for only 0.1%-0.3% of cases of hypertension. The tumor is composed of chromaffin cells, wich are embryologically derived from the neuroectoderm. Pheochromocytomas are quite vascular lesions. However, they frequently manifest with focal or partial cystic degeneration. Total o subtotal cystic degeneration is not common. There have been several reports in the literature describingtotally cystic tumors. It has been postulated that this cystic degeneration starts with intraparenchymal hemorrhage followed by necrosis; the areas of necrosis later undergo resorption. The cystic components of pheochromocytomas reflect this necrosis and liquefaction within the tumor.


Subject(s)
Pheochromocytoma/diagnosis , Tomography, Spiral Computed , Magnetic Resonance Spectroscopy , Ultrasonography
2.
Rev. argent. radiol ; 61(4): 263-5, oct.-dic. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-208016

ABSTRACT

La evaluación ecográfica del cuadrante inferior derecho ayuda en el diagnóstico diferencial de varias patologías. El hallazgo de distintos signos ecográficos permite el diagnóstico de la adenitis mesentérica, entidad que es tratada conservadoramente. Se evaluaron retrospectivamente 170 ecografías, correspondientes a 77 varones y 93 mujeres, siendo mayor la proporción entre los 10 y 20 años, encontrándose signos de adenitis mesentérica en 14 pacientes, lo que permitió el diagnóstico diferencial con otras entidades. El diagnóstico de adenitis mesentérica es importante por su pronóstico benigno y su tratamiento conservador. La ecografía permite un diagnóstico rápido y accesible, pudiendo repetirse las veces que fuera necesario


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Middle Aged , Abdomen, Acute , Mesenteric Lymphadenitis , Abdomen, Acute/etiology , Appendicitis , Diagnosis, Differential , Mesenteric Lymphadenitis/diagnosis
3.
Rev. argent. radiol ; 56(3): 143-46, jul.-sep. 1992. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-115463

ABSTRACT

Se efectuó ecografía abdominal en 43 pacientes con sospecha de apendicitis aguda por presentación atípica clínica. En nuestra serie constatamos 25 positivos contra 16 negativos y 2 indeterminados. Los criterios para descartar apendicitis fueron la visualización del apéndice con características normales y los casos en los que no se objetivó los consideramos indeterminados. El diagnóstico de apendicitis aguda fue hecho cuando el apéndice presentaba algunas de las siguientes características, aisladas o combinadas: apéndice no comprensible, diámetro mayor de 6mm, forma tubular y terminación en fondo de saco, aperistáltico, apariencia típica de Target, abceso periapendicular. Nuestros resultados indican que, al igual que la bibliografía consultada, el uso de ultrasonidos de alta resolución en pacientes con cuadros ambiguos permite el diagnóstico temprano, prevención de perforación y disminución de complicaciones ya sea en pacientes pediátricos o adultos con apendicitis aguda


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Middle Aged , Appendicitis/diagnosis , Ultrasonography , Appendectomy/statistics & numerical data , Diagnostic Imaging/standards , Sensitivity and Specificity
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL